ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445
Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ
Martes 13.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35
casyspublica@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0255-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL SEÑOR MINISTRO DE SALUD DE LA NACION, DOCTOR JORGE DANIEL LEMUS, ANTE LA COMISION DE ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA DE LA HONORABLE CAMARA, SOBRE LAS MEDIDAS Y ACCIONES ADOPTADAS PARA ENFRENTAR LAS EPIDEMIAS DE DENGUE Y DEMAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL MOSQUITO "AEDES AEGYPTI".
Fecha: 03/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
Invitar al Sr. Ministro de Salud de la
Nación, Dr. Jorge Daniel Lemus, a asistir a la Comisión de Salud de la HCDN, a fin
de brindar detalles y explicaciones relativas a las medidas y acciones de salud
pública preventivas, asistenciales y de control antivectorial que implementa el
organismo a su cargo, para enfrentar las epidemias de dengue y demás
enfermedades relacionadas con el mosquito Aedes Aegypti, así como para
exponer los planes de asistencia a las provincias quienes a través de sus
Ministerios de Salud deben recibir apoyo para el desarrollo de las acciones de salud
pública a su cargo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El dengue es una infección vírica
transmitida por mosquitos cuya incidencia ha crecido en forma alarmante en el
mundo en las últimas décadas y también en América Latina, con excepción de
Chile y Uruguay.
Causa síntomas gripales pero en
ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal
llamado dengue grave. El dengue, el zika y la chikungunya son enfermedades
transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti que se presentan en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas.
En algunos países asiáticos y
latinoamericanos el dengue grave es causa de enfermedad y muerte en los
niños.
Si bien aún no hay tratamiento
específico, la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada
disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
La prevención y el control del dengue,
zika y chikungunya dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha
antivectorial.
El mosquito Aedes aegypti vive en
hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A
diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que
se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de
que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a
muchas personas.
El mosquito Aedes albopictus, vector
secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados Unidos y
Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan
criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de
la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello
puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las
temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para
guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.
Señala claramente la OMS que hoy
por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del
dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
* evitar que los mosquitos encuentren
lugares donde depositar sus huevos aplicando el ordenamiento y la modificación
del medio ambiente;
* eliminar correctamente los desechos
sólidos y los posibles hábitats artificiales;
* cubrir, vaciar y limpiar cada semana
los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
* aplicar insecticidas adecuados a los
recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
* utilizar protección personal en el
hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales
tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
* mejorar la participación y
movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
* durante los brotes epidémicos, las
medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de
insecticidas mediante el rociamiento.
* Se debe vigilar activamente los
vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
Estimamos que esta Cámara y el
Ministerio de Salud de la Nación deben abordar con urgencia el debate de las
acciones y programas a implementar en todo el territorio nacional para la
prevención y control del vector y las enfermedades transmitidas para enfrentar con
eficacia esta epidemia que afecta la salud de los habitantes de la región de
América Latina en forma acelerada y alarmante. Por ello proponemos invitar con
extrema urgencia al Ministro de Salud a fin de que en forma directa suministre los
detalles de las acciones emprendidas y a desarrollar así como también los planes
de colaboración y asistencia con los Ministerios de Salud de las provincias que
tienen a su cargo la tarea de brindar los servicios de salud pública a todos los
habitantes de nuestro país.
Por todo lo expuesto, solicitamos el
tratamiento y aprobación del presente.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BINNER, HERMES JUAN | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
CICILIANI, ALICIA MABEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
17/05/2016 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |