ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 445

Jefe DRA. ALVAREZ CLARA BEATRIZ

Martes 13.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2434 Internos 2434/35

casyspublica@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 0903-D-2020

Sumario: LINEA TELEFONICA NACIONAL DE ATENCION AL SUICIDIO. CREACION.

Fecha: 18/03/2020

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13

Proyecto
LÍNEA TELEFÓNICA NACIONAL DE ATENCIÓN AL SUICIDIO.
Artículo N° 1-. El objeto de la presente ley es la creación de una línea telefónica gratuita con alcance nacional “148”, para la atención de consultas relativas a casos de suicidio disponible las veinticuatro (24) horas de todos los días del año
Artículo 2-. La finalidad de la presente ley es ser un mecanismo de detección temprana, contención, asesoramiento, prevención y acción sobre casos de suicidio.
Artículo 3-. Toda la información que se emita a través de los servicios de comunicación audiovisual acerca de episodios de suicidio incluirá la mención expresa a la línea telefónica gratuita 148.
Artículo 4.-El Ministerio de Salud de la Nación será la autoridad de aplicación de la presente ley.
Artículo 5.- Facúltese al Poder Ejecutivo Nacional a disponer y reasignar las partidas presupuestarias necesarias para implementar las medidas pertinentes para efectuar la creación de la presente línea telefónica.
Artículo 6.- Comuníquese al Poder Ejecutivo

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (2010) como “El acto deliberado de quitarse la vida”.
Las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto. Si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta.
Los problemas mentales más a menudo asociados a los comportamientos suicidas son entre otros la depresión y los consumos problemáticos.
Según la Organización Mundial de la Salud el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte a nivel mundial. Pero además a escala global, el suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad.
Aproximadamente un millón de personas se suicidan en el mundo cada año, y en muchos países, el suicidio es una de las cinco primeras causas de mortalidad en la franja de edad entre 15 a 19 años. La OMS estima que para el 2020 las muertes por suicidio podrían bordear unos 1,5 millones de personas.
Estas cifras resultan sorprendentes al considerar las estimaciones que por cada muerte por suicidio se producen entre 10 o 20 intentos (OMS, 2009).
En la mayoría de países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. En 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidio (500.000) y por guerras (230.000) (OMS 2009).
Las tasas de suicidio tienden a aumentar con la edad. Más del 70 por ciento de las personas que se suicidan son mayores de 40 años y la frecuencia aumenta dramáticamente en los mayores de 60 años, sobre todo en los varones.
A pesar de lo anterior, recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años. Actualmente, el suicidio es la tercera causa de muerte en los jóvenes de 15-24 años después de los accidentes y el homicidio (OMS 2005).
Ejemplo de lo anterior es la oleada de suicidios que se vivió recientemente en la Provincia de Santa Cruz, donde en la Ciudad de Río Gallegos se registraron hasta dos casos por día de suicidios juveniles.
En Argentina el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA) y el Programa Nacional de Patologías Mentales Severas y Prevalentes, identifican el intento de suicidio como una de las problemáticas de mayor importancia en la situación de salud de los y las adolescentes, junto al consumo episódico excesivo de alcohol y el embarazo no planificado, y se han definido como ejes prioritarios para su abordaje socio-sanitario.
Las defunciones en adolescentes por suicidio indican un aumento de los mismas en los últimos veinte años y un crecimiento exponencial de las consultas por intento de suicidio en los servicios de salud, situación que requiere de una intervención efectiva.
Por otra parte, en nuestro país en los últimos veinte años, la tasa de mortalidad por suicidio creció considerablemente en los grupos más jóvenes (15 a 24 y 25 a 34 años). Mientras que se redujo significativamente en los grupos de más edad (mayores de 55 años) que históricamente registraron las tasas más altas.
Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. Por todo ello la detección temprana de conductas auto-lesivas se vuelve esencial.
La mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo.
Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio NO provoca actos de autolesión, por el contrario, les permite hablar acerca de los problemas y la ambivalencia con la que están luchando, percibiendo que pueden ser ayudados y en muchos casos, aliviando al menos momentáneamente la tensión psíquica. El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas.
Numerosos estudios han constatado que al menos dos tercios de los sujetos que intentaron o lograron suicidarse habían comunicado con anticipación sus intenciones al respecto (Murphy, 1985).
En Argentina, actualmente se cuenta con una línea de atención al suicidio de gestión privada y con horarios reducidos de atención, lo cual nos parece inadmisible.
Por todo ello, dada la necesidad de hacer frente a ésta problemática a la brevedad creemos que la creación de una Línea Gratuita Nacional de atención al Suicidio es una de las medidas prioritarias que el Estado Nacional debe adoptar.
Es por lo expuesto que pido a mis pares me acompañen con su firma en el presente proyecto de ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
REYES, ROXANA SANTA CRUZ UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA