AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0025-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL CONVENIO CELEBRADO ENTRE LA "UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - UNLP -" Y LA "UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA - UNCA -", A TRAVES DEL QUE SE LOGRO DISEÑAR UN PROTOTIPO DE SECADERO SOLAR DESTINADO A DAR MAYOR VALOR AGREGADO A LAS PRODUCCIONES HORTICOLAS DE LA LOCALIDAD DE NUEVA CONETA, DEPARTAMENTO DE CAPAYAN, PROVINCIA DE CATAMARCA.
Fecha: 01/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Expresar su beneplácito
por el reciente convenio establecido entre la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) a
través del que se logró diseñar un prototipo de secadero solar
destinado a dar mayor valor agregado a las producciones hortícolas de
la localidad de Nueva Coneta, departamento de Capayán, provincia de
Catamarca.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La República Argentina es
un país con alta incidencia de energía solar en la gran parte de su
territorio, siendo la región del NOA una de las más soleadas del
mundo.
Comúnmente, la
utilización de energía solar se utiliza en aplicaciones mínimas o en
proyectos de ingeniería experimentales, por lo cual queda un
importante número de potenciales utilizaciones que no encuentran un
sistema capaz de suministrarle la energía requerida.
Hoy, el uso de la energía
alternativa es confiable, seguro y eficiente. El avance de la tecnología,
la reducción de costos de fabricación y el conocimiento teórico-
práctico, permite encontrar en este campo buenas opciones para
satisfacer necesidades del hábitat, reduciendo el impacto ambiental
negativo.
En este sentido, la
Facultad de Ciencias Astronómicas de la Universidad Nacional de La
Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la
deshidratación de verduras. Se trata de un proyecto ejecutado a
través de la Dirección de Vinculación Tecnológica de la UNLP, en
forma conjunta con la secretaría de Ciencia y Técnica de la
Universidad Nacional de Catamarca.
De esta manera, la
flamante secadora solar -realizada con el objetivo de utilizar
únicamente energía renovable- fue diseñada y construida
íntegramente por el Laboratorio de Calibraciones y Ensayos, el Taller
Mecánico y los docentes de la Facultad de Ciencias Astronómicas como
corolario del Proyecto de fabricación de secaderos solares iniciado
hace dos años través de una convocatoria de la Secretaría de Políticas
Universitarias. El mismo tenía como prioridad la unión de
universidades y que participaran terceras instituciones no
universitarias.
En la etapa final,
autoridades de la secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNCA,
encabezadas por la Dra. Teresita Rojas y docentes de la Universidad
de La Plata que participaron del proyecto, viajaron a Capayán en
donde se instaló el primer prototipo en el Centro de Estudios Agrícolas
de Nueva Coneta.
Esta institución es un
centro de Formación Profesional Agrícola, único por sus características
en Catamarca, y será utilizado para realizar experiencias de secado de
distintos productos y como instrumento de formación para los
alumnos.
Al respecto, la Dra. Rojas
aclaró que la UNCA con sus investigadores y el personal de apoyo del
Citca (Centro de Investigación y Transferencia de Catamarca-UNCA-
CONICET) entregó un secadero construido íntegramente en Catamarca
de gran utilidad para los 40 productores hortícolas beneficiados, ya
que éstos trabajan con proyectos de huertas orgánicas con el que
podrán secar su producción a través de la energía solar, procedimiento
que les dará mayor valor agregado a sus productos.
Naturalmente, la mayoría
de las frutas y vegetales tienen un elevado contenido de agua que va
del 80 al 95%, el proceso natural de secado por exposición directa a
los rayos solares es lento, los alimentos se secan mal, se pudren o se
enmohecen, están expuestos al polvo, a insectos y otros animales que
afectan la salubridad del producto.
Así también la exposición
directa de los alimentos a los rayos solares puede ser perjudicial en
cuanto a su calidad (pérdida del color natural, destrucción de
vitaminas y valor nutritivo), debido a la acción de los rayos
ultravioletas. Por ello, la construcción de secaderos solares utilizados
para frutas, legumbres, entre otros productos, se basa en la aplicación
de tecnologías que pueden ser de mediana complejidad, apropiadas
para ser aplicada tanto a nivel doméstico, pequeños productores y
para industrias cooperativas. Su aplicación permite la conservación de
alimentos que al ser deshidratados mantienen una gran proporción de
su valor nutritivo original, como así también las propiedades
organolépticas.
El prototipo inicial
construido por la UNLP se basó en una mecánica de secado indirecto,
en la que el colector y la cámara de secado están separados.
Al
respecto, el Dr. Alejandro Paola, profesor de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas, quien participó en la fabricación del
prototipo, expresó: "Es un dispositivo que aprovecha la energía solar
mediante un colector. Tiene la gran ventaja de aprovechar un recurso
muy abundante como es el sol de Catamarca, y esto es excelente para
este tipo de emprendimientos. El sistema tiene un colector que
calienta el aire bajando la humedad relativa, ese aire caliente pasa por
dentro de un horno donde se colocan las verduras a disecar. Con esto
se logra una alta calidad de terminación de los productos, les pone un
gran valor agregado, ya que la terminación es muy superior a la
exposición libre al sol porque evita la radiación ultravioleta y además
se puede tener un control de la atmosfera interna y esto permite la
optimización del proceso".
Actualmente existen en
nuestro país áreas muy productivas completamente aisladas, con
escasa densidad poblacional y nulos recursos energéticos. Una de las
formas de incentivar estas regiones, mejorar y acrecentar la calidad de
la producción de pequeños productores y ser competitivos, obliga a
una necesaria reactivación de desarrollos tecnológicos en energías,
fuera de las tradicionales o convencionales.
Por las razones
expuestas, señor Presidente, y como reconocimiento a la generación
de productos tecnológicos innovadores ideados en las universidades
nacionales para optimizar las producciones regionales, solicito el
acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente
proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TOMASSI, NESTOR NICOLAS | CATAMARCA | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
17/08/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0366/2016 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 22/08/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 07/09/2016 | APROBADO |