AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 0028-D-2016

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS ACCIONES DESTINADAS A MITIGAR EL RIESGO PARA HUANGLONGBING (HLB) Y EL VECTOR DIAPHORINA CITRI, A FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD FITOSANITARIA DE LA PRODUCCION CITRICOLA DEL NOROESTE ARGENTINO (NOA).

Fecha: 01/03/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1

Proyecto
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las autoridades competentes y conforme a lo dispuesto por la Ley 26.888 de Creación del Programa Nacional para la Prevención de la Enfermedad HLB, implemente las medidas necesarias con el objeto de ejecutar las acciones destinadas a mitigar el riesgo para Huanglongbing (HLB) y el vector Diaphorina citri, a fin de garantizar la seguridad fitosanitaria de la producción citrícola del Noroeste Argentino (NOA).

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El HLB o Huanglongbing (Enfermedad del dragón amarillo) es considerada mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos. Esta bacteria ya causó estragos en Estados Unidos y actualmente en nuestro país hay casos en Misiones y Corrientes, donde las frutas fueron destruidas.
Argentina es el primer país del mundo en desplegar un plan de prevención de la enfermedad antes del ingreso, avalado jurídicamente por el Programa Nacional de Prevención del HLB, a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y coordinado por el Senasa. El Programa consiste en un plan de trabajo preventivo para el control fitosanitario, tareas de monitoreo del insecto vector y de la enfermedad y servicios de diagnóstico. Además, tiene un marco de investigación y desarrollo, capacitación y la implementación de una campaña de difusión y sensibilización sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura nacional.
En contraposición con lo ocurrido en el NEA la enfermedad aún no ingresó al NOA, coyuntura favorable que facilita a las autoridades fitosanitarias nacionales y provinciales la implementación preventiva de medidas fitosanitarias para mitigar los riesgos de plagas o enfermedades que atenten contra la libre comercialización de los productos frutihortícolas del NOA, producidos en Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca, a través de una red de barreras fitosanitarias ubicadas en puntos estratégicos de cada una de las mencionadas provincias.
A nivel regional la Asociación Fitosanitaria del NOA (AFINOA) trabaja con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y todos los eslabones de la citricultura tucumana y regional, para proteger esta importante actividad agroindustrial, en momentos de cosecha y acarreo de fruta.
La apreciación de los técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), vinculados al sector productivo citrícola provincial, remarca la necesidad de difundir los distintos aspectos que se deben conocer sobre el HLB, señalando que: "si bien la enfermedad no está en nuestra región, es imprescindible realizar todos los esfuerzos para continuar en este estatus", agregando: "Los productores deben conocer en profundidad esta enfermedad, en aspectos como su origen, y también en cuanto al insecto vector y los hospederos, reconocer al insecto vector en los distintos estados y ciclo de vida, y saber cuándo realizar un oportuno monitoreo".
Al respecto, en lo referente a la enfermedad los productores deben realizar tareas de prevención y, para ello, deben conocer qué medidas tomar, con qué herramientas cuentan y los roles de auxilio que cumplen los sectores público y privado.
De ingresar el HLB al NOA, los empleos directos (60.000) e indirectos de esta industria están en absoluto peligro de acabarse al igual que la disminución de la actividad económica, tanto en mercado interno como en ingreso de divisas al país por la disminución de las exportaciones. Estudios de la FAO realizados sobre la situación en México, con presencia de HLB, y sobre un esquema epidemiológico, indican que en el término de 5 años, pos ingreso de la enfermedad a ese país, se producirán pérdidas cercanas al 70% de la producción total de cítricos.
Si se realiza una proyección en base a los datos de la Federación Argentina del Citrus (FEDERCITRUS), se registraría un descenso en la producción a nivel nacional. De 2.900.000 de toneladas se pasarían a 800.000, mientras que en el NOA la reducción sería de 1.800.000 a 500.000. De infectarse el NOA con HLB, se estima que Argentina podría perder el 70% de la producción (estimada en U$S 1.040 millones) en el corto plazo.
Es importante comprender que el HLB avanza hasta matar a la planta, por ello es que la citricultura está en peligro de extinción debido al HLB. Es crucial el manejo regional y el trabajo coordinado frente a la enfermedad debido a que no tiene cura, la única forma de evitarla es la prevención y luego el manejo de la enfermedad.
La situación reciente del HLB en Argentina registra unos 106 casos positivos en total en Misiones, 2 en fincas comerciales y uno en Mocoreta Corrientes también en finca comercial. Todas estas plantas fueron destruidas. En lo que va del 2015 se registraron 50 casos positivos, quedando pendientes muestras de Misiones en laboratorios de INTA Bella Vista y Montecarlo. Las edades de las plantas están entre los 3 y los 15 años. Las especies afectadas son Mandarina (51%), Naranjas, Lima Rangpur y Pomelos.
Al respecto y mediante la reciente Resolución 37/2016, Senasa está aplicando el Plan de Contingencia previsto dentro del programa Nacional de Prevención del HLB, aprobando el Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para Huanglongbing (HLB) y Diaphorina citri para el traslado de Fruta Fresca Cítrica en las provincias del NEA -Misiones, Corrientes y Entre Rios- y los Partidos de San Pedro y Baradero de la Provincia de Buenos Aires.
Esta medida local se complementa con la tomada hacia finales de 2015 por la vecina República del Uruguay por la se comenzaron a implementar fuertes medidas de protección a su citricultura contra el avance del HLB, máxime si se tiene en cuenta la extrema gravedad de esta enfermedad y su presencia desde hace más de un lustro en localidades cercanas de la República Federativa del Brasil.
En el mismo sentido, el pasado 22 de enero el Gobierno español publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 23/2016, por el que se establece la creación del Programa Nacional de Control y Erradicación de Trioza erytreae, y el Programa Nacional de Prevención de Diaphorina citri y Candidatus Liberibacter spp. Por la importancia de la enfermedad, la regulación incluye un programa de vigilancia centrado en cultivos sensibles, en el que se presta atención a las posibles vías de entrada. Ambos programas complementan las medidas fitosanitarias que ya están en vigor en el ámbito comunitario y que oportunamente se implementaron respondiendo a las demandas de España con el fin de impedir la entrada de esos organismos nocivos en territorio europeo.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y ante la imperiosa necesidad de impulsar las medidas de protección citrícola que aseguren el efectivo aislamiento, sanidad garantizada y resguardo de una de las actividades gravitantes en la economía regional del NOA, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TOMASSI, NESTOR NICOLAS CATAMARCA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)