AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0031-D-2016
Sumario: "COMISION BICAMERAL DE SEGUIMIENTO DE LA LEY DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS", PREVISTA EN LA LEY 25080. CREACION.
Fecha: 01/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Constituir la Comisión Bicameral de
Seguimiento de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques
Cultivados.
3. Conforme al
propósito del Poder Ejecutivo Nacional de impulsar el desarrollo de las
fuentes renovables de energía para diversificar la matriz energética
argentina, en el término de doce meses desde su constitución, la
Comisión Bicameral deberá elaborar un informe que contenga:
a) Una evaluación de la
marcha del régimen de promoción de la ley 25.080, y su impacto en el
desarrollo de la cadena forestal.
b) Una evaluación de la
adecuación de dicho régimen y sus instrumentos de promoción en
función de lograr el máximo aprovechamiento bioenergético del potencial
forestal del país, en concordancia con lo establecido por las leyes 26.093
de Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso
Sustentables de Biocombustibles y 26.190 de Régimen de Fomento
Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la
Producción de Energía Eléctrica.
c) Un inventario de los
recursos dendroenergéticos nacionales, su localización, disponibilidad,
abastecimiento y demanda.
d) Un estudio de
factibilidad para la promoción de emprendimientos y proyectos
regionales de desarrollo bioenergético.
e) Sugerencias de
políticas orientadas a lograr la efectiva incorporación de los pequeños
productores del país a la actividad forestal con el objeto de impulsar el
uso sustentable de la energía obtenida de la biomasa derivada de la
misma.
f) Una evaluación del
grado de coordinación entre los diferentes organismos nacionales y
niveles de gobiernos provinciales que tienen competencias respecto a la
política bioenergética a partir de recursos forestales.
g) Estado operativo de
los acuerdos suscriptos entre los gobiernos provinciales y la FAO, a
través de las respectivas Cartas de Intención, que avalan la cooperación
de acciones destinadas a promover la energía derivada de biomasa en el
marco del proyecto UTF/ARG/020/ARG
h) Agenda conjunta con
la Comisión Nacional Asesora para la Promoción de la Producción y Uso
Sustentables de los Biocombustibles creada por la Ley 26.093 a los
efectos de compatibilizar la política energética con la política ambiental
para optimizar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovables
locales.
i) Formular toda
observación y sugerencia que estime pertinente remitir al Poder
Ejecutivo.
4. Para elaborar el
informe referido en el artículo anterior, la comisión convocará a
colaborar a las entidades representativas del sector, universidades,
especialistas, y funcionarios nacionales y provinciales de las áreas
vinculadas al desarrollo y cuidado de los denominados "bosques
energéticos"
5. Notificar la presente
resolución al Honorable Senado de la Nación, bajo cuya Presidencia
corresponde designar a sus representantes ante la misma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La biomasa de la madera,
residuos agrícolas y estiércol continúa siendo la fuente principal de
energía. Constituye una materia prima en países poco industrializados, y
constituye la primera fuente de bioenergía que conoció la humanidad por
su disponibilidad inmediata, su posible manejo económico, ambiental y
socialmente sostenible.
Se denomina
Dendroenergía a la energía derivada directa o indirectamente de la
biomasa leñosa, que corresponde al poder calorífico neto del
combustible (FAO 2004). Comprende toda la energía obtenida a partir de
biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos primarios y secundarios
derivados de los bosques, árboles y otra vegetación de terrenos
forestales, siendo tan importante como todas las otras fuentes de
energía renovable juntas: hidroeléctrica, geotérmica, residuos, biogás,
solar y biocombustibles líquidos.
Más de 2.000 millones de
personas dependen de la dendroenergía para cocinar y/o calentarse,
especialmente en los hogares de los países en desarrollo. Esta
representa la única fuente de energía asequible y disponible para ese
sector de la sociedad. El empleo de combustibles de madera por los
hogares privados para la cocción de alimentos y la calefacción es
responsable de un tercio del consumo mundial de energía renovable, lo
que hace de la madera la energía más descentralizada del mundo.
Actualmente, debido a las
preocupaciones relativas al cambio climático y la seguridad energética, la
dendroenergía ha entrado en una nueva fase de generación y aplicación
de gran importancia ecológica por constituir una fuente de energía
renovable sin efectos sobre el clima y de gran viabilidad social por su
aptitud para generar energía térmica y eléctrica para el sector industrial
y conjuntos residenciales, objetivos del Proyecto UTF/ARG/020/ARG,
para la promoción de la energía derivada de biomasa - PROBIOMASA.
Esta iniciativa se acordó entre los Ministerios de Agroindustria y de
Energía y Minería con la asistencia técnica y administrativa de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
La situación generada por la
reciente crisis internacional, precios elevados de la energía, seguridad
energética precaria y los problemas generados por el cambio climático,
ha impulsado el desarrollo de las energías renovables como la esta forma
de bioenergía, por contar con importantes ventajas relacionadas al
desarrollo de las comunidades, de sus territorios y de sus recursos
naturales.
Ahora bien, la biomasa de
la madera para generar la denominada dendroenergía se obtiene
mayoritariamente de las industrias de primera y segunda transformación
de los productos forestales, de los restos de aprovechamientos forestales
y también de cultivos implantados y explotados con el único objetivo de
la obtención de biomasa. A estos se los denomina bosques o cultivos
energéticos.
La ventaja fundamental de
estos bosques energéticos cultivados es la predictibilidad de su
disposición y la concentración espacial de la biomasa, asegurando un
suministro sustentable.
Para ello, es necesario
considerar la concentración del recurso para posibilitar una gestión
mecanizada, poco intensiva en mano de obra y relativamente
económica. Asimismo, es necesario considerar la elección de la especie
con el objetivo de maximizar la producción de biomasa medida en
energía por unidad de espacio y tiempo. En la elección del sitio en
relación con la zona de asiento de la planta energética se debe
considerar la capacidad de evacuación energética.
La República Argentina
cuenta con importantes fuentes de biomasa, tal como la lignocelulosica
derivada de la actividad de poda de frutales y como de la poda del
arbolado urbano u ornamental.
También tiene relevancia la
biomasa producida por la actividad citrícola de la Mesopotamia y en el
noroeste, los residuos agrícolas derivados de la producción de aceitunas
en las provincias del norte, de vid en la zona cuyana y Comahue, de
manzanas y peras en el valle del Río Negro. Todas estas especies deben
ser sometidas a tareas de poda que origina biomasa que en general no
es utilizada, dejándola generalmente en el lugar de la poda lo que origina
riesgos sanitarios y de incendio.
La mayor parte de las
ciudades de la Argentina cuentan con los cascos urbanos arbolados con
especies autóctonas y exóticas que son fuente de biomasa de
considerable valor energético, aunque de dificultoso tratamiento y
acopio. Estos residuos de poda urbana deben ser transportados desde el
área residencial a lugares de deposición, lo cual origina costos de
manipuleo y problemas ambientales. La mayoría de los residuos de poda
tiene carácter estacional, por lo que se debe contemplar instalaciones de
recolección o uso complementario de otro tipo de biomasa. En ambos
casos la utilización energética proporciona beneficios económicos y
medioambientales.
En la mayoría de los países
se cortan árboles para diversos fines. Uno de los objetivos consiste en la
transformación de la biomasa forestal extraída del monte para la
producción de tablas de madera maciza y tableros manufacturados en
aserraderos y lugares afines. Los aserraderos más sencillos producen
tablas y tirantes, para uso posterior en construcción o la industria del
mueble. Esta actividad produce inevitablemente biomasa no utilizada
como producto final que es considerada como residuo de industrial o de
proceso (RAI) en una proporción equivalente a la del producto
final.
Se considera que, de cada
árbol extraído para la producción maderera, sólo se aprovecha
comercialmente un porcentaje cercano al 20%, mientras que un 40% es
dejado en el campo, en las ramas, despunte y raíces, otro 40% no
aprovechado en la industria de la madera en forma de costaneros,
astillas (chips), corteza y aserrín.
En 2013, la producción
mundial de madera en rollo industrial alcanzó los 1 737 millones de m³.
Esto representa un aumento de 1,6% respecto a la cifra de 2012. La
producción mundial ha aumentado desde el punto más bajo en 2009 y
excedió el nivel de producción reportado hace cinco años en 13%.
(FAO)
También, la actividad
papelera produce su propio residuo biomásico con potencial energético
constituido por cortezas y licor negro, que actualmente es utilizado para
generación de energía en la propia planta. En la Argentina, la papelera
Alto Paraná, en Puerto Piray, ha instalado una central de cogeneración,
de energía eléctrica y vapor, alimentada por residuos de la actividad
foresto industrial. La central de generación es alimentada por residuos
de la propia papelera y mediante la adquisición de residuos de terceros
en un 50 %.
Hoy, el sector forestal y
foresto industrial en la Argentina, por su potencial y su evolución, se
perfila como una fuente importante de divisas y crecimiento para la
Nación sobre bases renovables. Es uno de los sectores de mayor aptitud
para incrementar el desarrollo regional, proporcionando mejores niveles
de vida mediante la capacitación de inversiones en tierra, plantaciones,
viveros, industrias y empresas de servicios, brindando un estímulo
concreto para el desarrollo, ampliación y mejora de la estructura básica;
revirtiendo definitivamente situaciones de pobreza mediante la
generación de empleos directos e indirectos.
La República Argentina
dispone de aproximadamente 22 millones de hectáreas de suelos con
aptitud forestal, de las cuales se explotan tan sólo 1.000.000 de
hectáreas, un 5 % del total. Esto prueba claramente que existe un gran
potencial para la explotación forestal en el país. El 75 % de las tierras
aptas se concentra en las regiones: pampeanas, con más de seis
millones de hectáreas; mesopotámicas, con cinco millones y Andino
patagónicas con cuatro millones de hectáreas.
También hay que
considerar las tierras del NOA y demás regiones, así como las 37
millones de hectáreas de bosques nativos (excluyendo los bosques de los
parques y reservas nacionales y provinciales) que admiten, en el
contexto de un manejo sustentable, actividades de aprovechamiento y
su enriquecimiento con especies nativas y exóticas.
En tal sentido, el desarrollo
futuro de la bioenergía y de la dendroenergía dependerá en gran medida
de la efectividad de las políticas y de la coherencia con que se apliquen,
jugando un rol esencial diversos factores vinculados con el cambio
climático, la eficiencia energética y la localización de los suministros;
intervendrán además una serie de cuestiones ecológicas, económicas y
sociales, donde en algún momento los productos forestales llegarán a
ser competidores directos con las actividades agrícolas por una
proporción del mercado de los biocombustibles.
Por las razones expuestas,
señor Presidente, y a los efectos de efectivizar la constitución de la
Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Inversiones para
Bosques Cultivados como ámbito de presentación, debate y desarrollo de
propuestas superadoras en materia bioenergética, solicito el
acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto
de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TOMASSI, NESTOR NICOLAS | CATAMARCA | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
PETICIONES, PODERES Y REGLAMENTO (Primera Competencia) |
AGRICULTURA Y GANADERIA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 135 (2017), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 | ||
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 135 (2017), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |