AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 0948-D-2014
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA SITUACION DE LAS PROVINCIAS DEL NEA Y NOA, QUE COMO EN LA PROVINCIA DEL CHACO, HAN EXPERIMENTADO UNA BAJA EN LA SIEMBRA DE PRODUCTOS DE AGRICULTURA TRADICIONAL.
Fecha: 19/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11
	        Su preocupación por la situación 
de provincias del NEA y NOA que, como Chaco, han experimentado una baja en 
la siembra de productos de agricultura tradicional como soja y maíz debido a la 
baja rentabilidad originada por diversos factores, tendencia que se anuncia será 
sostenida en la próxima campaña agrícola, lo que implicaría consecuencias 
negativas en las economías regionales y en el país todo; y solicita la urgente 
toma de medidas para evitar mayores consecuencias negativas.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El incremento sustancial de los 
costos de producción y comercialización -principalmente fletes- determinó que 
la siembra de soja y de maíz sea prácticamente inviable en muchas zonas del 
NOA y el NEA, especialmente las provincias agrícolas como Chaco, Corrientes, 
Santiago del Estero, Salta y Tucumán. Por tal motivo, buena parte del área de 
cultivos extensivos en el ciclo 2013/14 podría ser reemplazada por 
especialidades como el poroto o la chía.
	        
	        
	        Sin embargo, el crecimiento de la 
siembra de especialidades agrícolas provoca un aumento considerable del 
riesgo, porque las fluctuaciones de precios de tales productos son mucho más 
pronunciadas e imprevisibles que en el caso de los cultivos tradicionales.
	        
	        
	        En la región pampeana el costo de 
producción del cultivo de maíz prácticamente duplica al de soja. Pero en 
muchos campos del NEA y el  NOA, debido a la notable incidencia de las plagas, 
que obligan hasta siete aplicaciones por campaña, el costo de la oleaginosa es 
equivalente al del maíz (para el presente ciclo 2013/14 entre 291 a 345 u$s/ha 
según el caso.
	        
	        
	        Por otro lado, en la zona agrícola 
tradicional de las provincia mencionadas, un esquema típico en campo 
arrendado de 75 por ciento de soja, 25 por ciento de trigo y 25 por ciento de 
maíz genera una rentabilidad nula con rindes promedio históricos, según se 
desprende de cálculos efectuados por los Consorcios Regionales de 
Experimentación Agrícola (CREA) de esas regiones. Se necesitan rindes 
excepcionales para lograr una renta aceptable, algo que no viene sucediendo 
en los últimos años por inconvenientes climáticos.
	        
	        
	        La situación se complica a medida 
que aumenta la distancia a las terminales portuarias de la región pampeana. En 
lugares muy alejados se llega a tener distancias de mas de 1.500 Kmts de  
Rosario con un costo de flete de al menos 80 u$s/tonelada; eso saca de pista a 
la producción de soja y maíz en estas zonas. 
	        
	        
	        En la campaña pasada, la soja 
ocupaba un 35% de la superficie agrícola total, pero en el presente ciclo sería 
del orden de un 30 a 35% menor.
	        
	        
	        En muchas de estas provincias se 
está evaluando producir especialidades agrícolas ante la inviabilidad económica 
que presentan los cultivos de soja y el maíz.
	        
	        
	        Una de las alternativas evaluadas 
para intentar sobrevivir en 2014 es la producción de chía, un cultivo que el año 
pasado se sembró por contrato. Sin embargo, una siembra desmedida de la 
especialidad, más que una solución, podría ser un problema. Hay que 
considerar que, a diferencia de los commodities como la soja y el maíz, las 
especialidades que se pueden cultivar en el NOA y el NEA tienen mercados 
limitados y de fácil saturación. La decisión de los agricultores de la región, al 
correr estos riesgos comerciales no buscados, muestra a las claras cuán 
compleja es la situación. 
	        
	        
	        La chía se produce en el marco de 
contratos de producción; no es aconsejable hacerlo de otra manera, sobre todo 
en un año en el que la situación financiera de las empresas es muy delicada. 
	        
	        
	        La especialidad con mejores 
perspectivas de precios en 2014 es el poroto Alubia, pero, debido a la seca 
registrada en el último ciclo, la disponibilidad de semilla -tanto en cantidad 
como en calidad- es limitada.
	        
	        
	        Otra de las especialidades que se 
sembrarán  para diversificar la matriz productiva son maíz pisingallo, maíz 
colorado (destinado fundamentalmente a la elaboración de cereales para 
desayuno) y sésamo. 
	        
	        
	        Este año la cosecha de soja en la 
región mencionada fue mala. Con un rinde de 2 toneladas por hectárea en el 
CREA Las Maravillas, los productores se quedaron sin utilidades, pero el Estado 
se llevó 322 u$s/ha por derechos de exportación sin haber corrido ningún 
riesgo (Dos toneladas de soja por hectárea, a 460 dólares por tonelada FOB, 
por 35 por ciento de retenciones totaliza 322 dólares por hectárea).
	        
	        
	        La alta presión impositiva, 
combinada con una situación climática desfavorable durante dos años, que 
malogró las cosechas gruesa y fina, provocó una iliquidez generalizada.No sólo 
de las empresas agropecuarias, sino también de las numerosas firmas que 
comercializan insumos y servicios para el sector, además de aquellas dedicadas 
a procesar los productos generados en el campo. 
	        
	        
	        Una encuesta realizada a principios 
de la campaña agrícola 2013/14 entre los miembros de los 13 grupos CREA de 
la zona NOA muestra que el 45 por ciento de los consultados tenía problemas 
financieros; el 38 por ciento padecía problemas económicos y financieros, y el 
17 por ciento había perdido parte del patrimonio que tenía al cierre del ejercicio 
anterior. En otro relevamiento se determinó que los productores de la zona 
NOA mostraban los índices más altos de pérdida de capital operativo de todo el 
Movimiento CREA.
	        
	        
	        Sin embargo, el problema no es 
sólo de los agricultores. Se observa un empobrecimiento generalizado en las 
comunidades que están insertas en las zonas de producción. Dos años seguidos 
de sequía minimizaron la demanda de bienes y servicios por parte de la cadena 
agrícola y dejaron a muchos comercios generales cerrados o al borde de la 
quiebra, con el desempleo como consecuencia directa. 
	        
	        
	        Se requiere una urgente 
modificación de las actuales reglas de juego para la producción zonal, ya que 
con las actuales pierden los productores, todos los eslabones de la cadena 
agrícola, las comunidades y, sobre todo, el país. 
	        
	        
	        Una preocupante situación que 
merece nuestro esfuerzo mancomunado para tratar de encontrar las soluciones 
adecuadas. 
	        
	        
	        Por ello, Sr.Presidente, solicito la 
aprobación del presente Proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| TEJEDOR, MIGUEL ANGEL | CHACO | UCR | 
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
