AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1232-D-2015
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA CAIDA DE LAS VENTAS Y EL CONSUMO DE CARNE VACUNA EN NUESTRO PAIS.
Fecha: 26/03/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 17
	        Su preocupación por el 
menor consumo de carne de los argentinos, a pesar de que el 
aumento de precios estuvo por debajo de la inflación durante el año 
2014, situación agravada por la falta de competitividad del sector, 
producida por políticas oficiales erróneas , que han dado como 
resultado que Argentina perdiera su lugar entre los países de mayor 
exportación del Mercosur, a manos de Brasil, Paraguay y Uruguay. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Los precios de la 
hacienda en pie y la carne al mostrador en febrero subieron 18% y 
21,9% respectivamente, lo que determinó que en el segundo mes de 
2015, una nueva caída en el consumo per cápita de los cortes 
vacunos, que se ubica ahora en 59 kilos anuales por habitante, el 
más bajo para el segundo mes del año desde 2012.
	        
	        
	        Los valores al 
consumidor cerraron el primer bimestre de 2015 con un alza de 
29,8% promedio interanual, de acuerdo con los cálculos de la Cámara 
de la Industria de la Carne (Ciccra). La suba de la carne desde fines 
de diciembre último, en tanto, acumuló 1,8%. 
 
"El proceso de desaceleración (en el aumento de la carne) cumplió 
cinco meses, ya que comenzó en septiembre pasado, y la velocidad 
máxima de aumento interanual que alcanzó ese mes fue de 66,6%", 
destacó el informe mensual de la cámara. En cuanto a la hacienda en 
pie, la suba de precios en términos interanuales estuvo en 18%, el 
porcentaje más bajo desde octubre de 2013, indicó Ciccra, y acumuló 
un 22,6% en el primer bimestre de 2015 .
	        
	        
	        Los valores del ganado 
en pie subieron 5,6% entre diciembre y febrero últimos. Y señaló que 
el proceso de desaceleración de los precios de los animales vivos 
cumplió su sexto mes consecutivo, desde que en agosto marcó el 
máximo de alza: 76,5% interanual. 
 
En su habitual informe mensual, la cámara de los frigoríficos más 
"chicos", además, alertó por los problemas de competitividad que 
afectan a la economía en general y a la industria cárnica en 
particular, y resaltó que se ve agravada por la devaluación que viene 
efectuando Brasil.
	        
	        
	        El gobierno aplica una 
política macroeconómica que conspiran contra las exportaciones de 
carnes y todas las producciones regionales  y por este motivo la 
cámara (CICCRA) lo responsabiliza por eventuales nuevos quebrantos 
y cierres de plantas frigoríficas en los próximos meses si no hay 
cambios urgentes. "El Ministerio de Economía parece inspirado en la 
funesta política de Martínez de Hoz", fustigó Ciccra. 
 
	        
	        
	        Sobre el 
comportamiento sectorial, Ciccra indicó que el alza de los precios 
tanto de la hacienda como su correlato al mostrador, impactaron en 
el poder de compra de los argentinos, que recortaron otra vez el 
consumo de carne vacuna. 
	        
	        
	        Así en febrero último, el 
consumo per cápita de bifes bajó 5,6% interanual, hasta 59 kilos 
anuales por habitante. Si ese guarismo se lo compara con el máximo 
de consumo por habitante para un febrero (2008), la retracción es de 
14,3%. Contra el mínimo de consumo de un febrero (2012).
	        
	        
	        La retracción en el 
consumo interno de carne, sumado a que la producción de cortes 
bovinos aumentó 3,8% interanual en el primer bimestre del año, 
determinó que la importancia relativa del mercado doméstico para la 
industria disminuyera 0,6 puntos porcentuales respecto de un año 
atrás, al quedar en 93,8%.
	        
	        
	         Sin embargo, explicó 
Ciccra, el destino interno de la producción cárnica sigue en niveles 
elevados, y muy cerca al máximo verificado para un primer bimestre, 
que fue en 2002, tras el brote de fiebre aftosa, cuando el mercado 
absorbió el 94,7% de lo producido entre enero y febrero.
	        
	        
	        La suba en el volumen 
de la producción se dio esta vez con un incremento en la faena en los 
machos, mientras que el porcentaje de hembras enviadas a matadero 
quedó en 45,2% interanual. Si bien la participación de las hembras 
en la faena total sigue elevada, y se mantiene en la banda crítica 
necesaria para sostener el stock, en la comparación interanual, esa 
participación bajó 1,1 puntos porcentuales.  
 
Una situación que preocupa y debe llamarnos a la reflexión pues se 
trata de una de las actividades más dinámica de nuestro sector 
agropecuario, caracterizado hasta hace poco como uno de los más 
importantes del mundo. 
	        
	        
	        Por ello, Sr. Presidente, 
solicito la aprobación del presente Proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
| OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |