AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1834-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PREVENCION Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD "HLB - HUANGLONGBING O GREENING DE LOS CITRICOS -".
Fecha: 20/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 35
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de los órganos pertinentes, se sirva a informar por escrito a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobre los siguientes puntos relacionados con la prevención y control de la enfermedad HLB (Huanglongbing o greening de los cítricos), cuyo insecto vector es el psílido asiático de los citrus:
1. Informe el estado actual de propagación de la enfermedad y/o su vector, detallando las zonas de mayor incidencia.-
2. Informe las acciones realizadas y las medidas implementadas en el marco del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB) creado por la Ley N° 26.888 y la emergencia fitosanitaria para HLB establecida por el Resolución N° 959/2009 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y prorrogada hasta el 31 de Julio de 2015 mediante la Resolución N° 107/2014 del mismo organismo, desglosando los distintos resultados alcanzados.-
3. Indique si existen barreras o cordones fitosanitarios a los efectos prevenir y/o erradicar la propagación de la enfermedad y/o su vector, precisando los lugares y fecha en que se constituyeron y sus correspondientes partidas presupuestarias.-
4. Describa los controles y otras acciones preventivas en pasos fronterizos, terminales portuarias y aeropuertos según lo normado por el inc. 1 del artículo 5° de la Ley 26.888.-
5. Describa las campañas de difusión de alcances nacional y regional implementadas en el marco del Programa Nacional de Prevención de HLB prescripto en el Inc. 2 del artículo 5°de la Ley N° 26.888, especificando medio publicitario, alcance estimado y su correspondiente partida presupuestaria.-
6. Describa los distintos cursos, talleres y/o charlas destinadas a capacitar al personal de las instituciones oficiales y privadas en sistemas de detección y diagnóstico de la enfermedad a campo y en laboratorio regladas en el Inc. 3 del artículo 5° de la Ley N° 26.888, precisando número de encuentros, lugar y fecha donde se realizaron, cantidad de personas asistentes, presupuesto de cada actividad y demás circunstancias de interés público.-
7. Enumere la cantidad de denuncias recepcionadas por el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas del SENASA (SINAVIMO) sobre la presencia de plantas cítricas con sintomatología sospechosa de la enfermedad, tanto en ámbito rural como urbano, según lo normado por el artículo 6° de la Ley N° 26.888, precisando fecha de interposición, resultados del procedimiento y, en su caso, sanciones aplicadas.-
8. Informe detalladamente las zonas en las que se han aplicado medidas fitosanitarias relacionadas al insecto vector y los resultados de su ejecución, desglosados según el tipo de medida aplicada, con una valoración de la eficacia obtenida en el control de las poblaciones del mismo, conforme a lo prescripto en el Inc. a del artículo 8° de la Ley N° 26.888.-
9. Mencione sobre la existencia y conformación de un equipo de trabajo interinstitucional, conformado por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE), a la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) y otros centros oficiales de investigación, universidades, gobiernos provinciales, representantes del sector privado y público provincial de las regiones del Nordeste Argentino (NEA) y Noroeste Argentino (NOA), y toda institución vinculada al sector citrícola nacional conforme a lo normado en el artículo 10 de la Ley N° 26.888. En caso, que existan estos equipos de trabajo describa su conformación, año de constitución, procedimientos fitosanitarios, medidas de prevención, monitoreo, servicios de alarma y control implementados en el marco del Programa Nacional para la Prevención de la Enfermedad HLB.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Señor Presidente:
La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. En el mundo, es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. El HLB ya ha destruido la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida y Texas, donde las industrias están decayendo con rapidez.-
El HLB se puede propagar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que se transporte de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida, (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta.-
Asimismo, los estudios indican que se pueden infectar con el HLB todo tipo de árboles cítricos, inclusive los de naranja, limón amarillo, mandarina, limón y toronja, kumquat o naranjita china y plantas de variedades similares a los cítricos.-
En cuanto a sus orígenes, estamos en presencia de una enfermedad ancestral de los árboles cítricos que se conoce en China desde el año 1870, aunque recién en 1956 Lin Kung Hsiang de la Universidad de Guangzhou (China) fue el primero en demostrar que se producía debido a un agente infeccioso. Denominó a ese mal con el nombre usado por los agricultores: Huanglongbing (HLB) o enfermedad del brote amarillo. El HLB se distribuyó por varios países productores de cítricos de Asia y, posteriormente, fue detectado en el continente africano constituyéndose en una de las enfermedades más serias en citrus (fue la causa de la desaparición de varias regiones productoras de naranjas y mandarinas de ese continente).-
El HLB ya ha diezmado la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE.UU.), Cuba y Brasil (estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente.-
En nuestro país, el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA (SENASA) tomó cartas en el asunto declarando la emergencia fitosanitaria para HLB por intermedio de la Resolución N° 959/2009, prorrogada hasta el 31 de Julio de 2015 mediante la Resolución N° 107/2014 del mismo organismo. Asimismo, el Congreso de la Nación dispuso la adopción de un Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB), mediante la sanción de la Ley N° 26.888 (publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina 4 de octubre de 2013).-
En nuestro país, la importancia de la industria citrícola es enorme, especialmente en las provincias del interior, donde se concentra la mayor parte de la producción. En mi provincia, Tucumán, l movimiento económico generado por este sector es muy grande: se mueven en promedio más de 1,2 millón de toneladas de limón con destino a industria y exportación de fruta fresca (unas 250.000 toneladas) lo que hizo que esta actividad agroindustrial sea la segunda en la provincia, con una gran distribución de la riqueza por ser generadora de mucha mano de obra.-
La República Argentina tiene tradición citrícola y se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. Conforme informa FEDERCITRUS, la producción citrícola nacional asciende a alrededor de TRES MILLONES TRESCIENTAS MIL TONELADAS (3.300.000 t.) anuales. La superficie total dedicada a citrus es de aproximadamente CIENTO CUARENTA MIL HECTAREAS (140.000 ha.), siendo Tucumán la provincia donde se destinan mayor cantidad de hectáreas. La mayor producción está representada por el limón, fundamentalmente en Tucumán, mientras que la mayor superficie implantada corresponde a naranjas, seguida de limones, mandarinas y pomelos.-
Para las provincias productoras, la actividad citrícola tiene gran importancia económico-social, ya que se encuentra entre las principales generadoras del Producto Bruto provincial, además de propiciar a la generación de miles de puestos de trabajo.-
Las recomendaciones de países que hoy tienen esta enfermedad hacen hincapié en implementar las barreras fitosanitarias y reforzar los mecanismos de control e inspección de los árboles en busca del psílido asiático de los cítricos.-
En este marco, el control parlamentario es una de las principales garantías para la Defensa de la Constitución y el resguardo del Estado de Derecho. Y, precisamente, los pedidos de informes por escrito son, probablemente, el primer movimiento, paso o eslabón de la tarea de control interorgánico a cargo del Parlamento. En consecuencia, es necesario tomar plena conciencia que la prevención y erradicación de los efectos del HLB requieren el esfuerzo mancomunado de los distintos órganos del poder republicano y las diferentes esferas gubernamentales.-
En virtud de las razones esgrimidas, en el entendimiento que la prevención y combate de la propagación del HLB debe ser una verdadera política de estado a fin de potenciar las distintas economías regionales y lograr el desarrollo armónico del país, pido a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | DEL BICENTENARIO |
VILLAVICENCIO, MARIA TERESITA | TUCUMAN | DEL BICENTENARIO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |