AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2359-D-2016
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LAS VACUNAS CONTRA LA "MYCOBACTERIUM BOVIS", QUE TRANSMITE LA "TUBERCULOSIS BOVINA" Y LA "ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRAGICO".
Fecha: 04/05/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 45
Declarar de interés la investigación y desarrollo de las vacunas contra la Mycobacterium bovis, bacteria que transmite la tuberculosis bovina y la Escherichia coli enterohemorrágico, patógeno causante del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), llevadas a cabo por el Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
TEMA: Declarar de interés la investigación y desarrollo de las vacunas contra la Mycobacterium bovis, bacteria que transmite la tuberculosis bovina y la Escherichia coli enterohemorrágico, patógeno causante del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), llevadas a cabo por el Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
INICIATIVA: Diputado Carlos G. RUBIN
La tuberculosis bovina (TB) es transmitida por una bacteria similar a la que transmite tuberculosis a los humanos llamada Mycobacterium bovis. Su principal huésped son los bovinos, pero también puede infectar a un amplio rango de mamíferos como cabras, gatos y fauna salvaje. La enfermedad también puede ser transmitida al ser humano, de hecho en Argentina aproximadamente entre un 0.5 y 2 por ciento de las tuberculosis humanas están causadas por Mycobacterium bovis.
Clínicamente es similar a la tuberculosis humana, afecta al aparato respiratorio y es de localización pulmonar, sin embargo los síntomas son más moderados. A pesar de esto, la bacteria sí reduce significativamente la producción de leche y carne. Además, estar libre de esta enfermedad es un requisito para la exportación de carne y es de importancia sanitaria por sus características zoonóticas.
Investigadores del CONICET en el Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del INTA infieren que alrededor del 3 por ciento de los bovinos de Argentina están infectados, y con respecto al ganado lechero, esas cifras suben porque la densidad de animales es mucho mayor que en la ganadería de carne.
El método clásico que se aplica a nivel mundial y en el país para la erradicación de la TB es la identificación del animal presuntamente infectado por Mycobacterium bovis y su eliminación. Sin embargo, los investigadores advierten que hay una tendencia que surge en investigaciones en Nueva Zelanda e Inglaterra: la vacunación de los animales con BCG, la vacuna que se aplica en humanos para protegerlos de la tuberculosis.
El equipo de Fabiana Bigi, investigadora independiente del CONICET en el CICVYA, ha logrado mutar genes de la bacteria y esas cepas pasaron de ser patogénicas a ser atenuadas tanto en bovinos como en modelos de animales de laboratorio. Se realizaron experimentos cuyos resultados fueron alentadores. La siguiente etapa será trasladar el experimento a campo en un establecimiento.
Con respecto al Escherichia coli enterohemorrágico es el patógeno causante del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) una enfermedad que afecta principalmente a niños y genera trastornos renales severos que pueden producir la muerte.
Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial de SUH en niños menores a 5 años de edad, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.
El objetivo de los investigadores del CICVYA es disminuir la colonización de E. Coli enterohemorrágico en los intestinos de las vacas por medio de vacunas para generar anticuerpos.
La inmunología y las vacunas son una alternativa complementaria a todas las medidas de control y erradicación necesarias para mitigar el impacto en la sanidad humana y animal, en la seguridad alimentaria y la economía de nuestro país.
Por los motivos expuestos solicito a mis pares acompañen la iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | JUSTICIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
17/08/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0369/2016 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 22/08/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 07/09/2016 | APROBADO |