AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3343-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL INFORME DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES SOBRE LA NUEVA CAMPAÑA DE TRIGO 2016/2017.
Fecha: 03/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 66
Su beneplácito por el informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre la nueva campaña de trigo 2016/2017 que prevé un 25% más de área sembrada tras la quita de retenciones, originando una nueva oportunidad para mejorar la relación entre cereales y oleaginosas.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A pocas semanas de dar inicio a un nuevo ciclo, el área de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su informe de precampaña con la perspectiva de siembra de trigo en el país. Según las expectativas de siembra relevadas durante las últimas semanas, se prevé una significativa recuperación del área a ocupar por el cereal en la mayor parte de la región agrícola.
El resultado de los sondeos de precampaña prevé una expansión interanual de superficie del 25 por ciento a nivel nacional que, de concretarse, elevarían el área de trigo a 4.500.000 hectáreas durante la campaña 2016/2017 (15 por ciento más respecto al promedio de siembra 2011/12 al 2015/16). No obstante esta primera proyección se encuentra sujeta a posibles modificaciones durante la ventana de siembra, la cual comenzaría a principios de mayo, finalizando a mediados de agosto próximo, indica el informe. Luego, menciona varios factores positivos que apuntalan un incremento en la intención de siembra; sin embargo también se relevaron otras variables adversas que podrían limitar la expansión del área.
Factores positivos
1) Modificación del esquema comercial e impositivo. Esto trae aparejado una mejor relación entre precios y costos, que modifica el rinde de indiferencia y brinda más incentivo para la siembra del cereal.
2) Rotación de cultivos. Una nueva oportunidad para mejorar la relación entre cereales y oleaginosas incentivaría la expansión del trigo durante este nuevo ciclo.
3) Manejo de napas. Varias regiones, que en la actualidad registran excesos hídricos o napas freáticas próximas a la superficie, implantarían trigo con el objetivo de aumentar el consumo de agua disponible en los perfiles, y de esta forma mejorar las condiciones en los lotes que serían posteriormente ocupados con cultivos de verano (principalmente soja de segunda).
4) Control de malezas. Una mayor presión de malezas resistentes también promovería la incorporación del trigo como un cultivo estratégico para mantener cubiertos los lotes durante el invierno. Esta práctica busca reducir la población de malezas y disminuir su impacto en cultivos de verano, que en caso contrario, deberían incurrir en elevados costos para la limpieza de lotes durante el manejo del barbecho previo a la siembra de cultivos de gruesa.
5) Recuperación del área agrícola. Ciertas zonas con menor aptitud agrícola del norte y centro del país registraron durante la campaña 2015/16 cuadros que quedaron afuera del plan de siembra. Bajo este escenario, el trigo podría ser un cultivo de transición para que estos lotes sean reincorporados en los planteos de rotación nuevamente (730.000 hectáreas menos implantadas a nivel nacional campaña 15/16 versus 14/15).
A su vez, el nivel de tecnología aplicada en el cultivo de trigo mejoraría durante el próximo ciclo, principalmente en las variables de fertilización y control sanitario, procurando mantener un mejor cuidado del cultivo que se prolongaría durante todo el ciclo fenológico.
Factores adversos
El informe también menciona que, desafortunadamente, durante las últimas semanas también se han relevado diversas variables que podrían limitar la expansión del área de trigo, algunos de ellos vinculados a factores climáticos que demandaran un continuo seguimiento a fin de analizar su impacto sobre la potencial recuperación del área triguera. A continuación, las más importantes:
1) Si bien la recuperación hídrica de los últimos meses permitió reabastecer de humedad a los cuadros en extensas áreas del margen oeste y sur de la región agrícola, a su paso también genera excesos hídricos sobre gran parte de la región litoral, comprometiendo la siembra en sectores bajos de Santa Fe, diferentes regiones de Córdoba y el norte bonaerense, y la mayor parte de la región agrícola
de Entre Ríos. La condición de los lotes no es la única limitante, sino también el estado de los caminos rurales y el tiempo que demore la recuperación de los suelos para poder acceder a los cuadros y evaluar su estado previo a la siembra. No obstante, algunas de estas regiones aún cuentan con varias semanas por delante para comenzar con las labores de siembra y por ello es muy temprano para dar por descartada la expansión de área prevista.
2) La competencia de superficie con otros cultivos –que depende de la evolución del clima en regiones como el NEA y norte de Santa Fe– incentivaría a ciertos productores a desplazar al cereal e incrementar la participación del girasol.
3) Sectores del NOA. recuperaron humedad en las últimas semanas, pero aún restan extensas áreas sobre el este de Salta que mantienen déficit hídrico y ello limitaría la siembra en regiones en donde, debido a su régimen de lluvias monzónico, no es común registrar precipitaciones y reabastecer los suelos durante el otoño e invierno. En paralelo, sectores de la región del NEA presenta un escenario similar. No obstante la ventana de siembra en ambas regiones se extiende hasta mediados de julio, lo que permite una mayor flexibilidad en cuanto a la toma de decisión de la fecha de siembra.
Por lo tanto, se estima un incremento interanual de superficie del 25 por ciento para la próxima campaña. Sin embargo, los factores negativos vinculados a excesos hídricos desarrollados con anterioridad, pueden ser considerados como una problemática importante para la cosecha gruesa del ciclo 2015/16 que aún está en curso.
No obstante, al presente informe sólo representan un riesgo para la correcta incorporación del trigo 16/17 que, dependiendo de la evolución del panorama actual durante las próximas semanas, podría afectar a la superficie estimada a implantarse e incluso no se descarta la posibilidad de sufrir modificaciones sobre el comienzo de la ventana óptima de siembra.
Una alentadora noticia que, de concretarse, representará la recuperación de un importante cultivo del que nuestro país ha sido líder durante mucho tiempo, gracias a la calidad de nuestros trigos que los hacen atractivos para mercados que, no teniendo las características de nuestras variedades, las necesitan para obtener harinas óptimas para los procesos de panificación.
Políticas contrarias a la expansión de este cultivo y la poca preocupación oficial por la pérdida gradual en los últimos años del área de siembra, han provocado una merma crítica y es importante lo que nos anuncia este informe de una destacada Institución como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, previendo una recuperación del área que se sembrará, lo que origina un equilibrio entre los distintos cultivos que forman el portafolio argentino, que peligrosamente ha avanzado hacia la consolidación del monocultivo de la soja, muy peligroso por varios motivos.
Esta tendencia hacia el equilibrio debemos apoyarla y por ello, Sr. Presidente, solicito la aprobación del presente Proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |