AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3596-D-2016
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR Y COMBATIR EL AVANCE Y PROPAGACION DE LA ENFERMEDAD HUANGLONGBING - HLB -.
Fecha: 13/06/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 72
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, por intermedio de los organismos competentes, inste a la Comisión de Sanidad Vegetal del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a adoptar las medidas necesarias a los efectos de prevenir y combatir el avance y propagación de la enfermedad Huanglongbing (HLB) y/o su vector transmisor (Diaphorina citri) en el ámbito regional, propiciar la adopción de mecanismos de detección temprana comunes y extremar los controles fitosanitarios en los países miembros.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Huanglongbing (HLB), también conocida como “enverdecimiento de los cítricos”, es una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los seres humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. En el mundo, se la considera la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y, hasta el momento, no tiene cura posible, por lo que una vez que las plantas están infectadas se tornan comercialmente improductivas. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren.-
Esta enfermedad tiene un vector, el cual es un psílido Diaphorina citri, que la transmite desde árboles enfermos hacia los sanos, y a otros hospederos alternativos. El HLB ya ha destruido la producción citrícola en varias regiones del mundo, donde las industrias están decayendo con rapidez.-
El HLB causó estragos en los países productores de cítricos de Asia y, posteriormente, fue detectado en el continente africano constituyéndose en una las principales causas de la desaparición de varias regiones productoras de naranjas y mandarinas en ese continente.-
En América se la considera como una enfermedad emergente, ya que sus síntomas fueron reconocidos en plantas de naranjo dulce cerca de la ciudad brasilera de Araraquara, en el estado de São Paulo, en marzo de 2004. Meses más tarde, se demostró que el HLB existían algunas plantaciones severamente afectadas en 46 municipios del estado de São Paulo, lo que sugería que la enfermedad había estado presente por varios años sin haber sido adecuadamente diagnosticada. Precisamente, se calcula que el psílido asiático, el vector que transmite la enfermedad, ha estado presente en Brasil desde 1942.-
En agosto de 2005, el HLB fue descubierto en Florida (EE.UU) en un árbol de pomelo en una plantación familiar y desde allí se encontró diseminada por la zona productora, ocasionando severas pérdidas a la industria. También, el HLB se encuentra afectando severamente la citricultura de México, Cuba, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Paraguay.-
Es importante remarcar el impacto del HLB en la producción citrícola de Brasil, ya que se detectó en 2004 y 10 años después, en 2014, alcanzó a infectar 40 millones de plantas, lo cual representa la totalidad de plantaciones de citrus en Argentina. Además, dada la proximidad de las zonas afectadas en Brasil con las fronteras de nuestro país, obliga a tomar medidas regionales para combatir esta enfermedad devastadora. Al respecto, sírvase el dato que la última detección de HLB en la República Federativa de Brasil se radicó en el estado de Paraná a casi 300 kilómetros del límite con la República Argentina.-
En Paraguay, como resultado de la implementación del Plan Nacional de Contención y de la Emergencia Fitosanitaria para el Huanglongbing de los Cítricos (HLB), declarada en fecha 31 de enero de 2013, a través de la Resolución N° 80/13 y su ampliación por medio de la Resolución N° 95/13, se detectaron 67.379 plantas infectadas y la enfermedad se encuentra diseminada en 9 departamentos: Amambay, Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapá, Guairá, Caaguazú, Cordillera, y San Pedro.-
Argentina mantiene su condición de país libre de HLB y solo presentó brotes de la enfermedad en algunos departamentos de la provincia de Misiones, lo cual encendió luces de alarma y obligó a ejecutar diversas medidas de contingencia, como la erradicación de todas las plantas enfermas, la prohibición de movimiento de material vegetal hospedero y de fruta fresca cítrica sin proceso, además de actividades de concientización a la población.-
La República Argentina tiene tradición citrícola y se destaca por su producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. Desde que comenzó su expansión, la actividad citrícola se posicionó como una fuente dinamizadora de la producción y empleo en las economías regionales de nuestro país.-
Con una producción de cítricos frescos que promedió las 2.897.271 toneladas en el periodo 2010-2014, la citricultura es una de las principales actividades agropecuarias de la región norte del país, especialmente Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy y Salta.-
En épocas de buena cosecha, la actividad citrícola genera más de 110.000 puestos de trabajo directo y 165.000 indirectos, aporta más de 660 millones de dólares estadounidenses anuales por exportaciones, y genera un valor bruto de producción anual de 1.160 millones de dólares estadounidenses. Así, la República Argentina se posiciona como uno de los 10 principales países productores de cítricos del mundo y como el primer exportador de limón.-
Cabe destacar que el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroindustrial) tomó nota del problema de esta enfermedad y declaró la emergencia fitosanitaria para HLB por intermedio de la Resolución N° 959/2009, prorrogada hasta el 31 de Julio de 2015 mediante la Resolución 107/2014. Asimismo, el Congreso de la Nación dispuso la adopción de un Programa Nacional de Prevención de Huanglongbing (HLB), mediante la sanción de la Ley N° 26.888 (publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el día 4 de octubre de 2013).-
Sin embargo, el programa mencionado ut supra todavía no tiene plena ejecución y operatividad, ya que el SENASA requiere un presupuesto de sesenta millones de pesos anuales para desarrollar cada una de las etapas del plan preventivo para combatir esta enfermedad mortal para los cítricos.-
La protección de la actividad citrícola debe ser enfocada como un asunto de estado, ya que ella genera miles de puestos de trabajo, dinamiza las economías regionales y tiende al desarrollo armónico de nuestro país. En consecuencia, urge la necesidad de instalar la lucha contra el HLB en el ámbito de discusión regional por excelencia, el MERCOSUR, a fin de adoptar estrategias comunes de prevención, capacitación y concientización sobre los daños que provocaría la propagación de esta temible enfermedad sobre nuestras producciones citrícolas.-
En virtud de las razones esgrimidas, en el entendimiento que la actividad citrícola merece una protección especial por parte del Estado, pido a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | DEL BICENTENARIO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |