AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 4096-D-2016

Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA LABOR DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA EN EL "BANCO ACTIVO DE GERMOPLASMA DEL NOROESTE ARGENTINO - BANOA -", DESTINADO A CONSERVAR RECURSOS FITOGENETICOS SILVESTRES Y PRIMITIVOS QUE GARANTICEN LA AGRO DIVERSIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Fecha: 30/06/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 83

Proyecto
Expresar su beneplácito por la labor que desde la Estación Experimental Agropecuaria INTA- Salta, lleva adelante el banco activo de germoplasma del Noroeste Argentino (BANOA), destinado a conservar recursos fitogenéticos silvestres y primitivos que garanticen la agro biodiversidad y la seguridad alimentaria futura.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de quienes habitan en este mundo cada vez mas poblado es una prioridad para los 42 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los recursos genéticos son de un valor inestimable para la humanidad y su conservación es estratégica ya que son un componente indispensable de la biodiversidad en términos globales. La variabilidad genética de especies vegetales, animales y microorganismos es transmitida de generación en generación, constituye una reserva que permite la adaptación a nuevas condiciones y la protección ante distintos factores adversos, así si una especie pierde variabilidad, perderá capacidad de respuesta en sus próximas generaciones, pero además, esta es clave para el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias forestales e industriales.
Desde que la erosión genética se reconoció como una amenaza creciente a mediados del siglo XX, se potenciaron las actividades de recolección de recursos fitogenéticos y la conservación sistemática de germoplasma para asegurar una diversidad representativa. Así conservar los recursos genéticos es una tarea en la que todos los países estamos comprometidos, más aún hoy, que enfrentamos un futuro signado por los efectos del cambio climático global.
En Argentina poseemos enormes colecciones de especies introducidas, de interés económico y especies autóctonas de interés actual y potencial, son conservadas en la Red de Bancos de Germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Red está conformada por un Banco Base, nueve bancos activos y once colecciones de germoplasma distribuidas en distintas áreas ecológicas del país con la finalidad de abarcar los cultivos de mayor importancia económica en las regiones. El Banco Base funciona en el Instituto de Recursos Biológicos del INTA Castelar, es el encargado de realizar la conservación de germoplasma a largo plazo, manteniendo como copia de seguridad, las muestras recibidas desde los Bancos Activos. Con cerca de 25000 entradas, el Banco Base constituye la principal reserva de germoplasma, tanto de especies de interés actual como de aquellas que podrán ser consideradas valiosas en el futuro y representan la salvaguarda de especies en peligro de extinción. La conservación a mediano plazo queda a cargo de los Bancos Activos y de las colecciones ubicadas en distintas estaciones experimentales del INTA en función de las zonas de producción y de los programas de mejoramiento genético.
El Banco Activo de Germoplasma del Noroeste Argentino (BANOA), integra la Red de Conservación de Recursos Genéticos del INTA (REDGEN) y dentro de ella, forma parte de la Red de Bancos y Colecciones de Germoplasma de INTA (RBG). Este Banco por su ubicación conserva desde hace 30 años cerca de 700 entradas de porotos silvestres y primitivos. Las legumbres son cultivos básicos que conforman la dieta humana desde hace milenios y hoy su rol se pondera por considerarlas trascendentales para la seguridad alimentaria y para combatir la malnutrición, reducir la pobreza, mejorar la salud humana y acrecentar la sostenibilidad agrícola.
Las actividades fundamentales de los Bancos Activos son la adquisición, conservación, regeneración, caracterización y evaluación, documentación y uso de los recursos fitogenéticos. Desde su creación la Red de Bancos de Germoplasma ha reforzado la incorporación de especies y su conservación ex situ, por medio de distintas formas, semillas, in vitro y colecciones vivas a campo. Cada una de ellas requiere de condiciones particulares de preparación y almacenamiento. En las semillas para prolongar su viabilidad se requieren condiciones de baja temperatura y baja humedad para su conservación, la conservación in vitro es adecuada para los materiales de propagación agámica, como la papa, batata o mandioca. Las especies arbóreas y arbustivas de frutales, forestales y cultivos industriales se conservan como colecciones a campo. Las distintas entradas se caracterizan y evalúan, y esta información se documenta para su uso en investigación y mejoramiento, para ello todos los Bancos de la red del INTA cuentan con un sistema diseñado exclusivamente que permite contar con un manejo sistemático de la información, estos procesos son fundamentales para fortalecer el sistema nacional de recursos fitogenéticos. Con la incorporación constante de entradas en cada colección se busca ampliar la estrecha base genética que tienen en general los cultivares actuales de especies de interés agronómico. El disponer de una base genética amplia permite potenciar las tareas de mejoramiento genético.
Dadas las perspectivas de evolución de las condiciones climáticas y del crecimiento de la población mundial, gran parte de la investigación se orienta a identificar pautas de respuesta a estrés por salinidad y sequia, resistencia a plagas y enfermedades, respuestas al uso de agroquímicos y calidad alimenticia e industrial.
También son rescatadas muchas especies poco utilizadas para su eventual uso futuro. La conservación ex situ se complementa con la conservación in situ de variedades primitivas y poblaciones silvestres, con lo que se fortalece, no solo la agro biodiversidad sino también la identidad cultural de los pueblos que la conservan.
Así con aproximadamente 28000 entradas conservadas la red de bancos de germoplasma resulta estratégica no solo para la conservación de la biodiversidad de la Argentina, sino para su seguridad alimentaria y agroindustrial.
Por los motivos expuestos, señor presidente, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TOMASSI, NESTOR NICOLAS CATAMARCA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)