AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 4301-D-2017

Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY 24305, QUE CREA EL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA, EN LA PROVINCIA DE MISIONES.

Fecha: 11/08/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 102

Proyecto
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para que informe, por intermedio del Ministerio de Agroindustria de la Nación respecto del incumplimiento de la Ley N° 24.305 del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, en la provincia de Misiones.
1) Motivo por el cual ha dejado de financiar la cobertura de vacunas contra la Fiebre Aftosa establecido a través de la Ley 24.305 para la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, por medio del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en la provincia de Misiones.
2) Arbitre los medios necesarios para dar continuidad con el Plan de Vacunación contra la Fiebre Aftosa en la provincia de Misiones.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En los últimos días se ha tomado conocimiento de que el Gobierno Nacional a través del SENASA, ha decidido dejar de subsidiar las vacunas contra la fiebre aftosa que se aplicaban dos veces por año en la Provincia de Misiones a diferencia del resto del país.
Misiones tiene el 90% de frontera con Brasil y Paraguay, es una zona donde las posibilidades de introducción de enfermedades como la aftosa son altas. La misma tiene un costo significativo para el productor, por lo que atento a esta problemática la Nación subsidiaba el suministro de la vacuna para aquellos que no podían costearla.
Si bien se sabe que en la provincia de Misiones el costo de los operativos de vacunación es mucho más alto que en el resto del país, dado que hay más de siete mil productores dispersos en distintos municipios que componen el 80% de la producción ganadera, con menos de 50 cabezas cada uno y se encuentran sin las instalaciones necesarias para agilizar la inoculación; también hay que tener en cuenta que es una zona que se encuentra absolutamente expuesta de contraer la enfermedad a través de Brasil y Paraguay y el reaparición de este foco pondría en riesgo a toda la ganadería argentina y al status sanitario del país.
El costo para el SENASA de las vacunas para la Provincia compone el 1% de la cantidad de vacunas que se aplican en el país y tomar esta decisión resulta de una irresponsabilidad absoluta teniendo en cuenta que por ahorrar ese 1% se expone a la provincia y al país a un alto riesgo sanitario.
Respecto al historial de esta enfermedad por el suelo, clima, densidad ganadera, dinámica de movimientos y demás propiedades de la estructura productiva, en la Argentina se pueden diferenciar varios ecosistemas con relación a la fiebre aftosa: entre ellas la zona de producción bovina de alta concentración y movilidad, que comprende el norte, centro y este del territorio, donde se encuentra la provincia de Misiones.
Por este motivo, a fines del año 2000‐principio del 2001 (distribución de focos durante la Epidemia 2000‐2001) y años 2003, 2005, 2006, 2007 se transcurrieron períodos de reingreso de la enfermedad con características epidémicas que hicieron consecuente la suspensión y habilitación del reconocimiento de “País Libre de Fiebre Aftosa”. Los hechos hicieron necesario el diseño e implementación de nuevos planes de erradicación con la participación activa de los productores como parte ejecutora de las políticas delineadas a nivel nacional por el SENASA.
Sin embargo, al suspenderse la vacunación se abandonó una de las estrategias más indicadas para cortar la circulación viral, la cual es establecer una población con inmunidad sólida y persistente y es hasta Febrero de 2011 que no se volvió a tener un nuevo reconocimiento por parte de la OIE de declaración de “zona libre de Fiebre Aftosa”.
El estatus sanitario de las diferentes zonas delimitadas en el territorio argentino por el SENASA se ratifica todos los años desde que es obligatorio dicho trámite por la OIE (Código Terrestre, 2007). Se fundamenta la ratificación con los resultados de la vigilancia epidemiológica, que con la aplicación de muestreos serológicos y atención de denuncias y sospechas demuestra que se mantiene la condición sanitaria de libre de fiebre aftosa en las distintas zonas del país.
El Plan Nacional de Erradicación tiene como una de sus principales estrategias la vacunación obligatoria de todos los bovinos/bubalinos en una zona denominada Centro Norte, que la OIE ha reconocido como libre de fiebre aftosa con vacunación.
Las características de la estrategia son:
• Sólo se aplica en bovinos/bubalinos.
• Se utiliza vacuna autorizada por el SENASA. Es vacuna oleosa, tetravalente, inactivada con etilenimina binaria (BEI), formulada con adyuvante oleoso y saponina (larga inmunidad); contiene las cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001, C3 Indaial; se utilizan dosis de 2 ml, y son elaboradas por laboratorios privados nacionales.
• La responsabilidad de la aplicación está delegada en Entes Sanitarios Locales (ESL). Distribuidos en todo el país hay 310 de estas entidades sin fines de lucro que están conformadas por representantes de las asociaciones de los ganaderos, que cuentan con la asistencia técnica de instituciones sanitarias nacionales y provinciales (incluyendo a veterinarios locales del SENASA y también veterinarios de la actividad privada).
• Para el momento de la aplicación de la vacuna se considera la categoría etaria de los animales, de manera que los animales menores (en general, todas las categorías menos vacas y toros) reciben dos dosis anuales en dos campañas que se definen a nivel local. Y los animales mayores, reciben una dosis anual en una de las dos campañas. Cada distrito desarrolla su propio Plan local de vacunación, conforme a la estrategia general establecida por el SENASA. El plan debe tener consenso en los niveles provincial (Comisiones provinciales de sanidad animal - COPROSAS), y nacional (Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Animal- CONALFA) para su aprobación.
• Dentro de la zona con vacunación, cuando se diseñó el componente de la vacunación como una estrategia del Plan de Erradicación, se consideró la variedad de ecosistemas, las características productivas de cada pequeña región y los circuitos comerciales. Es por ello que coexisten distintas modalidades de aplicación de la vacuna, mediante las cuales se aplican anualmente en una o dos campañas, cerca de 80 millones de dosis.
Modalidades de aplicación:
• La mayor parte del territorio de la zona libre con vacunación tiene dos campañas de vacunación sistemática de bovinos/bubalinos por año. Inicialmente se han realizado en esa vasta zona la vacunación de todas las categorías de bovinos/bubalinos. En el año 2010 se consideró que se había adquirido una sólida inmunización de la población por haber transcurrido 19 campañas de vacunación sistemática, por lo que se cambió la estrategia. Según esta nueva modalidad, se ejecuta una campaña anual de todas las categorías etarias (por edad) y una campaña anual en la que se exceptúan las vacas y toros. Es decir que los menores son vacunados dos veces al año mientras que los mayores sólo un vez.
• En unas pequeñas regiones de características productivas muy especiales se establece una vacunación anual de todas las categorías y en la siguiente campaña se vacunan sólo los establecimientos o predios calificados como de riesgo según criterios de cantidad de animales, movimientos, etc.; o se realiza sólo una campaña anual de vacunación de todas las categorías.
• En la zona del Noroeste, de escasa población ganadera por las condiciones de relieve y clima que son más propicios para emprendimientos agrícolas, no se realizan vacunaciones sistemáticas.
La totalidad de las series de vacunas producidas en el país son controladas por la Coordinación General de Laboratorio Animal dependiente de la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT) del SENASA, acorde a las recomendaciones del Manual de Pruebas Diagnósticas y Vacunas para Animales Terrestres de la OIE (Capítulo 2.1.10). El laboratorio del SENASA es laboratorio de referencia de la OIE para fiebre aftosa y está acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) bajo la norma ISO 17.025.
Por los argumentos anteriormente expuestos y debido a la gravedad que representa este tipo de decisiones de recorte en la ayuda económica para la cobertura de vacunas contra la fiebre aftosa, siendo la provincia de Misiones una zona altamente permeable de contraer este tipo de enfermedad exponiendo al sistema sanitario provincial y nacional, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)