AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4535-D-2015
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION ANTE EL DESFASAJE DE PRECIOS QUE SE HA PRODUCIDO EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA FRUTIHORTICOLA.
Fecha: 21/08/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 106
	        Expresar su extrema 
preocupación ante el desfasaje de precios que se ha producido en la cadena de 
la industria  frutihortícola.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Dicen que en la góndola se paga 
ocho veces más que lo que recibe el productor
	        
	        
	        En frutas y verduras, los 
consumidores pagan hasta ocho veces más en promedio de lo que 
percibe el productor en el campo. Eso es lo que calculó la 
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mediante el 
Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el 
Departamento de Economías Regionales de la entidad, que analizó el 
comportamiento de una canasta de 20 productos agropecuarios en los 
primeros días de este mes.
	        
	        
	        El relevamiento encuentra 
casos extremos, como el de la uva de mesa, por la que se abona 48,9 
veces más en góndola que en el sector primario. "Es la época de 
menor consumo del año", sostiene el informe. Otros rubros en los que 
se detectaron grandes diferencias fueron naranja (14,7 veces), 
manzana roja (13,4), pera (12,9), arroz (11,64) y limón (9,8).
	        
	        
	        "La amplia brecha entre el 
precio de origen y el precio de destino es un reflejo de las distorsiones 
en los valores de los productos que se producen hacia el 
	        
	        
	        interior de la cadena 
alimentaria, donde el productor es el principal perjudicado", señala 
CAME. Y añade: "Si bien hay productos que tienen estacionalidades, 
las diferencias llegan a ser injustificables".
	        
	        
	        También hay diferencias 
sustanciales en acelga (6,76 veces), leche (4,68) y papa (3,54), entre 
otros. Según CAME, los problemas que confluyen para que se 
produzcan estas diferencias son "la cadena de intermediarios que, en 
algunos casos, aplican porcentajes de beneficios excesivos", 
quedándose con buena parte de la renta; fallas estructurales, como el 
alto costo de producción por los elevados costos de logística y de fletes 
en zonas extrapampeanas, y los "costos impositivos excesivos que se 
pagan a nivel nacional, provincial y 
	        
	        
	        municipal". El otro factor 
que, para CAME, provoca esta brecha es "la concentración de las 
ventas en el Mercado Central" y la falta de mercados regionales, entre 
otros. "El productor agropecuario y el consumidor minorista son los dos 
eslabones perjudicados por el formato comercial", sostiene CAME.
	        
	        
	        La primera entidad en 
advertir sobre la brecha entre lo que cobra un productor y lo que 
abona un consumidor fue Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) 
en su trabajo "De la tierra a la mesa"..
	        
	        
	        Fuente: 20/8/2015 LA 
NACION
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, es que 
vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |