AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 4634-D-2017
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA DECISION DEL GOBIERNO ARGENTINO DE AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE INTERCAMBIO DE TODA LA CARNE PORCINA FRESCA, REFRIGERADA Y CONGELADA Y SUS DERIVADOS, PROVENIENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Fecha: 31/08/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 115
Expresar su profunda preocupación por la decisión del Gobierno argentino de ampliar las posibilidades de intercambio de toda la carne porcina fresca, refrigerada y congelada, y productos derivados del cerdo provenientes de animales de los Estados Unidos a la Argentina; acuerdo anunciado en la conferencia de prensa conjunta brindada por el Señor Presidente, Mauricio Macri, el 15 de agosto de 2017, en Olivos, con el Vicepresidente de los Estados Unidos, Michael Pence .
En particular, genera una extrema preocupación los términos y condiciones con las que se permitirá el ingreso de la carne porcina estadounidense al mercado argentino, sobre todo teniendo en cuenta que Argentina mantenía el bloqueo de importaciones de carne porcina desde 1992 por razones de índole sanitaria.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Gobierno argentino, a través de la Información para la prensa Nº 331 /17 publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto el pasado 15 de agosto, dio cuenta de la reunión bilateral llevada a cabo entre el vicepresidente de Estados Unidos, Michael R. Pence, y el presidente Mauricio Macri; indicando el avance respecto de las negociaciones bilaterales para “ampliar las posibilidades de intercambio en los respectivos mercados de carne bovina, de carne porcina estadounidense a la Argentina, y de limones y cítricos dulces argentinos a los Estados Unidos, entre otros productos” .
Por su parte, con fecha 17 de agosto de 2017, la Oficina del Secretario de Prensa de la Casa Blanca de Estados Unidos envió un comunicado de prensa donde anunció que durante la reunión previamente mencionada, Estados Unidos y Argentina habían acordado los términos y condiciones bajo los cuales se permitiría el ingreso de la carne porcina estadounidense al mercado argentino por primera vez desde 1992. Conforme a dicho comunicado, “toda la carne porcina fresca, refrigerada y congelada, y productos derivados del cerdo provenientes de animales de los Estados Unidos podrán ser exportados a la Argentina”, abriendo un mercado potencial de USD 10 millones para los productores norteamericanos.
Tal situación despierta nuestra preocupación, y la de los más de 4.000 productores porcinos locales (en su mayoría pequeños y medianos establecimientos). La preocupación se deriva en especial de dos motivos.
Por un lado, por los riesgos sanitarios que la medida podría traer aparejada, según lo señalan fuentes oficiales especializadas. Argentina, a diferencia de Estados Unidos y gran parte de los países productores de carne porcina del mundo, mantiene su estatus de país libre del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS, por su denominación en inglés). Según consigna Naciones Unidas, el PRRS “se considera la enfermedad vírica más importante desde el punto de vista económico de las explotaciones intensivas de cerdos de Europa y América del Norte”. Fue detectado por primera vez en Estados Unidos en 1987 y, desde entonces –a partir del creciente flujo de comercio a nivel mundial-, se ha generalizado a la mayoría de las zonas de producción porcina más importantes del mundo, apareciendo incluso en los últimos años nuevas variantes de la enfermedad en Asia .
A nivel local, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) también da cuenta de los peligros que, para la producción local, podría significar perder el estatus de país libre: “la presencia de esta enfermedad generaría grandes pérdidas económicas y productivas, además de las restricciones en el comercio internacional y programas costosos para su control”. Por tal motivo, desde el año 2007 nuestro país ha puesto en práctica la vigilancia serológica, y particulares controles sobre la mercadería que ingresa desde el resto del mundo .
Por el otro, porque implica la posibilidad de volver aún más adversa la actual coyuntura productiva que afecta al sector, signada por una presión creciente de las importaciones de carne congelada que quita mercado a la producción local.
Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación , la participación de la oferta importada de carne de cerdo sobre la demanda nacional creció en los últimos dos años del 3% a casi el 10%, con entradas de mercadería del resto del mundo que sólo en los primeros siete meses del año en curso, han crecido en alrededor de un 80% con respecto igual período de 2016.
Actualmente, la cadena de valor derivada de la producción porcina en nuestro país involucra a 4.000 productores, 256 frigoríficos y mataderos, y 447 fábricas habilitadas de elaboración de chacinados, conservas y salazones; empleando a más de 33.000 trabajadores en todos sus eslabones .
Constituye una industria de carácter estratégica a nivel mundial: la carne de cerdo es la carne roja de mayor consumo global, y su consumo creció en los últimos cinco años un 18% a partir del aumento de la demanda en los países en desarrollo, hasta alcanzar hoy en día 12,5 kg por habitante al año .
En el caso particular de nuestro país, su consumo ha aumentado en los últimos siete años un 70%. La producción local demostró su capacidad para acompañar el crecimiento del mercado: pasó de atender el 85% del consumo doméstico en 2010, al 97% en 2015.
Entendemos que, como ocurre con la mayoría de las industrias abocadas a la agregación de valor a nuestras materias primas. Dadas las inmejorables condiciones naturales que poseemos, nuestra política tiene que estar orientada a lograr convertir a la producción nacional en un jugador de peso a nivel mundial;.
Desarrollar en el país industrias capaces de agregar valor a nuestras materias primas, para su posterior exportación, debe ser una de las principales tareas que nos ocupe a todos aquellos que buscamos construir un país capaz de incluir socialmente, y de manera sustentable, a los 40 millones de argentinos.
Por todo ello, solicito a mis pares que me acompañen en la siguiente iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DE MENDIGUREN, JOSE IGNACIO | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
LAVAGNA, MARCO | CIUDAD de BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |