AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4928-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROYECTO DE BIOTECNOLOGIA ANIMAL DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FAUBA - EN COOPERACION CON EL ZOOLOGICO DE BUENOS AIRES, QUE INVESTIGA TECNICAS DE CLONACION CON EL OBJETO DE PROTEGER ESPECIES ANIMALES EN VIAS DE EXTINCION.
Fecha: 09/09/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 117
	        Declarar de interés de la Honorable Cámara 
de Diputados de la Nación el proyecto del Laboratorio de Biotecnología Animal de la 
Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en cooperación 
con el Zoológico de Buenos Aires, que investiga técnicas de clonación con el objeto de 
proteger especies animales en vías de extinción. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        A lo largo de la historia de nuestro planeta, 
la extinción de las especies ha sido una constante. Sin embargo, en las últimas 
décadas, el ritmo de depredación se ha acelerado dramáticamente. Toda la ciencia y la 
tecnología no pueden contrarrestar un proceso de destrucción del hábitat en el que 
todos, según nuestro nivel de conciencia y consumo, somos responsables.
	        
	        
	        Lo ideal sería preservar el hábitat y las 
condiciones ambientales para la reproducción natural de esas especies, pero el 
crecimiento poblacional, la urbanización y el avance de las actividades productivas en 
los ecosistemas naturales vuelven esta tarea casi imposible. 
	        
	        
	        Hace pocos años, la lista roja de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que alerta sobre especies en 
peligro de extinción, incluía 194 casos en la Argentina, de los cuales 12 se encontraban 
en peligro crítico. Las causas principales: el avance de los monocultivos, la 
deforestación y la caza indiscriminada, que van acorralando a especies como el 
yaguareté o el puma.
	        
	        
	        En la película Jurassic Park (Steven 
Spielberg, 1993), los científicos lograban clonar dinosaurios extinguidos hace millones 
de años a partir de algunas células de a partir de la clonación genética de materia fósil 
hallada en mosquitos prehistóricos que se alimentaron de la sangre de dinosaurios 
durante la época jurásica, preservados en ámbar a través del transcurso del tiempo. 
	        
	        
	        Hoy, en la Argentina, hay grupos de 
investigadores que están trabajando en la conservación de especies en riesgo, 
echando mano a técnicas de cultivo celular e ingeniería genética.
	        
	        
	        Concretamente , nos referimos a los 
investigadores del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de 
la UBA (FAUBA) quienes analizan técnicas de clonación que podrían ser utilizadas 
para proteger las especies animales en peligro de extinción, en un proyecto conjunto 
con el Zoológico de Buenos Aires. 
	        
	        
	        En 2002 este equipo fue uno de los 
responsables del nacimiento de Pampa, la primera ternera en el mundo obtenida por 
clonado de una célula fetal (fibroblasto extraído de la piel). Se trató, además, de una 
ternera transgénica a la que se le introdujo un gen para la producción de la hormona de 
crecimiento humano, como parte del proyecto tambo-farmacéutico del laboratorio 
argentino Biosidus.
	        
	        
	        El equipo que lleva adelante el proyecto 
está dirigido por el  Dr. Daniel Salamone, Veterinario de la UBA, con maestría en 
Canadá y doctorado en la Universidad de Massachusetts y lo integran la Licenciada en 
Biotecnología y becaria del Conicet Lucía Moro, y Javier Jarazzo, Veterinario y docente 
de la cátedra de Fisiología Animal. El trabajo consiste en utilizar células de animales 
para generar embriones in vitro (en el laboratorio), a partir de un proyecto que se lleva 
adelante con el Zoológico de Buenos Aires, cuyo responsable es el licenciado Adrian 
Sestelo. 
	        
	        
	        Tanto éste, como cada uno de sus 
proyectos cuenta con la asistencia de un equipo formado por estudiantes avanzados y 
graduados de diferentes especialidades: biólogos, especialistas en genética, en 
reproducción animal, veterinarios, ingenieros agrónomos, etcétera, a los que siempre 
se suman miembros de otros países. Han pasado jóvenes de Colombia, España, Brasil, 
Paraguay, la India y hasta Mozambique.
	        
	        
	        Los zoológicos tienen, mucho por ganar si 
comienzan a conservar material genético de sus especies. 
	        
	        
	        En la medida en que se reduce la cantidad 
de ejemplares de una especie, se incrementa la consanguinidad, es decir, cuando los 
animales emparentados empiezan a reproducirse entre sí, y comienzan a surgir 
problemas genéticos de todo tipo. Es importante conservar material genético antes de 
llegar a esta situación. Las técnicas de clonación pueden llevarse a cabo utilizando 
solamente una muestra muy pequeña de la piel.
	        
	        
	        A nivel mundial, zoológicos como el de San 
Diego tienen programas orientados a la conservación genética. En el ámbito local, el 
Zoológico de Buenos Aires, además de ser un parque de exhibición de animales,  lleva 
adelante desde hace algunos años el proyecto ARCA (Asistencia de Reproducción y 
Conservación Animal), un banco de material genético creado para preservar la riqueza 
de nuestra fauna. Es un banco de biomateriales en el que hay desde gametas (óvulos y 
espermatozoides) hasta tejidos de órganos y células que se congelan vivas y luego se 
pueden volver a usar.
	        
	        
	        El banco se creó con el fin de conservar la 
diversidad genética de especies autóctonas en extinción. Actualmente cuenta con más 
de 5000 muestras tomadas de 350 animales de 70 especies. Si bien este inventario 
representa una porción pequeña de la cantidad de especies en peligro en la Argentina, 
el objetivo es que siga creciendo. A diferencia de Jurassic Park donde se trataba de 
revivir especies extinguidas, con este trabajo se persigue la preservación especies que 
están hoy amenazadas o en peligro de extinción.
	        
	        
	        La idea de conservar material genético de 
especies amenazadas se gestó en la década del 90, a partir del Proyecto Arca de la 
Fundación Bioandina. Finalmente, en 2009, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y 
Tecnológica, otorgó fondos mediante un aporte no reembolsable (ANR) para la 
instalación de un laboratorio de cultivo celular en el predio del Zoo de Palermo.
	        
	        
	        En el laboratorio se hacen cultivos celulares 
para obtener más cantidad de células vivas que luego se congelan y conservan para 
futuros usos. Estas técnicas son bien conocidas en medicina y reproducción humana, y 
también se aplican en ganadería y especies de explotación comercial, de las que 
existen muchos ejemplares disponibles.
	        
	        
	        A la hora de preservar especies de las que 
quedan pocos ejemplares, se intenta mantener las conductas naturales de 
reproducción. Es por esto que se recurre, en primera instancia, a técnicas de 
reproducción asistida mínimamente invasivas, como las que se utilizan en seres 
humanos: estimulación ovárica en las hembras e inseminación intrauterina. Para esto 
hay que conocer la fisiología y el ciclo reproductivo de cada especie.
	        
	        
	        Si estas técnicas no resultan, se acude a 
métodos de alta complejidad como la fecundación in vitro (FIV) o la inseminación 
intracitoplasmática (ICSI) que consiste en la inyección de un único espermatozoide en 
el interior del óvulo y luego se realiza una transferencia embrionaria.
	        
	        
	        En Argentina hay cerca de 500 especies de 
vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) amenazadas de extinción, según 
datos de la Fundación Vida Silvestre Argentina. De ellas hay unas 116 especies que 
están en grave riesgo. 
	        
	        
	        En el caso de las especies autóctonas o 
exóticas, suele haber pocos ejemplares disponibles y es preciso crear técnicas 
específicas para cada especie. En la Argentina se están desarrollando con éxito, y 
transfiriendo, técnicas innovadoras a nivel internacional. Así, obtuvieron por primera 
vez semen de águila coronada, una especie muy rara en el mundo. Para ello se debió 
estudiar el ciclo reproductivo de esta especie. También se desarrolló una técnica 
específica de inseminación e implantación para el muflón corso, un mamífero antecesor 
de la oveja que está en vías de extinción.
	        
	        
	        En los casos en que los métodos de 
fecundación artificial no son viables, se recurre a la clonación, una técnica en la que 
científicos argentinos han sentado precedentes tanto en vacunos como en 
equinos.
	        
	        
	        El clon pensado como copia de un animal 
vivo que tiene capacidad reproductiva normal tal vez no sea una buena idea, pero 
cuando un animal es infértil o muere sin dejar descendencia, especialmente cuando no 
quedan muchos de su especie, la posibilidad de generar un clon del mismo pasa a 
tener un valor especial. Para eso es sumamente importante que las instituciones 
comiencen a conservar material genético de las especies en peligro. 
	        
	        
	        Para preservar la diversidad, se busca 
obtener material genético de distintos ejemplares. A tal fin, el Zoológico de Buenos 
Aires estableció convenios con otros zoológicos del mundo y con reservas naturales a 
lo largo del país. 
	        
	        
	        En 2010, el laboratorio de Biotecnología que 
Salamone dirige en la Fauba, obtuvo el premio Innovar del Ministerio de Ciencia y 
Tecnología, por el desarrollo de un método denominado transgénesis a través del cual 
se obtiene un alto número de gametas masculinas a partir de un único espermatozoide. 
	        
	        
	        La técnica fue aplicada con éxito para el 
nacimiento de Ñandubay Bicentenario, el primer caballo clonado en la Argentina. Este 
método permite obtener ejemplares de igual genética a los equinos de élite (para salto 
o polo) que carecen de capacidad reproductiva.
	        
	        
	        Actualmente, Salamone y su equipo se 
encuentran embarcados en una tarea igualmente desafiante, cuyo objetivo es nada 
menos que rescatar de la extinción a especies autóctonas sin uso comercial. Junto con 
Adrián Sestelo y su equipo del zoológico porteño, están trabajando sobre distintas 
especies, como el gato margay, el montés y el ocelote. También en un proyecto de 
preservación del yaguareté que es el más comprometido. En este momento hay varios 
yaguaretés que están siendo cuidados en una reserva natural, pero tienen más de 
quince años y ya no pueden reproducirse. Entonces, se hace la extracción su material 
genético para clonarlos.
	        
	        
	        Por otra parte, se hacen ensayos para la 
clonación del serval, un felino parecido al leopardo, oriundo de África. Para esto se 
extraen células de la piel (fibroblastos) de distintos ejemplares y se fusionan con óvulos 
sin núcleos de gatas domésticas. Se trata de un camino sinuoso ya que es muy alta la 
tasa de rechazo en las hembras portadoras. Pero los científicos siguen intentado.
	        
	        
	        El futuro de otros felinos también podría 
verse favorecido con esta técnica. Es el caso del puma, el gato andino y el gato de las 
pampas, entre otras especies. 
	        
	        
	        Los científicos trabajan con embriones de 
chitas y tigres, entre otras especies, e intercambian conocimientos con investigadores 
de Australia e India, donde prevén montar un zoológico congelado, dirigido a preservar 
el material genético de felinos, rinocerontes, elefantes y osos negros, y hacer 
reproducción asistida.
	        
	        
	        Se generan embriones a partir de óvulos de 
gata (que provee el Instituto Pasteur), de donde se obtiene la información genética de 
esta especie y se le agrega la de células de felinos silvestres. Luego, se los deja 
desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y se evalúa su evolución. El 
proyecto comenzó por la clonación del gato doméstico, para ajustar todos los detalles 
necesarios de la técnica. Una vez que se logró, se comenzó a utilizar las células 
provistas por el Zoológico.
	        
	        
	        La iniciativa motivó el interés de la India, 
cuyo gobierno manifestó la voluntad de experimentar en ese país las tecnologías 
desarrolladas en la Argentina y realizar un banco con material genético congelado para 
preservar gatos salvajes y otras especies.
	        
	        
	        Con este objetivo, Rajneesh Verma llegó a 
la Argentina durante abril de 2012 y se instaló 21 días en el laboratorio de 
Biotecnología Animal de la FAUBA. Este científico hindú está radicado en Australia, 
donde realiza un doctorado en la Universidad de Monash, y se prepara para regresar a 
la India y montar allí un zoológico congelado, que contará con financiamiento de su 
gobierno. Con esta iniciativa, prevé conservar, fundamentalmente, gatos salvajes como 
el tigre de Van Gogh. Pero también rinocerontes, elefantes y osos negros, afirmó.
	        
	        
	         Los primeros trabajos concretos de 
intercambio ya están puestos en marcha. La India va a aportar el material genético del 
gato cerval, una rara especie de pequeño felino africano, con el cual se va a comenzar 
a poner nuevamente a punto la técnica de clonación en la Facultad de Agronomía de la 
UBA. 
	        
	        
	        Atento el importante aporte realizado por 
estos profesionales al conocimiento científico y la preservación de especies animales 
en peligro de extinción, solicito a mis colegas me acompañen en el presente 
proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ZIEBART, CRISTINA ISABEL | CHUBUT | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
