AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4953-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA IMPORTACION DE CARNE PORCINA PROVENIENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.
Fecha: 13/09/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 124
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para solicitarle que a través de los organismos que correspondan informe sobre lo siguiente:
1.- ¿En qué estado se encuentra la solicitud de los Estados Unidos a la Argentina con respecto a la apertura para la importación de carne porcina?
2.- Si el Poder Ejecutivo nacional, a través los organismos correspondientes, realizó alguna evaluación sobre el impacto de la misma en la producción porcina local. En el caso de que lo hubiere, informe detallado del mismo.
3.- Si existe alguna evaluación oficial sobre el impacto en las economías regionales. En el caso de que lo hubiere, informe detallado del mismo.
4.- Si hay algún organismo del Estado nacional que tenga conocimiento sobre la información publicada en medios de información de que la cepa del virus de PRRS detectada en cinco granjas uruguayas (en los departamentos de Salto y Canelones) comparte antepasados comunes con cepas norteamericanas del virus descritas entre 2004 y 2015. ¿Se evaluó la posibilidad de que la importación de carne porcina contenga alguna enfermedad? ¿Qué organismo se ocupa de realizar esta evaluación?
5. ¿Qué beneficios objetivos traería para la Argentina las relaciones bilaterales con EEUU esta apertura?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La apertura de la importación de carne porcina proveniente de Estados Unidos trajo una enorme preocupación en los productores locales a lo que se agregó el incremento de los costos de producción de los dos últimos años-
Uno de los sectores en donde la eliminación de las retenciones al maíz –principal insumo- y el aumento de tarifas trajo un incremento de los costos de producción fue sin dudas el de carne porcina. A ello se le sumó la apertura comercial implementada desde inicio de la gestión de Cambiemos, en alimentos claves de la canasta básica de alimentos, lo que puso en alerta a miles de productores que viven principalmente de estas actividades.
La batería de medidas implementadas desde diciembre de 2015 tuvo claras consecuencias en el sector agropecuario. Sin embargo, las consecuencias no fueron igualitarias en lo que oficialmente se denomina como “el campo”. El gobierno de Cambiemos reivindica constantemente al sector, pero olvida las heterogeneidades y multiplicidad de actores que lo conforman.
Los indicadores del sector porcino, publicados por el Ministerio de Agroindustria, muestran un panorama alentador en cuanto a los principales indicadores del sector. Así, entre enero y junio 2017 se produjo un crecimiento de la faena, la producción y el consumo aparente del 6% y del consumo total del 8% respecto a igual periodo del año 2016. Sin embargo, los números del comercio exterior juntamente con el incremento de costo constituyen los principales reclamos de los productores del sector en el último tiempo.
Si bien las exportaciones se incrementaron un 42% en toneladas y un 168% en dólares, las importaciones aumentaron un 79% en toneladas y su equivalente en divisas un 106%. Así, el ingreso de carne porcina paso entre enero y junio de las 5.177 toneladas en 2015, a las 9.735 toneladas en 2016 y a las 17.383 en 2017. En los últimos meses el aumento de la misma no cesó.
Pese a las declaraciones del ministro Buryaile y del presidente de la SRA, Etchevehere de minimizar el impacto de las importaciones, desde la Asociación de Productores Porcinos de la provincia de Buenos Aires (Aproporba) se señaló que esto constituye para el sector una preocupación no sólo desde el punto de vista comercial sino también sanitario ya que “ la carne de Estados Unidos sufre una enfermedad que es respiratoria y reproductiva, que si se llega a introducir en el país va a producir daños económicos muy altos a los productores.”
2017-"Año de las Energías Renovables"
Además, “desde hace dos años sufrimos la apertura de las importaciones y si bien el sector está de acuerdo en competir, hay una competencia desleal cuando traen un producto congelado y le dicen a la gente que es un producto fresco”, sostuvo Juan Uccelli de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP).
Como ocurre con otros sectores del agro argentino, el ingreso de miles de toneladas de productos significativos de la canasta básica de alimentos pone en riesgo competitividad y puestos de trabajos de las denominadas economías regionales. En línea con esto, Marcos Diankoff, presidente de la Asociación de Productores de Porcinos de la Provincia de Santa Fe (Aprosafe) remarcó que “en Argentina, la producción porcina es una actividad con muchos pequeños y medianos productores”. Incluso remarcó que “el 11 % de la carne de cerdo consumida en el país proviene de importaciones cuando, hasta hace pocos años, esa cifra rondaba el 5 %” y agregó que “si bien son necesarias para cubrir una demanda interna y comercial que excede los volúmenes ofertados, genera problemas a nivel productivo, debido a que se importan cortes populares y eso suele incentivar una competencia desigual”.
Asimismo un estudio genético confirmó que el virus de PRRS que circula en Uruguay es idéntico a una cepa de EE. UU. y diferente a otras de Sudamérica
El informe elaborado por la Universidad de Minnesota y solicitado por las autoridades uruguayas, confirma que la cepa del virus de PRRS detectada en cinco granjas uruguayas (en los departamentos de Salto y Canelones) comparte antepasados comunes con cepas norteamericanas del virus descritas entre 2004 y 2015. Además, las secuencias identificadas en Uruguay mostraron estar genéticamente distantes de otras cepas reportadas en América del Sur y de vacunas comerciales.
Tal como pasó con Chile en el año 2013, el origen de la infección del Virus Respiratorio Reproductivo Porcino que ingresó en cinco granjas porcinas uruguayas, provino de Estados Unidos de América.
En agosto pasado, la División de Laboratorios Veterinarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, contactó al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota para iniciar una investigación serológica para el diagnóstico confirmatorio del virus de PRRS.
De un total de 24 muestras positivas para el virus de PRRS, se seleccionaron tres para su caracterización genética. Los investigadores, basados en el análisis filogenético de las secuencias del gen disponibles en el Banco de Genes y en la base de datos de la Universidad de Minnesota, determinaron que las secuencias obtenidas de los sueros uruguayos comparten antepasados comunes (95,1% y 96,2%) con cepas norteamericanas que circulan desde 2004.
2017-"Año de las Energías Renovables"
Además, las secuencias identificadas en Uruguay mostraron estar genéticamente distantes de otras cepas reportadas en América del Sur y de vacunas comerciales; y no tienen ningún paralelo con las cepas europeas del virus.
Las conclusiones del informe revelan que efectivamente hay evidencia de la circulación de una cepa silvestre norteamericana del virus de PRRS en granjas de Uruguay. El informe revela además que las secuencias uruguayas del gen son idénticas entre sí, por lo que puede inferirse que el origen de todas las infecciones en el vecino país oriental podría ser el mismo.
Sin embargo, los especialistas sostienen en el informe que con los datos y muestras disponibles, el uso de vacunas comerciales aún no puede descartarse como origen del ingreso de PRRS a Uruguay. Por ese motivo sugieren profundizar la investigación.
Por todo lo expuesto solicito se apruebe este proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PEREYRA, JUAN MANUEL | CORDOBA | CONCERTACION FORJA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |