AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 5109-D-2017

Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LA RESOLUCION DEL "SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL - SENASA -", MEDIANTE LA CUAL SE FACILITA A FRIGORIFICOS BRASILEÑOS LA EXPORTACION DE CARNE BOVINA A NUESTRO PAIS.

Fecha: 22/09/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 132

Proyecto
Expresar preocupación por la resolución del SENASA mediante la cual se facilita a frigoríficos brasileños la exportación de carne bovina a nuestro país.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Con estupor recibimos la noticia que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha facilitado la exportación de carne bovina proveniente de Brasil, en claro detrimento de los intereses de los sectores productivos de nuestro país, al aprobar un protocolo sanitario para la importación de carne vacuna del país vecino.
A las compras que ya viene haciendo nuestro país a Brasil, ahora se suman los cortes frescos y deshuesados. En este contexto hay que tener presente que durante el año pasado Brasil exportó a la Argentina alrededor de 2.000 toneladas, lo que representa el 0,07% de la producción nacional.
Específicamente la carne sin hueso y fresca podría utilizarse en la producción de hamburguesas o salchichas.
Resulta preocupante y contradictorio que mientras la industria frigorífica local continúa trabajando para poder sobrevivir, se autorice un nuevo protocolo sanitario para Brasil, uno de los líderes mundiales en producción de carne vacuna con alrededor de 10 millones de toneladas anuales y poco más de 2 millones de toneladas de exportaciones -y lógicamente ampliamente más competitivo-.
Desde el Gobierno argentino prefirieron no hacer ningún tipo de anuncio, aclaración o comunicado oficial, la noticia trascendió gracias a que se hizo pública una nota que envía el SENASA a sus pares brasileños, de fecha 19/09/2017. Algo parecido sucedió tiempo antes con la autorización del ingreso de carne porcina de Estados Unidos, ya que la novedad llegó a los medios nacionales a través de un comunicado de la Casa Blanca y eso no cayó nada bien en los productores locales que todavía siguen reclamando.
Asimismo entre los motivos por los cuales esta medida genera preocupación encontramos que en el mes de marzo de 2017 se conoció la escandalosa noticia de que varias de las mayores empresas frigoríficas brasileñas adulteraron químicamente carnes que estaban en mal estado, pintándolas y/o cambiándole los vencimientos, para poder venderlas en Brasil o para poder exportarlas. Ante la existencia de bacterias (salmonella) en la carne, se cerraron mercados a la carne brasilera. Esta adulteración maliciosa es un antecedente muy grave y puede poner en riesgo la salud de nuestros habitantes.
El status sanitario de Brasil, ante la Organización Internacional de Epizootias (OIE, el organismo que regula globalmente la sanidad de los animales y sus productos), es prácticamente similar al de la Argentina. Sin embargo, en los últimos meses la industria frigorífica brasileña estuvo sacudida por varios escándalos, como el recordado caso de la "carne fraca", que involucró a encumbrados empresarios del sector. Las autoridades sanitarias brasileñas expusieron a la luz pública una serie de irregularidades en las normas administrativas y sanitarias de varios frigoríficos.
Esta noticia llega en un escenario de preocupación por el incremento de importaciones vinculadas a la cadena agroindustrial, como el caso de carne porcina, frutas, hortalizas y maquinaria agrícola. En el caso de la carne porcina existen serias preocupaciones, como la posibilidad del ingreso al país del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) desde Estados Unidos.
En segundo lugar, es importante destacar que el mercado interno se encuentra deprimido debido a profunda crisis económica que atravesamos los argentinos. En este contexto, los productores se encuentran trabajando por debajo de su capacidad debido a la falta de demanda interna. Según datos del sector, en la actualidad las empresas pueden procesar 18 millones de cabezas, mientras que se están faenando no más de 13 millones.
Además, esto sucede cuando en junio el intercambio comercial con Brasil arrojó que en el primer semestre del año hubo un déficit récord de 3.710 millones de dólares. Número que significó un fuerte crecimiento del 61% con relación a igual período de 2016.
Por todo lo expuesto, invito a mis pares, Diputados y Diputadas de la Nación, a que me acompañen en el presente proyecto de Resolución, con su tratamiento y aprobación.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BARRETO, JORGE RUBEN ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia)