AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 104
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5559-D-2017
Sumario: "SEMANA DE LA AGROECOLOGIA". SE INSTITUYE LA CUARTA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE DE CADA AÑO.
Fecha: 17/10/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 148
Artículo 1. Institúyase la cuarta semana del mes de Octubre de cada año, como la Semana de la Agroecología.
Artículo 2. El Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes y en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil, dispondrá la realización de actividades que promuevan el conocimiento y difusión de los beneficios de la agroecología, tanto para la seguridad del ambiente y la salud de los ciudadanos, como para asegurar el objetivo de producir alimentos sanos y de alto valor nutricional.
Artículo 3. Comuníquese al Poder Ejecutivo
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Según la propia definición de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) “la agroecología se basa en aplicar conceptos y principios ecológicos con el fin de optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible. Mediante la creación de sinergias, la agroecología puede apoyar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la nutrición a la vez que restaura los servicios ecosistémicos y la biodiversidad que son esenciales para una agricultura sostenible. Puede asimismo desempeñar una función importante en el fomento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático”
La agroecología, por tanto, es una disciplina científica que refiere también a un conjunto de prácticas que promueven sistemas agrícolas sostenibles. Se trata de producir preservando el ambiente, el equilibrio de los ecosistemas y en definitiva resguardar como bien la salud de la población.
A través del empleo de conocimientos científicos y tradicionales se busca desarrollar estrategias que protejan la biodiversidad.
En el Seminario Regional sobre Agroecología realizado en Brasil en el año 2015, la FAO, señaló la importancia de la agroecología como estrategia para aportar a la erradicación del hambre en los países de América Latina y el Caribe.
Señalan también en este sentido que “la agroecología permite el desarrollo sostenible de la agricultura, el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes y promueve el círculo virtuoso entre la producción de alimentos saludables y la protección de los recursos naturales”.
En nuestro país, la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología) cuenta ya con una vasta trayectoria en cuanto a manejo, gestión y asesoramiento de establecimientos agrícola ganaderos que han decidido poner en práctica el desafío de producir alimentos e insumos, sin necesidad de aplicar el conocido “paquete tecnológico” (semillas transgénicas, pesticidas, fertilizantes, etc.). Se han obtenido así sorprendentes resultados en términos de rendimientos y calidad, sin invertir dinero en insumos químicos y con la consecuente superioridad de los productos finales, en materia de seguridad alimentaria. Todo ello, además, brindando protección y sustentabilidad a los ecosistemas donde estos emprendimientos se desarrollan.
Según refiere su fundador, el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá, las primeras experiencias agroecológicas datan de 1998, con la Estancia La Aurora, de Benito Juárez, Pcia de Buenos Aires. Vale mencionar que este establecimiento agrícola ganadero, de 650 has, ha sido elegido por la FAO como una de las 52 experiencias exitosas agroecológicas a nivel mundial, en agosto de 2016.
Durante el transcurso de estos años, numerosos Municipios y grupos de trabajo se han sumado a la labor de la RENAMA, como Guaminí, Gualeguaychú, Saliquelló, Coronel Suárez, Bolívar, Coronel Pringles, General Alvarado, Chabas, Lincoln, y la lista afortunadamente sigue en aumento.
Las experiencias son tan diversas y exitosas que abarcan, desde establecimientos de 1700 has en Roque Pérez, Pcia. de Bs. As., hasta proyectos en la provincia de Formosa. Cada uno respetando y trabajando de manera extensiva, con las particularidades de cada ecosistema, sin contaminar, uniformizar ni arrasar con la diversidad propia de cada región.
Como soporte científico y académico, RENAMA cuenta con el apoyo y asesoramiento permanente de equipos de investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de La Plata, de la cátedra del Dr. Damián Verzeñassi de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA (CaLiSa), del Espacio Multidisciplinario de Acción Socioambiental (EMISA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y del INTA, entre otros. Otra sinergia, en este caso de saberes y aportes científicos y tecnológicos, que aseguran el éxito y la sostenibilidad de los proyectos.
Por último, cabe señalar que la FAO ha declarado al mes de septiembre de este año como el Mes de la Transición hacia la Agroecología, dando así una clara señal al mundo de que este es uno de los más seguros caminos a transitar, si se desea enfrentar y resolver rápida y efectivamente el flagelo del hambre, la desertificación y la pérdida acelerada de suelos y biodiversidad.
Con estos antecedentes, Sr. Presidente, y considerando que en nuestro país con auspicio de la RENAMA se celebra en estos días la tercera edición de la Semana de la Agroecología Extensiva, es que creemos oportuno instituir anualmente esta fecha como una oportunidad de difundir y multiplicar los beneficios que esta modalidad de producción, inclusiva y respetuosa del ambiente, provee a la sociedad.
Dichos encuentros se realizan en esta fecha determinada en función de priorizar las experiencias directas, de acuerdo a las condiciones climáticas óptimas para visitar los campos y los distintos proyectos que se encuentran en marcha en todo el país.
En la última edición, organizada en forma conjunta por la Chacra Experimental Integrada Barrow del INTA, el Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, la Municipalidad de Guaminí y la Red de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA), a lo largo de los cinco días se realizaron visitas a establecimientos que trabajan bajo este sistema, hubo disertaciones y rondas de debates, con la participación de referentes del tema a nivel nacional, a los fines de comenzar a impulsar un nuevo paradigma productivo.
Es por todas las razones expuestas, que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ALBORNOZ, GABRIELA ROMINA | JUJUY | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |