AGRICULTURA Y GANADERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 104 
Secretario administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04
cayganaderia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 9275-D-2014
Sumario: "OBSERVATORIO NACIONAL DE LA ALIMENTACION - ONALIM -". CREACION EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION.
Fecha: 21/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 171
	        CREACION DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE LA 
ALIMENTACIÓN
	        
	        
	        Artículo 1º: Créase por el 
presente el Observatorio Nacional de la Alimentación -ONALIM-.
	        
	        
	        Artículo 2º: El organismo 
creado en el artículo 1º funcionará en el ámbito del Ministerio de 
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
	        
	        
	        Artículo 3º: El Observatorio 
Nacional de la Alimentación -ONALIM- tendrá como fin examinar la 
situación alimentaria nacional, reconociendo asimetrías, localizando y 
ponderando los espacios de desarrollo, convocando y acordando con los 
diversos actores, tanto públicos, comunitarios o privados del sector, en 
virtud del ordenamiento de la política pública, propiciando alcanzar la 
seguridad alimentaria en todo el territorio nacional.
	        
	        
	        Artículo 4º: Serán objetivos 
del Observatorio Nacional de la Alimentación
	        
	        
	        a)	Registrar, sobre la base 
del relevamiento y sistematización de información precisa, el estado actual 
de la alimentación en el territorio nacional.
	        
	        
	        b)	Promover la planificación 
estratégica participativa y articulada, mediante acuerdos y 
compromisos.
	        
	        
	        c)	Concebir estrategias de 
intercambio ventajosas para el país en el marco del desarrollo de la política 
alimentaria a nivel internacional.
	        
	        
	        d)	Incluir, mediante estudios, 
análisis diagnósticos y prospectivos, la diversidad y especificidad de cada 
región del territorio argentino.
	        
	        
	        e)	Examinar los heterogéneos 
perfiles productivos, de comercialización, distribución y consumo.
	        
	        
	        f)	Disponer de información 
sistematizada al servicio de la población, para operar una toma de 
conciencia respecto a las consecuencias e impacto que producen los 
disturbios alimentarios en las diversas etapas de la vida. 
	        
	        
	        g)	Propiciar la acción 
conjunta, asociativa y solidaria del sector alimentario para viabilizar 
mejoras sustantivas en la alimentación de la población Argentina.
	        
	        
	        Artículo 5º: Serán 
funciones primordiales del Observatorio:
	        
	        
	        Producir diagnósticos, formular 
proposiciones y operar con los actores pertinentes que engloben las 
siguientes dimensiones de intervención:
	        
	        
	        a)	Realidad socio alimentaria 
de la Argentina, local, regionales y provinciales.
	        
	        
	        b)	Observación comparada 
de la alimentación argentina y otras realidades mundiales.
	        
	        
	        c)	Correspondencia entre 
Alimentación y Salud: Estado nutricional argentino: Subalimentación y 
sobrealimentación. Niveles y localización; Desnutrición y obesidad. 
Anorexia y bulimia.
	        
	        
	        d)	Funcionamiento de 
organismos de coordinación. Comisión Nacional de Alimentos -CONAL- y 
Sistema Nacional de Control de Alimentos; Código Alimentario Argentino - 
CAA-
	        
	        
	        e)	Situación nutricional y 
dietas en Hospitales y Centros de Salud;
	        
	        
	        f)	Correspondencia entre 
Alimentación y Educación: Campañas nacionales y locales de buenas 
costumbres alimenticias; Dietas, niveles nutricionales en comedores 
escolares, caracterización y estrategias pertinentes; Inclusión curricular; 
Compromiso y acuerdo de la educación con la alimentación.
	        
	        
	        g)	Correspondencia entre 
Alimentación y Desarrollo Social: Planes sociales que incluyen 
componentes alimentarios, dietas, producción, comercialización, 
transporte y/o manipulación de alimentos.
	        
	        
	        h)	Construir el Mapa 
Alimentario Nacional. Relación entre alimentos y territorio. Costumbres y 
hábitos alimenticios por región.
	        
	        
	        i)	Industria de la 
alimentación y políticas públicas. Industria de la alimentación y actividad 
empresarial. Agronegocios. Evolución de la industria de la alimentación en 
la Argentina. Ventajas y desventajas comparativas de nuestro país en el 
sector alimentario. Sistemas de producción de alimentos y cadenas de 
valor. Formas asociativas de producción públicas, privadas, tercer sector y 
mixtas, UTEs, consorcios, cooperativas, etc.
	        
	        
	        j)	Producción tradicional, 
alternativa, producción ecológica, productos exóticos.
	        
	        
	        k)	Certificación de alimentos. 
Calidad Alimenticia. Marca País.
	        
	        
	        l)	Preservación del medio 
ambiente y producción de alimentos.
	        
	        
	        m)	Logística y distribución de 
alimentos. Logística del abastecimiento. Higiene, seguridad, conservación y 
manipulación de alimentos. Cadenas de frío. Procedimientos de acopio y 
almacenamiento. 
	        
	        
	        n)	Sistemas y redes de 
comercialización de alimentos nacional y por región. Relación con el nivel 
internacional. Importación y Exportación.
	        
	        
	        o)	Relación con las formas de 
organización de la producción, recolección, venta y distribución asociada, 
sistemas de acopio.
	        
	        
	        p)	Comportamiento de los 
Mayoristas, Hipermercadismo y comercios minoristas.
	        
	        
	        q)	Funcionamiento de 
Mercados Concentradores. Regulación y distribución. Sistemas Operativos 
de los Mercados Armado de precios. Precio justo. Consumo de Alimentos. 
Tendencias del consumo. Variaciones según situaciones de estacionalidad, 
tiempos, modas, edades y caracterización de la población. 
Correspondencia consumo - precios. Relación consumo de alimentos y 
Medios de difusión. Organizaciones de Defensa del Consumidor.
	        
	        
	        r)	Crear un sistema de 
información, análisis y proyección mediante Observatorios Regionales de la 
Alimentación que permitan: Articular la estrategia alimentaria nacional, 
con las respectivas realidades regionales y locales; Promover la 
construcción de asociatividad y acuerdos de los actores estratégicos, 
produciendo beneficios al interior del sector y hacia la población general, 
mediante tareas de asistencia técnica e información.
	        
	        
	        Artículo 6º: Para su 
funcionamiento y desarrollo el Observatorio Nacional de la Alimentación 
estará constituido por:
	        
	        
	        a)	La Comisión Ejecutiva del 
Observatorio Nacional de la Alimentación,
	        
	        
	        b)	La Comisión Asesora del 
Observatorio Nacional de la Alimentación,
	        
	        
	        c)	Los Observatorios 
Regionales de la Alimentación -ORA-,
	        
	        
	        d)	El Director Ejecutivo del 
ONALIM,
	        
	        
	        e)	El Secretario Ejecutivo de 
la Comisión Asesora del ONALIM,
	        
	        
	        f)	Los Secretarios Ejecutivos 
de los Observatorios Regionales de la Alimentación - ORA-.
	        
	        
	        Artículo 7º: La Comisión 
Ejecutiva del Observatorio Nacional de la Alimentación -ONALIM- estará 
formada por:
	        
	        
	        El Director Ejecutivo del 
ONALIM, los Secretarios Ejecutivos de los Observatorios Regionales de la 
Alimentación - ORA-, un representante del Ministerio de Salud de la 
Nación, un representante del Ministerio de Educación de la Nación, un 
representante del Ministerio de Desarrollo Social, un representante del 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
	        
	        
	        Sus funciones serán:
	        
	        
	        a)	Proponer el reglamento de 
funcionamiento del ONALIM para su aprobación por el Ministro de 
Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en un término no superior a 
los 120 días de la conformación de la Comisión Ejecutiva.
	        
	        
	        b)	Aprobar lo dispuesto en la 
primer reunión plenaria de Secretarios de Producción del País definiendo 
las regiones donde se deberán instalar los Observatorios Regionales de la 
Alimentación -ORA- y la elección de los Secretarios Ejecutivos de los 
ORA.
	        
	        
	        c)	Proponer la estructura de 
funcionamiento del ONALIM y los ORA al Ministro de Agricultura, 
Ganadería y Pesca de la Nación.
	        
	        
	        d)	Elaborar el Plan Anual del 
ONALIM. 
	        
	        
	        e)	Elaborar el reglamento de 
funcionamiento de los Observatorios Regionales, sobre la base de la 
propuesta formulada en la primera reunión plenaria de Ministros y 
Secretarios de Producción del País. 
	        
	        
	        f)	Aprobar el Plan de Trabajo 
Anual de los Observatorios Regionales en correspondencia con el Plan 
Anual del ONALIM. 
	        
	        
	        g)	Proponer el presupuesto 
anual de gastos y previsiones. 
	        
	        
	        h)	Aprobar convenios con 
organismos públicos y privados nacionales e internacionales.
	        
	        
	        Artículo 8º: La Comisión 
Asesora del ONALIM estará integrada por: el Secretario Ejecutivo de la 
Comisión Asesora del ONALIM, representantes de Universidades Publicas y 
Privadas, representantes del INTA, representantes del INTI, representantes 
de las Cámaras Empresarias de la  alimentación y de la Producción 
agropecuaria, representantes de entidades gremiales del sector, 
representantes de Organizaciones de defensa de los Consumidores, 
representantes de ONG significativas del sector, personalidades 
representativas del sector.
	        
	        
	        Sus funciones generales 
serán:
	        
	        
	        a)	Asistir técnica y 
profesionalmente a la Comisión Ejecutiva del ONALIM.
	        
	        
	        b)	Efectuar la asistencia 
técnica a requerimiento de los Observatorios Regionales de la 
Alimentación.
	        
	        
	        c)	Asesorar en temáticas 
específicas al ONALIM que se desprendan de sus objetivos de 
creación.
	        
	        
	        d)	Proponer estudios, 
investigaciones y análisis que contribuyan a la comprensión y visibilidad 
de la problemática del sector y estrategias beneficiosas para su 
modificación.
	        
	        
	        Las funciones específicas 
deberán ser explicitadas en el reglamento y estructura de funcionamiento 
elaborado por la Comisión Ejecutiva.
	        
	        
	        Artículo 9°: Los 
Organismos Regionales de la Alimentación -ORA- serán los ámbitos de 
análisis, estudio y proyección específicos del territorio que interactuaran 
con el conjunto del ONALIM en forma de red, Serán presididos por el 
Secretario Ejecutivo elegido entre los Ministros o Secretarios de Producción 
de las jurisdicciones que conforman la región, en forma rotativa, Su 
estructura y funcionamiento especifico, será definida por la Comisión 
Ejecutiva del ONALIM y aprobado por el Ministro de Agricultura, 
Ganadería y Pesca.
	        
	        
	        Los objetivos de alcance, como 
las líneas de acción, quedaran determinados en el Plan Anual que 
aprobará la Comisión Ejecutiva. Para el cumplimiento de este objetivo los 
observatorios regionales podrán enviar propuestas de actividades para ser 
consideradas en el marco de las reuniones plenarias.
	        
	        
	        Artículo 10º: El Director 
Ejecutivo del ONALIM, será designado por el Ministro de Agricultura 
Ganadería y Pesca de la Nación, a través de propuestas que elevarán las 
universidades nacionales y privadas y las entidades de defensa de los 
derechos de los consumidores.
	        
	        
	        Sus funciones serán: Presidir la 
Comisión Ejecutiva del ONALIM; convocar a la primer reunión plenaria a 
los Ministros o Secretarios de Producción de todas las jurisdicciones del 
país para definir: a) Provincias que abarcarán las regiones donde se 
instalarán los Observatorios Regionales de la Alimentación -ORA-; b) 
Elección de los Secretarios Ejecutivos de cada una de las regiones y lugar 
físico de funcionamiento de los ORA; propuesta del reglamento de 
funcionamiento de los ORA para tratamiento y aprobación por la Comisión 
Ejecutiva del ONALIM; analizar alternativas de estructura de 
funcionamiento del Observatorio Nacional y los Observatorios Regionales 
para proponer en la Comisión Ejecutiva; elaborar propuestas para el Plan 
Anual del ONA, en consulta con la Comisión Asesora; elaborar propuesta 
de presupuesto anual de gastos y previsiones para ser tratado en la 
Comisión Ejecutiva; ser enlace entre la Comisión Ejecutiva y la Comisión 
Asesora del Observatorio Nacional de la Alimentación. 
	        
	        
	        Artículo 11º: Los 
Secretarios Ejecutivos presidirán los Observatorios Regionales de la 
Alimentación, por el término de 1 (un) año, serán de carácter rotativo 
dentro de cada región. Su estructura y funcionamiento quedara 
reglamentada por la Comisión Ejecutiva del ONALIM en un plazo no mayor 
a 120 días de constituida la misma.
	        
	        
	        Artículo 12º: La Comisión 
Ejecutiva y la Comisión Asesora se citarán en reunión plenaria cada 
semestre fijando agenda de trabajo en común y líneas de acción 
determinadas en Plan Anual aprobado. Tendrá como función primordial 
observar el cumplimiento de los objetivos expresados en el artículo 4º de la 
presente ley.
	        
	        
	        Artículo 13º: Los gastos 
presupuestarios que demanden el funcionamiento del Observatorio 
Nacional de la Alimentación, serán imputados a la jurisdicción del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
	        
	        
	        Artículo 14º: Comuníquese 
al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Se presenta esta iniciativa en la 
absoluta seguridad que todos los representantes aquí reunidos somos 
conscientes del valor y el sentido profundo que tiene, en la vida y 
desarrollo de cada una de nuestras comunidades, la alimentación. Es, sin 
duda, uno de los derechos indiscutibles del ser humano ya que si éste es 
deficiente se condena al individuo a una vida sin perspectivas de desarrollo 
intelectual y físico, por tanto económico y social, generando sociedades sin 
participación ni decisión.
	        
	        
	        Si es cierto que la alimentación 
forma parte consustancial de la existencia de las personas y los pueblos, 
es entonces nuestra obligación, impulsar la creación de instrumentos del 
Estado Nacional que permitan no solo realizar una lectura del escenario 
alimentario actual, teniendo en cuenta el impacto de los nuevos criterios 
que el paso de la globalización va imprimiendo (Ej.: cuestiones 
ambientales, marcas, certificaciones de calidad, normas, etc.) y las señales 
del modelo alimentario hegemónico que se propone en el mundo 
postmoderno. Si no actuar, en dicho escenario, reconociendo los actores 
principales, impulsando la asociatividad pertinente y generando sinergias 
propias de desarrollo de los factores estratégicos.
	        
	        
	        La información no puede, ni 
debe, tener un carácter acumulativo, sólo adquiere su sentido y valor en 
tanto se detecta, se reconoce su procedencia y sentido, se pondera, 
sistematiza y organiza en virtud de criterios proyectivos, es decir, en el 
marco y conjunto de estrategias que se adoptan como políticas de estado. 
Entonces, en este sentido, la información adquiere un carácter dinámico y 
transformador, convirtiéndose en verdadera herramienta de cambio 
cultural y social.
	        
	        
	        Indudablemente la 
alimentación y, especialmente, su matriz conforman para la Argentina un 
eje estratégico central. En este sentido, se trata de construir, mediante la 
creación del Observatorio Nacional de Alimentación, la matriz alimentaria 
Argentina en base a la comprensión íntegra de las fortalezas y limitaciones 
que se tienen, las que perduran a través de los años y que constituyen 
verdaderos bastiones culturales y aquello que ha cambiado, que sigue 
transformándose por impacto de los nuevos usos científicos y tecnológicos 
o mediante actualizada metodología de gestión y gerenciamiento.
	        
	        
	        Desde esta perspectiva, las 
cuestiones actuales en debate en los foros mundiales y regionales como la 
calidad alimentaria y la seguridad alimentaria se convierten 
necesariamente en ejes estratégicos de análisis, principalmente para 
nuestro país, entendiendo que los alimentos impactan directamente en un 
marco de relaciones que afectan a la salud humana, a las culturas, al 
medioambiente y a las bases mismas de producción y reproducción de los 
procesos energéticos del planeta.
	        
	        
	        Desde la perspectiva formulada 
la seguridad alimentaria, por ejemplo, es más que la simple entrega de 
alimentos y se convierte en la necesidad de garantizar los niveles creíbles 
de proteínas y nutrientes que permiten mejorar la calidad de vida de los 
que más necesitan. Porque el derecho a la alimentación es inherente al 
contexto amplio de los ciudadanos, y es una obligación del sector público 
asegurar la alimentación y trabajar para que las condiciones de la 
ciudadanía en relación a este tema se extiendan a la mayor parte de la 
población, tanto en cantidad, como en calidad.
	        
	        
	        En este sentido, nuestro país, y 
especialmente los cordones urbanos presentan situaciones viciadas de 
contrastes en las que se combina el desarrollo de sectores modernos que 
utilizan los últimos avances de la tecnología con la extensión de la miseria 
y la mendicidad. En esta descripción de la realidad, la alimentación 
cumpliría un rol estratégico de cambio y transformación social y cultural -
dado su carácter equiparador, en tanto se la analice y proyecte con visión 
de futuro, articulando un auténtico sistema nacional sustentable de 
alimentos.
	        
	        
	        Si la alimentación forma parte 
esencial de la vida de los pueblos, de la existencia misma de la humanidad 
es imprescindible observar, analizar y comprender su organización, 
producción, transformación, distribución y consumo, de esta forma no solo 
estaremos reconociendo la identidad de los argentinos, sino que tendremos 
la posibilidad de proyectar un futuro alimenticio más acorde con lo que 
queremos y soñamos.
	        
	        
	        Con estos fundamentos, y 
muchos otros, que cada uno de ustedes conoce según sus realidades 
regionales y locales los invito me acompañen con su voto en la sanción de 
este proyecto de ley, inspirado en el expediente 129-D-2007 del ex 
diputado nacional Dr. Juan Manuel Urtubey.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
