Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Agricultura y Ganadería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

AGRICULTURA Y GANADERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 104

Secretario Administrativo SR. DARRE JUAN AGUSTIN

Martes 17.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2103 Internos 2103/04

cayganaderia@hcdn.gob.ar

  • AGRICULTURA Y GANADERIA

Reunión del día 08/06/2010

- .

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los ocho días del mes de junio de 2010, a la hora 18 y 36:
SR. PRESIDENTE BURYAILE Para la reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería del día de la fecha hemos invitado al doctor Rodolfo Bottini, director de Epidemiología del SENASA, a los efectos de que nos explique qué está sucediendo a raíz de la aparición de la enfermedad denominada arteritis viral equina, qué medidas se han tomado, cómo ha sido su impacto y de qué forma se aprecia el escenario sanitario de aquí hacia delante.

Tiene la palabra el señor Bottini.

SR. BOTTINI Señor presidente: agradezco la invitación que me han formulado. Quiero aclarar que la ausencia del doctor Jorge Dillon se debe a una indisposición pasajera y esperamos su pronta recuperación.

En cuanto al motivo de la citación, se ha hecho mención al tema vinculado con las normas para los acopiadores de granos. Aclaro que si bien reemplazo en el día de la fecha al doctor Dillon, dicho tema es ajeno a la Dirección Nacional de Sanidad Animal, pero sí atañe a la vegetal.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Quiero mencionar que la nota fue dirigida al presidente del SENASA, doctor Jorge Amaya. Dice así: "Asimismo, en el ámbito de la reunión mencionada, desearíamos contar con la presencia del personal técnico especializado que pueda evacuar las dudas referentes a la norma para acopiadores de granos relacionados con la fumigación y desinsectación de los granos transportados por camiones". No lo hemos circunscripto al ámbito del SENASA sino a quien se considerara responsable.

SR. BOTTINI En principio no entraría en detalles respecto de lo que es la enfermedad, salvo alguna pregunta puntual que se me formule. Voy a sintetizar la situación actual lo más que pueda y, posteriormente, contestaré las consultas que me quieran realizar.

Se trata de una enfermedad que en algún momento estuvo presente en el país; no es nueva. Alguna presencia se dio, sobre todo, mediante hallazgos serológicos. En la presentación de casos anteriores donde hubiera inmunidad de por vida, cada tanto aparecía algún animal con anticuerpos en suero.

Cuando esto apareció se realizó la denuncia correspondiente ante los organismos internacionales -en este caso la OIE- y a partir de allí no tuvimos más presentaciones clínicas de la enfermedad.

La Argentina es uno de los países que felizmente tampoco está en la situación de utilizar vacunas. ¿Qué es lo que pasó ahora? En un caso puntual, ocurrido en un haras donde coexistían caballos sangre pura de carrera con caballos de salto, se produjeron abortos, que es una de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

Hubo una primera etapa de tres abortos, y recién en el tercero se sospechó que podía tratarse de esta enfermedad, que tiene la característica de que incluso cursa en forma subclínica, es decir, prácticamente carece de sintomatología. Las más notables son la generación de algún cuadro respiratorio o esta que comentaba, de los abortos, y de hecho es confundible con muchísimas otras enfermedades debido precisamente a los pocos síntomas que tiene.

El colega que atendía el haras tomó muestras del tercer aborto, las envió al laboratorio del INTA Castelar y allí se aisló el virus de la arteritis viral equina. El resultado se obtuvo el 31 de marzo, y el 1° de abril SENASA concurrió al establecimiento y lo interdictó para todos sus movimientos.

A partir de ahí se inicia la investigación epidemiológica del caso, que más allá de la anamnesis pertinente, consistente en el control de todos los movimientos, es decir, de los egresos e ingresos, pero fundamentalmente de los egresos que haya tenido ese establecimiento desde el 1° de enero a la fecha.

Por otro lado, se sospechó del semen importado de seis padrillos, utilizado para la inseminación de yeguas de salto. Es así que se dispuso la interdicción de todas las pajuelas existentes en el establecimiento y se mandaron a analizar al INTA.

De estos seis padrillos, la pajuela de uno de ellos fue aislada mediante una técnica molecular, la técnica de PCR, encontrándose rastros del virus de la arteritis viral equina. Inmediatamente se tomó otra pajuela, de la cual se aisló el virus de la arteritis viral equina.

A partir de ese momento se dispuso la interdicción de todas las pajuelas existentes en el establecimiento, correspondientes a ese padrillo, y se inició el rastreo. Aparte de los movimientos de los animales que habían salido, como dije primero, también se investigó en los lugares donde se utilizaron las pajuelas identificadas como pertenecientes a ese padrillo.

Producto de esta investigación encontramos que en todos los casos en que se había usado esta pajuela, las yeguas en las cuales se habían usado eran serológicamente positivas; o sea, habían enfermado.

A partir de allí, el criterio que se establece es declarar como focos primarios los que están directamente relacionados con el uso de la pajuela, y como focos secundarios, los establecimientos en los cuales habían ido animales desde este predio -al que nosotros llamamos "foco índice"-, siguiendo la misma metodología de la interdicción, prohibiendo los movimientos.

Como producto de esto, al día de la fecha tenemos un total de doce focos informados a la OIE. Tenemos que admitir -haciendo un mea culpa- que estos doce focos son producto del apresuramiento. La OIE tiene dos modalidades para la información de enfermedades; respecto de aquellas que son de denuncia obligatoria, cuando un país está libre de enfermedad y ésta aparece de golpe, se debe denunciar en forma inmediata.

Tal como dije al principio, nuestra situación era algo sui generis o libre -entre comillas-, porque en estos últimos años no teníamos aislamiento pero sí teníamos serología positiva. En ese momento, hicimos la consulta a la OIE y quienes nos contestaron en un primer momento dijeron que debíamos informar semestralmente, pero a los dos o tres días nos llegó un comunicado diciendo que teníamos que denunciarlo en forma inmediata. Como consecuencia de ello denunciamos todos los establecimientos donde había animales positivos, de los cuales por lo menos dos de ellos con seguridad no fueron foco.

Por eso es que puntualizamos que fueron foco desde el punto de vista de la definición estricta de la OIE, es decir, un establecimiento donde había animales positivos serológicamente, pero en realidad esos establecimientos a posteriori terminaron no teniendo circulación viral. Fueron animales que en algún caso habían salido del foco índice hacía más de un mes y no reprodujeron la enfermedad. Obviamente estos animales eran positivos, pero ya no eran infectantes.

La enfermedad tiene un período de incubación de catorce días, a partir del cual se le da un lapso más de período incubación de veintiocho días. A partir de ese tiempo el animal deja de ser infectante, por lo menos por vía respiratoria, que es una de las principales vías de diseminación.

Un caso distinto es el de los padrillos, caballos enteros, donde existe la posibilidad en un alto porcentaje de que queden como animales portadores y eliminen el virus por el semen. Ese es el problema. No tenemos dudas de que el semen de esa pajuela, identificado de determinada manera, proviene de un caballo positivo y ese fue el origen de la cuestión.

La situación, a poco de iniciada -por lo menos por los datos que teníamos-, se circunscribía fundamentalmente al sector hípico de salto, pues no teníamos ningún hallazgo en otras poblaciones equinas.

No obstante, es muy difícil prohibir movimientos en el caso particular de los equinos -por su forma de identificación, por su modalidad de movimientos y demás- limitándolos a una sola actividad. Quien tiene que hacer el control, ante una prohibición de movimiento, y le toca parar un camión con equinos en la ruta, no tiene forma de saber si son de salto o no.

Como primera medida se decretó por resolución el alerta sanitario en todo el país. Como aparte de salto el tema estaba circunscripto en aquel entonces a la Ciudad de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires, se prohibieron los movimientos en ambas jurisdicciones. Esto felizmente terminó siendo así. La prohibición de movimiento fue por quince días, prorrogables por otros quince días, y terminaron siendo treinta días. Es decir que estuvieron suspendidos los movimientos hasta las 24 horas del viernes pasado, que fue cuando se liberaron.

Por todas las acciones que se realizaron de vigilancia y de rastreo epidemiológico podemos obtener un panorama como el que imaginábamos en un principio. Es decir que se circunscribió felizmente al sector de salto, y espacialmente, al ámbito de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Esto es así independientemente de que haya otro hallazgo serológico en el interior del país, pero hasta ahora los que ha habido han sido descartados como foco.

El levantamiento de la prohibición de movimientos no alcanza a aquellos establecimientos que fueron foco y que todavía están activos como tales.

Hay muchos que ya no están activos y se han levantado las prohibiciones.

Por otro lado, SENASA deja la recomendación -no la obligación- de que los movimientos de equinos a partir del levantamiento sean específicamente entre poblaciones sanitaria o serológicamente seguras. Esto significa que aquellos establecimientos -por ejemplo, un hipódromo que va a recibir caballos de otro lugar de turf fuera de su ámbito-, pueden exigir una serología negativa de la población de la cual provienen los caballos. Esa es la recomendación que se dejó.

Por el informe que tenemos de los tres únicos laboratorios que hoy por hoy procesan muestra, aparentemente se está cumpliendo con esa recomendación porque levantamos la medida la noche del viernes, o sea que se liberaron los movimientos a partir de la hora cero del sábado. Los laboratorios están rebasados de muestras de gente que quiere mover caballos y, a su vez, desde los lugares de destino están exigiendo esta serología.

Corroboramos que esto fue circunscripto al sector de salto, porque en todas estas tareas de vigilancia y rastreo se muestrearon con mucha precisión todos los lugares de movimientos y concentración de sangre pura de carrera. Se empezó fundamentalmente por los centros de entrenamiento más importantes de Buenos Aires, San Isidro, Palermo y La Plata, es decir, los centros de entrenamiento desde los cuales provenían los caballos para las competiciones que se realizan aquí.

Del mismo modo, a partir de lo que se discutía en la Comisión Nacional de Sanidad Equina, otras actividades ecuestres solicitaron la posibilidad de mover animales y de ser chequeados sanitariamente. Entonces, estas poblaciones también fueron sometidas al muestreo y no hemos tenido hasta la fecha ningún hallazgo positivo fuera de esto.

En esta síntesis que he hecho a modo de introducción he omitido muchas cosas, así que ahora responderé todas las preguntas que quieran formular los señores diputados.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Ziegler.

SR. ZIEGLER En primer lugar, agradezco la presencia del funcionario de SENASA, a quien quería preguntarle algo sobre la población que hoy es definitivamente positiva serológicamente, por más que no manifieste la enfermedad. Es decir, se trata de una población que está restringida a la zona de Buenos Aires -provincia y ciudad-, y que todavía no tiene dispersión en todo el país.

SR. BOTTINI Efectivamente.

SR. ZIEGLER La pregunta con respecto a ese tema era si el levantamiento de los movimientos de equinos es libre para todo el país desde y hasta el punto que quisieran, siempre y cuando cumplan con el análisis previo.

SR. BOTTINI Los movimientos en su momento se prohibieron solamente en el ámbito de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y nunca en el resto del país. A nivel nacional se declaró el alerta sanitario, pero nada más que eso.

Los movimientos hoy son libres y no existe la obligación de cumplir con esa serología que mencioné. Se trata sólo de una recomendación de SENASA, para que los movimientos sean entre poblaciones serológicamente seguras. O sea que si alguien va a recibir animales de otros lugares y quiere tener mayores seguridades, está bien que exija una serología negativa a la población de origen de esos animales.

Además, el 6 de agosto se inicia para los caballos de sangre pura de carrera la temporada de servicios. Esta fue una recomendación dirigida a este sector. Hablamos de un sector que, hoy por hoy, está libre de la enfermedad, es decir, no ha tenido ningún suceso vinculado con algún hallazgo serológico. Es sabido el movimiento que hay por los servicios, sobre todo, de las yeguas que son derivadas a otros establecimientos para ser servidas.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Pansa.

SR. PANSA Señor presidente: creo haber visto el trabajo de uno de sus técnicos, de apellido De la Sota, de hace unos cinco o seis años, y que no está circunscripto solamente en Buenos Aires sino a otros lugares del país. Quisiera saber si hicieron algún relevamiento importante a nivel país en serología y qué han contemplado en la comisión equina con el cambio de estatus sanitario en el uso de la vacuna.

SR. BOTTINI El doctor De la Sota pudo haber visto un manual de procedimientos que existe para esta enfermedad. Acá hubo dos introducciones: una a fines de los años 90, más precisamente 1998 y 1999, y otra en los años 2002 y 2003. Esta situación se extendió bastante en el tiempo. Los dos casos tuvieron en común que fue a través de padrillos importados, pues en aquel momento no existían las herramientas que hoy tenemos para controlarlos.

No sé si se examinó lo que usted dice; tengo entendido que no. Cuando hablo de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires hago alusión a esta situación actual.

En cuanto a nuestro estatus sanitario respecto a lo que teníamos, si conjuráramos la situación actual creo que no cambiaría mayormente porque éramos libres -entre comillas- pues no teníamos presentaciones clínicas y sí hallazgos serológicos. Si no volviéramos a tener nuevos casos quedaríamos en la misma situación. Vamos a tener serología por muchísimo tiempo.

En lo relativo a su pregunta relacionada con la extensión le informo que, al día de hoy, hemos creado 104 establecimientos y estamos superando las 6 mil muestras procesadas.

SR. PANSA ¿Tienen los resultados?

SR. BOTTINI Sí. De estos 104 predios, 46 de ellos tienen serología positiva. De este número, la mayoría están dentro de la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Hay 10 predios fuera de lo que es la provincia de Buenos Aires con serología positiva. Pero, hasta ahora, ninguno de estos predios ha sido considerado como foco.

SR. ZIEGLER ¿Dónde estarían ubicados estos predios?

SR. BOTTINI Córdoba, Santa Fe, San Juan, Neuquén y Mendoza. En todos estos casos hay un animal positivo. En el caso de un club hípico de Santa Fe, llegamos siguiendo una yegua de salto que había salido de un club hípico de Buenos Aires. Hablamos de un foco primario, hoy todavía es un foco activo. Tuvo un 80 por ciento de prevalencia. La primera vez que fuimos nos encontramos con eso, es decir, el primer sangrado.

Y hablando con la gente, supimos que habían tenido sintomatología, pero nunca la habían asociado a esta enfermedad.

Siguiendo estos caballos encontramos dos yeguas en Córdoba y, si mal no recuerdo, una en Santa Fe. Cuando las ubicamos, hacía más de un mes y medio que las yeguas estaban en esas provincias; se sangraron y dieron positivo. Se sangraron todos los animales que convivían con ellas, pero todos dieron negativo. Pasaron catorce días, se volvieron a sangrar y se obtuvo el mismo resultado. En algunos casos ya se ha hecho un tercer sangrado sobre la población que era serológicamente negativa, catorce días después, y no volvió a haber ningún animal con resultado positivo.

De manera que para nosotros no son focos.

SR. PANSA ¿Por qué no utilizamos la vacuna?

SR. BOTTINI Anteriormente a estos episodios, la Argentina no había considerado la posibilidad de utilizar vacunas porque no le encontrábamos mayor sentido siendo que no éramos un país endémico. Introducir la vacuna -esto es válido para todas las enfermedades- nos colocaría en una condición sanitaria diferente.

Usted hizo otra pregunta asociada con el tema de la vacuna y la Comisión Nacional de Sanidad Equina.

SR. PANSA Solamente quería saber el criterio que se está considerando con respecto a la vacuna. Si bien el estatus sanitario cambia, a nivel comercial los Estados Unidos y la Unión Europea tienen ese mismo estatus y están usando la vacuna. No veo por qué, si tenemos prevalencia en distintas provincias, no se analiza el uso de vacunas.

SR. BOTTINI Hay un pedido concreto, a través de la Asociación de Criadores de Caballos Sangre Pura de Carrera -y probablemente en la próxima reunión recibamos pedidos de otras asociaciones-, en el sentido de que se le permita la importación de la vacuna y su utilización, previo a la temporada de servicio, que como ya he dicho, se inicia el 6 de agosto; y piden concretamente el uso de vacuna atenuada.

SR. PANSA ¿Hay dos vacunas?

SR. BOTTINI Hay dos vacunas en el mundo, que las hace Fort Dogde, un laboratorio que en este momento está siendo absorbido por Pfizer. Por un lado, comercializa la vacuna atenuada, que es una vacuna a virus vivo modificado, y por otro lado, una vacuna inactivada, que es a virus muerto.

No sé si entrar mucho en los detalles técnicos, pero cada una de las vacunas tiene sus bemoles y sus consideraciones. En el caso concreto de la vacuna a virus vivo, estamos inoculando virus vivo, que no es patógeno, o sea que por el mecanismo de atenuación no produciría la enfermedad, pero para generar inmunidad en el animal vacunado ese virus se replica, cumple varios ciclos de replicación dentro del animal, y a partir de allí genera un proceso inmunitario.

Para que ustedes tengan una idea, en el caso concreto de que se aplique cualquiera de las vacunas, la recomendación inicial básica es que los animales a vacunar estén certificados como serológicamente negativos, es decir, que no sean animales que hayan cursado la enfermedad.

En el caso del uso de la vacuna a virus modificado, a virus vivo, el animal vacunado debe ser aislado por treinta días, ya que durante ese período tiene replicación de virus y eliminación del virus vacunal por vía respiratoria.

Esta vacuna protegería aparentemente por un año.

La vacuna de virus muerto hay que darla en dos dosis, con un intervalo de treinta días, y a partir de allí se recomienda la vacunación cada seis meses. O sea que antigénicamente esto pasa siempre. La vacuna de virus muerto es menos inmunogénica que la atenuada.

Para resolver esto Senasa cuenta con una comisión asesora de virología, de carácter interinstitucional, en la que están representados la Facultad de Ciencias Veterinarias, el CONICET, el INTA, el propio SENASA y la Cámara de Productos Veterinarios. Creo que no me olvido de ninguna institución.

En el día de ayer, la reunión se amplió, porque aparte de la representación que per se tiene la Facultad de Ciencias Veterinarias se invitó expresamente a la cátedra de Biología de La Plata, que son quienes en su momento hicieron el aislamiento y la secuenciación de los virus. Además, se invitó a otro profesional muy destacado como biólogo, el doctor Eduardo Palma, que lamentablemente no pudo asistir, pero va a tener su oportunidad porque esta comisión no se expidió ayer y pasó a un cuarto intermedio hasta la semana que viene.

Básicamente la cuestión se centra en esto. En primer lugar, lo que tendrá que resolver la comisión es la necesidad o no de vacunar. De hecho, si esta situación se mantiene tal como la estoy describiendo ahora, es decir que no tenemos nuevos casos y está superada, habrá que evaluar nuevamente si se justifica o no vacunar.

En el caso de que se justifique vacunar, si tuviéramos que dar una respuesta hoy, a través de la comisión -aclarando obviamente que es no vinculante-, recomendaría la vacuna inactivada, o sea, a virus muerto.

Si hoy dijéramos que sí a la vacuna, por los tiempos, tampoco llegaríamos a la situación puntual por la que la Asociación de Sangre Pura de Carrera pide la vacuna.

Nos reunimos con la gente del laboratorio. Este proceso de absorción que tiene Fort Dodge por Pfizer es reciente. Dentro de la compañía se están cambiando todos los cargos, hay todo un movimiento "telúrico", no hay directores en algunas áreas y hay gente que se está yendo.

A decir de la gente de Pfizer de acá, les costó mucho trabajo ubicar la vacuna y enterarse de su disponibilidad. En conclusión, ellos estimaban que haciendo todo rápido les demandaría no menos de un mes o mes y medio poner la vacuna en la Argentina. A esto hay que sumar los controles a los que debe ser sometida la vacuna por parte del SENASA.

Obviamente, dejando de lado la prueba-potencia de la vacuna, porque esto demanda bastante tiempo y ya sería mucho más prolongado, pero haciendo los controles básicos y mínimos para tener seguridad en cuanto a su uso -estoy hablando de esterilidad e inocuidad-, o sea, asegurándonos de que la vacuna no produce la enfermedad y que es inocua, estamos hablando de un mes más, si fuera vacuna inactivada, y más tiempo si fuera atenuada, porque a la vacuna atenuada hay que hacerle otros controles.

Eso corre para todas las vacunas atenuadas aparte del vivo, o sea la gente, lo que es propio de la enfermedad. Allí también pude suceder que haya otro tipo de bacteria dentro de la vacuna y que se esté reproduciendo, y quizás tengamos algo de lo que hoy sí somos decididamente libres y tengamos que incorporarlo.

También existe la limitante del tiempo porque difícilmente se llegue a este pedido puntual.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Tiene la palabra el señor diputado Ziegler.

SR. ZIEGLER Quería preguntarle sobre la situación de los países limítrofes y la relación que existe respecto de la aparición de este foco.

SR. BOTTINI Curiosamente, del Ecuador hacia el sur, en este caso particular estamos mejor que el resto porque la enfermedad hoy por hoy tiene amplísima difusión. Pero en lo que respecta al mercado de equinos -como bien dijeron-, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda tienen esa enfermedad.

Los únicos países totalmente libres y sin ningún tipo de hallazgo serológico son Japón e Islandia. Paradójicamente, Japón tiene la vacuna inactivada con formol -que de las vacunas probadas aparentemente es muy buena-, pero obviamente no la usa; la tiene como banco.

En cuanto a la región, quienes limitan con nosotros -y quizás también algunos países de América Central- estamos todos más o menos en la misma situación, y es justamente ahí donde podría haber algún tipo de limitante en el comercio de caballos.

Por lo que tengo entendido, hoy tampoco es un mercado muy requerido el de sangre pura, pero sí lo es el caballo de salto. Y ante esta situación...

SR. ZIEGLER Para las carreras cuadreras en nuestra región cruzan el río en balsa.

SR. BOTTINI Van a seguir cruzando y van a seguir corriendo. Pero concretamente Chile y Colombia nos han cerrado por ahora.

SR. PRESIDENTE BURYAILE ¿Alguien desea formular alguna otra pregunta?

SR. SCIUTTO Por un lado, quería saber si se tomó algún tipo de medida contra el país que permitió la exportación de la pajuela de semen. Por otra parte, qué porcentaje de certificados de estar libres de esta enfermedad se pidieron, aunque ya se nos dijo que no es obligatorio sino una recomendación de SENASA.

SR. BOTTINI En cuanto a la primera pregunta, se han pedido al país de origen de este semen -que es Holanda- nuevos datos en cuanto a la certificación serológica del supuesto padrillo. Se ha solicitado el ADN del padrillo para determinar si las pajuelas realmente pertenecen a éste o si ha habido un fraude con ellas. Con relación a eso, estamos a la espera de una respuesta por parte de Holanda. Independientemente de esa situación, concretamente dentro del SENASA se ha instrumentado un sumario administrativo por el ingreso del semen y por su control, por la prueba biológica a la que debe ser sometido.

Por otro lado, se está investigando a quienes fueron responsables de la importación y distribución de las pajuelas.

Otra de las cosas que se llevó a cabo fue rastrear todas las pajuelas. Los números cierran, pero eso depende de la declaración que cada uno haga acerca de cuántas pajuelas usó para inseminar. Sabemos que eran 94 pajuelas. Alguien puede decir que usó 7 pajuelas, y en realidad usó 4 ó 3. Pero eso se está investigando.

En cuanto a la cantidad de demanda que tenemos acerca de las certificaciones por la recomendación, no tengo los números porque esto se desató a partir del sábado. Nosotros vamos a tener los resultados en la base de datos a medida que los laboratorios vayan emitiéndolo, pero no antes. Al no ser obligatoria tampoco se hace cargo el SENASA. A nosotros nos va a venir el dato desde el laboratorio una vez que se emitan los resultados porque la toma de muestras y el pago al laboratorio está a cargo del productor.

SR. PRESIDENTE BURYAILE Agradecemos la presencia del doctor Rodolfo Bottini y le solicitamos que le agradezca al presidente del SENASA.

Damos por concluida la reunión de comisión del día de la fecha.

- Es la hora 19 y 16.