COMERCIO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0026-D-2012
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION LA PROMOCION DEL COMERCIO JUSTO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL PROGRAMA BID/FOMIN - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO A TRAVES DEL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES: "PROMOCION DE SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES A TRAVES DE MERCADOS DE COMERCIO JUSTO".
Fecha: 01/03/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Declarar de interés parlamentario
la promoción del Comercio Justo en la República Argentina y el Programa
BID/FOMIN "Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a través de
Mercados de Comercio Justo".
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El comercio justo es una forma
alternativa del intercambio convencional basada en el diálogo, la
transparencia y el respeto. Promueve una relación comercial justa entre los
productores y los consumidores, atendiendo a valores éticos que abarcan
aspectos sociales y ambientales, además de los económicos.
Sus objetivos estratégicos
son:
Trabajar prioritariamente con los
productores y trabajadores más desfavorecidos para facilitarles la superación
de una situación de vulnerabilidad y alcanzar la autosuficiencia
económica.
Fortalecer a los productores y
trabajadores como sujetos activos y responsables de sus propias
organizaciones.
Desempeñar un rol más relevante
en el escenario mundial para lograr mayor igualdad en el comercio
internacional.
Convertir al consumidor en
ciudadano, haciéndolo partícipe activo de una Economía Solidaria.
El comercio justo defiende la
igualdad entre el hombre y la mujer, el respeto a la niñez, a las culturas y a
su diversidad y el respeto por el medio ambiente, además de un precio justo
por el trabajo realizado.
Busca apoyar a los productores
más desfavorecidos, tratando que alcancen la autosuficiencia económica y
fortalecerlos como sujetos activos y responsables de sus propias
organizaciones.
En síntesis, el comercio justo
procura:
Asegurar condiciones de trabajo
justas y dignas.
Fomentar empleos con igualdad
de oportunidades.
Asegurar un igual ingreso por
igual trabajo para las mujeres.
Combatir la explotación
infantil.
Estimular el cuidado del medio
ambiente y las actividades productivas sustentables.
Privilegiar el apoyo a productores
marginados o con poco acceso a la comercialización.
Informar a los consumidores
acerca del origen de los productos.
Mantener reducida al mínimo la
cadena de intermediarios entre productor y consumidor de modo de
asegurarle una mayor rentabilidad al primero.
Pagar un precio justo a los
productores.
Brindar a los trabajadores
ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas y combatir el
trabajo informal.
Promover el respeto a la identidad
cultural de los productores.
Fomentar organizaciones con
formas jurídicas democráticas y transparentes.
Esta alternativa
surge en el año 1968, en el marco de la Segunda Conferencia de la
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)
- que impulsó una nueva visión estratégica de cooperación al desarrollo bajo
el concepto de: "Comercio, no ayuda" (trade not aid)-.
No obstante, es recién en las
últimas décadas que el movimiento del comercio justo muestra un desarrollo
sostenido en determinados países desarrollados. La aparición de los sellos
identificatorios, a partir de fines de los ochenta, da un gran impulso al mismo,
siendo varias las iniciativas actuales de "etiquetado justo".
En los últimos 4 años se han
duplicado las ventas mundiales de productos comercio justo y cientos de
nuevas organizaciones de productores se han convertido en organizaciones
comercio justo.
El mercado del comercio justo a
nivel mundial está compuesto en un 60% por productos agrícolas. Las
artesanías y otros productos cubren el resto de este mercado. Los
principales productos involucrados son café y té, cacao y chocolate, miel,
frutas frescas y secas, azúcar, jugos de fruta, arroz, flores, vinos, especias y
esencias (quinoa y amaranto).
Si bien en América Latina su
desarrollo es aún incipiente, países como Méjico, Ecuador, Chile y Brasil
promocionan el comercio justo a nivel local con una marcada participación
de la sociedad civil y con la ejecución de políticas públicas
sustentables.
Aunque la Argentina cuenta un
significativo número de productores agropecuarios pequeños y medianos, un
sistema nacional de comercio justo -tal y como se conoce en Europa y otros
países desarrollados- no se encuentra todavía implantado en la producción ni
en la comercialización interna o externa, ni tampoco existe un mercado
interno desarrollado para productos de comercio justo.
En su mayoría se trata de
productores que tienen dificultades para el ingreso y permanencia en el
mercado, con fuerte dependencia estructural de intermediarios que
adquieren su producción, pagando precios que muchas veces no les
permiten garantizar un adecuado estándar de vida para ellos y sus familias.
En general, su oferta es pequeña y atomizada y tienen escasa capacidad de
gestión comercial. Su localización geográfica introduce una restricción
adicional que limita la accesibilidad a los mercados.
Se observan
algunas experiencias puntuales de comercio justo en artesanías y en el
sector agrícola. Por ejemplo, la Cooperativa La Riojana, que exporta cerca
del 20% de su producción de vinos espumantes, varietales, convencionales y
orgánicos bajo condiciones de producción normalizadas conformes a las
normas internacionales.
Pueden mencionarse también la
Cooperativa Apícola Coop Sol y la Cooperativa Norte Grande, en miel.
En este contexto, nace el
Programa "Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a través de
Mercados de Comercio Justo", que actualmente implementa la Fundación
Fortalecer, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), como forma de
contribuir a paliar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los
pequeños productores agropecuarios.
El mencionado Programa apoya a
los pequeños productores rurales (y sus asociaciones) para que puedan
vender sus productos bajo la modalidad de comercio justo, en condiciones
más favorables y a precios razonables, contribuyendo de esta manera a
mejorar el ingreso y a promover el bienestar de estos productores y sus
familias, aportando a su desarrollo humano a largo plazo.
El mismo se alinea con los
principios de comercio justo internacionalmente aceptados,
básicamente: ataque a la pobreza; desarrollo de capacidades; equidad
de género; condiciones de trabajo en un entorno seguro y saludable;
condena al trabajo infantil; respeto al medio ambiente; precio acordado
a través del diálogo y la participación; oportunidades para todos;
relaciones comerciales basadas en la solidaridad, la confianza y el
respeto mutuo.
El comercio justo, como forma
alternativa de intercambio, no solo introduce una novedosa estrategia de
comercialización o certificación de productos sino que también genera la
posibilidad de fomentar una economía solidaria a través de redes de
cooperación y nuevas relaciones sociales entre los productores y
consumidores a nivel doméstico e internacional.
Permite también contribuir al
desarrollo local, con mejoras no económicas, tales como, el fortalecimiento
de los productores a través de la capacitación y la asistencia técnica, la
seguridad de la fuente de ingresos, el mayor nivel educativo, la conservación
de las culturas indígenas, la inclusión de los aspectos de género y otros
beneficios sociales.
Por lo expuesto, Sr. Presidente,
solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ORSOLINI, PABLO EDUARDO | CHACO | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
COMERCIO (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
13/11/2012 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |