COMERCIO

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107

Jefe SRA. SARA GABRIELA M

Martes 14.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49

ccomercio@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 0919-D-2016

Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LAS INFORMACIONES RECIBIDAS DE LA CAMARA ARGENTINA DE COMERCIO, CUYO OBSERVATORIO DETECTO UN CRECIMIENTO DE LOS MANTEROS EN PLAZAS.

Fecha: 22/03/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 16

Proyecto
Expresar preocupación por las informaciones recibidas de la Cámara Argentina de Comercio, cuyo observatorio detectó un crecimiento de los manteros más en las plazas que en calles y avenidas; significando 2.713 puestos improvisados al margen de la regulación tributaria. Y asimismo, la oferta de copias de marcas reconocidas se ha elevado considerablemente.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Según las áreas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio, a cargo del Observatorio de Comercio y Servicios, se detectó un singular crecimiento de los manteros, más en las plazas que en calles y avenidas en comparación con los registros de meses antes.
Las arterias más dinámicas fueron las avenidas Avellaneda y Pueyrredón de la Capital Federal.
Este es un fenómeno común cuando se produce una caída del salario real y una falla evidente en la fiscalización.
Se trata de un fenómeno habitual cuando se está frente al deterioro del poder adquisitivo de los salarios propio de los tiempos de aceleración de la inflación, mientras se mantuvo rezagada la política de ajuste de las remuneraciones en intervalos de dos o a lo sumo tres veces al año, mientras que los precios se elevan mes a mes, porque algunos consumidores buscan optimizar sus presupuestos comprando productos a valores inferiores a los del mercado formal. Y además se relaja la fiscalización, para no generar más tensiones
Este fenómeno también muestra el trabajo esclavo, talleres clandestinos, contrabando, robo, piratería, falsificación de mercadería, narcotráfico y corrupción. Todos estos delitos, y otros tantos, se podrán denunciar a través de un sitio web desarrollado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME. En su cruzada contra la venta callejera y las mafias en torno a los manteros, esta organización que nuclea a 1.544 cámaras y federaciones comerciales, propone que los vecinos también se involucren.
La web www.argentinailegal.com propone seleccionar un punto georeferencial -en un mapa basado en la tecnología Google Maps- para luego detallar qué tipo de delito se estaría cometiendo. Aunque la web solicita la ubicación del dispositivo o la PC, CAME asegura que la denuncia es anónima. "Necesitamos la colaboración de la ciudadanía y los medios, porque la venta ilegal no perjudica solo a los comerciantes, va contra todos. Un trabajador ilegal le quita trabajo a uno legal, y un vendedor ilegal le quita clientes a un comerciante legal", remarcó Osvaldo Cornide, presidente de la CAME.
En las últimas semanas, se han llevado a cabo diferentes acciones para combatir la venta ilegal callejera.
La más reciente fue el viernes, en el barrio de Flores, cuando cientos de efectivos montaron un operativo sobre las veredas de la avenida Avellaneda. De esta forma evitaron que los manteros desplegaran sus puestos y mercadería.
Algo similar sucedió el 29 de enero en Caballito, en las inmediaciones del cruce de las avenidas Rivadavia y Acoyte: desde ese momento se mantiene una vigilancia que evita que vuelvan a instalarse. Una semana antes, se habían allanado 26 depósitos de mercadería en Flores, en donde se secuestraron 400 bultos de ropa, juguetes, calzado, 50 máquinas de coser y hasta 8 camionetas que se usaban en logística.
La página Argentina Ilegal fue desarrollada junto a la Asociación Civil Antipiratería Argentina. Enrique Caride, su vicepresidente, aclaró que la web no busca "deslindar la responsabilidad en el vecino. Busca que todos sean partícipes en este combate".
CAME recepcionará las denuncias y las transmitirá a la Justicia o a las fuerzas de seguridad. La Confederación denuncia que las mafias organizadas detrás de la venta ilegal manejan $ 52.700 millones al año
Tras el operativo de la Policía Federal y los incidentes del viernes, ayer, los manteros volvieron a instalarse en el barrio de Flores.
Comenzaron a armar sus puestos sobre la avenida Avellaneda, en el cruce con Campana, alrededor de las 8 de la mañana.
En la zona, se concentra la mayor cantidad de mercadería ilegal de la Ciudad.
Se estima que durante los fines de semana en esa zona se registran entre 1.000 y 1.200 puestos, aunque el número puede llegar a 3.000, por lo que terminan ocupando un carril a cada una de las manos de la avenida.
Estiman que hoy, en la zona, hay 11 locales en alquiler y entre 15 y 20 comerciantes que decidieron no renovar el contrato por esta situación.
Además, se sostuvo que para lograrlo se requiere de "un fuerte trabajo del sector judicial" para lograr el cumplimiento de las sanciones. "Hay que distinguir entre el artesano del mantero que vende ropa con infracción a la ley de marcas", se apunto desde un funcionario especializado en la temática.
En diciembre, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) había relevado 1.011 puestos ilegales en la avenida Avellaneda, 255 de los cuales estaban en una sola cuadra, entre Nazca y Helguera.
Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS COMPROMISO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
COMERCIO (Primera Competencia)