COMERCIO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1285-D-2016
Sumario: "ENTE AUTARQUICO AGENCIA DE PROMOCION DE EXPORTACIONES Y DESARROLLO DE INVERSIONES - APEXDI -". CREACION EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO.
Fecha: 07/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 23
Ley de creación del Ente Autárquico Agencia de
Promoción de Exportaciones y Desarrollo de Inversiones
(APEXDI)
ARTÍCULO 1°. Créase el Ente
Autárquico Agencia de Promoción de Exportaciones y Desarrollo de
Inversiones (APEXDI), con el objeto de planificar y ejecutar acciones
tendientes a promover la internacionalización de las empresas argentinas.
ARTÍCULO 2°. La APEXDI
funciona en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, y tendrá facultades para aplicar sus recursos propios y
los provenientes de fuentes nacionales, internacionales y privadas que
recibiere para la ejecución de dichos planes. En cumplimiento de los objetivos
de la presente ley, podrá disponer de un patrimonio y celebrar convenios con
asociaciones y entidades de cualquier naturaleza, públicas y privadas en
general y con personas individuales.
ARTÍCULO 3°. La APEXDI
tiene como misión promover el comercio exterior argentino, impulsar su
diversificación y atraer inversiones extranjeras directas con fines
productivos.
ARTÍCULO 4°. La
administración de la APEXDI es ejercida mediante un Directorio integrado
por un Presidente y siete (7) Vocales. El presidente es designado por el Poder
Ejecutivo en base a sus antecedentes y tendrá rango de Secretario de Estado.
Un (1) Vocal será designado por el Ministro de Economía y Finanzas
Públicas, un (1) Vocal será designado por el Ministro de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, un (1) Vocal será designado por
el Ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, un (1) Vocal será
designado por el Consejo Federal de Inversiones, un (1) Vocal será designado
por el Banco de Inversión y Comercio Exterior, un (1) Vocal será designado
por la Fundación Exportar y dos (2) vocales serán designados por la
Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina.
El Presidente y los Vocales
duran en sus cargos dos (2) años y pueden ser reelegidos.
ARTÍCULO 5°. La APEXDI
tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a. Elaborar un plan estratégico
de política comercial externa y planes operativos anuales con objetivos
cuantificables.
b. Identificar los mercados
prioritarios para las exportaciones argentinas.
c. Detectar y fomentar la oferta
exportable argentina, regional y provincial.
d. Detectar la demanda de bienes
y servicios argentinos en el exterior.
e. Identificar empresas
argentinas con potencial exportador y promover su internacionalización.
f. Articular y coordinar acciones
con aquellos organismos públicos nacionales, regionales, provinciales, y
municipales con atribuciones en materia de política comercial externa, así
como con las oficinas comerciales y económicas de las embajadas argentinas
en el exterior.
g. Participar en las
negociaciones de tratados comerciales internacionales.
h. Coordinar la participación
argentina en ferias, exposiciones y eventos internacionales.
i. Servir de intermediario entre
empresas argentinas con potencial exportador e inversores extranjeros.
j. Promover la creación de las
organizaciones de exportadores y cooperar en su funcionamiento.
k. Fomentar la exportación de
las pequeñas y medianas empresas, capacitar empresarios pymes y promover
la conformación de consorcios de exportación.
l. Coordinar misiones
comerciales a mercados demandantes y misiones de potenciales compradores
en Argentina.
m. Asesorar en todas las
materias vinculadas con los procedimientos, trámites y regulaciones aplicables
a las exportaciones.
n. Asesorar en lo relativo a la
gestión de exportaciones, atendiendo a la logística, la distribución y los
canales de comercialización.
o. Analizar, informar y divulgar
las oportunidades que presenten los mercados externos, así como el acceso a
los mismos, identificando barreras y normas técnicas y sanitarias.
p. Capacitar y utilizar equipos de
promotores especializados.
q. Actuar en el exterior en tareas
de fomento, divulgación, contacto y asesoría.
r. Evaluar la aplicación y
aprovechamiento de los estímulos a las exportaciones.
s. Recomendar el otorgamiento
de créditos, sea al exportador o a los importadores en el exterior para sus
compras en el país.
t. Informar respecto de la
conveniencia de contratar créditos en el exterior, destinados al fomento de las
exportaciones.
u. Servir de intermediario en la
colocación de créditos externos de promoción de exportaciones en
Argentina.
ARTÍCULO 6°. La APEXDI ha
de contar con una Red Federal de Unidades de Gestión Local, para lo cual
deberá disponer de una unidad de gestión en cada provincia y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En el exterior, ha de utilizar las secciones
comerciales de las embajadas argentinas y los centros de promoción comercial
existentes.
ARTÍCULO 7°. Son recursos de
la APEXDI:
a. Las sumas que se le asignen
en el presupuesto general de la administración nacional;
b. Los aranceles que perciba en
retribución de los servicios que preste;
c. Aportes, donaciones, legados
y otros ingresos de carácter gratuito;
d. Aportes provenientes de
organismos nacionales e internacionales.
ARTÍCULO 8°. Comuníquese al
Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El objeto de este proyecto de
ley es promover la internacionalización de las empresas argentinas. Para
ello propone crear un nuevo instrumento: el Ente Autárquico Agencia de
Promoción de Exportaciones y Desarrollo de Inversiones (APEXDI), con el
objeto de elaborar un plan estratégico de política comercial externa,
funcionar como "ventanilla única" en materia de promoción del comercio
exterior argentino, detectar la demanda de bienes y servicios argentinos en
el exterior, atraer inversiones extranjeras directas con fines productivos, e
identificar y fomentar la oferta exportable argentina, promoviendo su
diversificación.
El siglo XXI está
caracterizado por la irrupción de potencias emergentes que adquieren
nuevas cuotas de poder en el sistema internacional, afirmados sobre su
desarrollo nacional y el peso de sus economías. Todos esos países,
encabezados por China, Rusia, India, Sudáfrica y Brasil (BRICS) han
delineado un patrón de inserción internacional singular, donde la
internacionalización de sus empresas se ha convertido en una política de
Estado fundamental.
Lograr la internacionalización
del empresariado argentino, en ese sentido, es una meta mucho más amplia
que el aumento y la diversificación de las exportaciones, ya de por sí un
objetivo necesario para apuntalar el proyecto de desarrollo nacional que
desde 2003 ha vinculado crecimiento económico e inclusión social. Esto
vuelve imprescindible crear nuevos instrumentos que sean capaces de
llevar a cabo dicha meta. Ese es el sentido de la APEXDI, que unificará las
herramientas vigentes en materia de fomento del comercio exterior, todas
ellas válidas pero insuficientes para el objetivo que se propone esta
ley.
La política comercial exterior
argentina ha registrado grandes avances durante el siglo XXI,
fundamentalmente desde 2003. No obstante, todavía hay mucho por hacer
y se visualización algunas dificultades tales como la dispersión de
esfuerzos simultáneos y la fragmentación de los enfoques aplicados, que
contrarrestan el impulso de las exportaciones que llevan adelante tanto el
gobierno nacional como las provincias argentinas. El solapamiento entre
diversos instrumentos hace necesario contar con un plan estratégico y un
instrumento capaz de diseñarlo y llevarlo a cabo. Dicho instrumento, al
mismo tiempo, debe reflejar la complejidad del escenario en el que habrá
de insertarse. Por ello, debe presentar una estructura mixta, donde
participen de forma coordinada el sector público-institucional, el sector
productivo argentino y el sector financiero que se orienta hacia la banca de
desarrollo. Ello permitirá elaborar estrategias y diseñar políticas que
atiendan concretamente a la realidad de la cuestión del comercio exterior,
desde una lógica orientada al desarrollo integral de la capacidad productiva
de nuestros empresarios, articulando la búsqueda de valor agregado y la
creación de fuentes de trabajo.
El funcionamiento de la
APEXDI en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto tiene por función garantizar que su plan estratégico
siga los lineamientos políticos definidos por dicha cartera. Pero al ser
autárquica tendrá facultades para aplicar sus recursos propios y los
provenientes de fuentes nacionales, internacionales y privadas que recibiere
para la ejecución de sus planes operativos. En efecto, la APEXDI debe
tener protagonismo en el escenario internacional, condición ineludible para
el éxito de su cometido.
Para ello, habrá de articular y
coordinar acciones con organismos públicos nacionales, regionales,
provinciales y municipales, así como con las oficinas comerciales y
económicas de las embajadas argentinas en el exterior. Sus tareas
principales serán, por un lado, identificar empresas argentinas con potencial
exportador y promover su internacionalización, por el otro, oficiar de
intermediario entre empresas argentinas e inversores extranjeros. Resulta
evidente, a su vez, que no es sustentable una política comercial externa
limitada a materias primas. La diversificación de la oferta exportable es una
tarea primordial. También lo es identificar nuevos mercados y
oportunidades.
Nuestro país exporta, pero
puede exportar mucho más. El valor per cápita de las exportaciones por
habitante durante 2008 fue U$S 1.218 en materias primas y U$S 547 en
manufacturas. Resulta ilustrativa una comparación con países con similar
dotación de recursos naturales y similar composición de la canasta
exportadora, como Australia (U$S 7.235 y U$S 1.696, respectivamente) y
Nueva Zelanda (U$S 5.735 y U$S 1.912, respectivamente).Otra forma de
ver la cuestión es a través del peso de las pymes en las exportaciones, el
cual tiene un enorme potencial de crecimiento. También en 2008, un año a
tomar como referencia en virtud de que todavía no se hacía sentir el
impacto de la crisis internacional sobre el comercio mundial, la
participación de las pymes en las exportaciones argentinas fue el 10%.
Otros países mostraban un mayor dinamismo para el mismo segmento: el
52,7% en Italia, el 40% en Corea, el 36% en Suecia, el 26% en Holanda, el
26% en Francia y el 19% en Grecia, entre otros.
En tal sentido, un objetivo
fundamental para la APEXDI es multiplicar las pymes exportadoras. Se
trata de una meta que presenta serias dificultades ya que gran parte del
desafío pasa por generar una competitividad tal que le permita a la empresa
colocar su oferta en mercados donde los competidores más desarrollados
llevan todas las ventajas. Pero buena parte de las trabas a veces provienen
del desconocimiento, de la falta de información o de la ausencia de
instrumentos de apoyo. Los consorcios de exportación demuestran que la
competitividad puede facilitarse mediante el asociativismo y que la
cooperación resulta muchas veces la llave para la conquista de nuevos
mercados. Multiplicar estas herramientas tiene que ser un objetivo
prioritario de las gestiones de la APEXDI.
A su vez, corresponde señalar
que la pyme argentina es un claro ejemplo de federalismo pendiente. Se la
encuentra casi invariablemente en Buenos Aires. Entre las 111.541
existentes en 2005, casi la mitad estaban instaladas en la provincia de
Buenos Aires, con 51.360, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires concentraba otras 22.462. Ambos distritos, por tanto, acumulaban el
66% de todo el país. Más allá de estar involucrada la obvia cuestión de los
costos de transporte, la realidad marca que las demás provincias también
tienen menor participación en las exportaciones pymes. Es decir, no sólo
una de cada dos pymes está localizada en Buenos Aires, también una de
cada dos pymes exportadoras está en dicho territorio, específicamente,
3.688 de 6.505 (el 56,6% del total), según datos de la CEPAL para el año
2005. En este sentido, la APEXDI no sólo ha de orientarse a la
diversificación de las exportaciones, sino a la federalización de los
exportadores. Por ello se dispone la creación de una Red Federal de
Unidades de Gestión Local, compuesta por una unidad de gestión en cada
provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El modelo de acumulación
que ha vinculado crecimiento e inclusión se afirma en torno al
fortalecimiento del mercado interno. Históricamente, los proyectos más
asociados a la exportación no han articulado fuerzas sociales y económicas
con un sentido nacional ni han delineado proyectos sustentables. Se han
orientado, en cambio, a la exportación de materias primas con bajo valor
agregado, aprovechando las ventajas competitivas de la pampa húmeda.
Sabemos desde los aportes fundacionales de Raúl Prebisch que los
términos de intercambio de las materias primas tienden a decaer
invariablemente con respecto a los bienes manufacturados. Pero, a su vez,
también hemos aprendido que pensar mediante una lógica de desarrollo
limitada al mercado interno, según la cual el comercio exterior resulta una
alternativa excluyente con los modelos de pleno empleo, no permite
resolver el problema. Es necesario reconciliar ambos objetivos, en la
medida de lo posible y de acuerdo a pautas estratégicas, que permitan
sostener el superávit comercial y ampliarlo de forma sostenida. Sobre ese
basamento se pueden construir políticas cada vez más redistributivas y
apuntalar el proceso de reindustrialización nacional. Esa es la intención, en
suma, de esta iniciativa.
Por estos motivos, Sr.
Presidente, como en su oportunidad, al presentar al proyecto 8740-D-2014
del que el presente es reproducción, solicito a mis pares legisladores que
acompañen el presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia) |
COMERCIO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION DE PREFERENCIA CON DICTAMEN (AFIRMATIVA) |