COMERCIO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 107 
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2928-D-2010
Sumario: CREACION DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL TABACO, EN EL AMBITO DE LA SECRETARIA DE COMERCIO INTERIOR.
Fecha: 05/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 48
	        Art. 1)  Créase en el ámbito de la Secretaría de 
Comercio Interior el Consejo Consultivo del Tabaco, el cual tendrá carácter ad-honorem.- y que 
estará integrada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Secretaría de 
Comercio Interior, las personas físicas o jurídicas que representen a los productores, industriales y 
aquellos que se dediquen a la compra de tabacos (acopiadores, industriales o exportadores). 
	        
	        
	        Art. 2) Este Consejo se reunirá anualmente 90 días 
antes de la fecha de apertura del acopio, y tendrá por objetivos:
	        
	        
	        a) Participar en la elaboración de normas, 
	        
	        
	        a 1) generando la unificación de criterios para la 
tipificación del producto, y 
	        
	        
	        a 2) normas de calidad que éste debe reunir para su 
comercialización; 
	        
	        
	        b) Realizar actividades de asistencia técnica, 
análisis y asesoramiento, relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y 
comercialización  
	        
	        
	        c)  Fijar los precios de cada tipo y clase comercial, 
el que tendrá carácter obligatorio.-
	        
	        
	        Art. 3) Para la determinación de precios se tendrá en 
cuenta el precio de la campaña del año anterior, los incrementos que hubiese sufrido el productor  en 
salarios, insumos nacionales e internacionales, combustibles, el precio del tabaco a nivel 
internacional, etc. como así también la oferta y demanda existente en dicha cosecha, y todo otro 
factor que el Consejo Consultivo del Tabaco considere relevante.
	        
	        
	        Art. 4)  Si las partes no llegasen a un acuerdo dentro de 
los 45 días antes del acopio, la cuestión se someterá al arbitraje del Secretario de Agricultura, 
Ganadería Pesca y Alimentación, quien deberá laudar dentro de los 15 días posteriores de elevado, 
según las pautas arriba mencionadas.-
	        
	        
	        Art. 5) De forma.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 
PRODUCTOR TABACALERO
	        
	        
	        EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. 
(1) 
	        
	        
	        Introducción:
	        
	        
	        La producción tabacalera se caracteriza por la 
gran demanda de mano de obra a nivel cultivo, ya que pese al cambio tecnológico que rige 
a la agricultura del último siglo, esta actividad continúa siendo mano de obra 
intensiva.
	        
	        
	        Adicionalmente, si bien su producto final es 
criticado por su incidencia en la salud humana, comparándola con otras adicciones tales 
como las drogas derivadas de la coca o de la amapola y sus derivados sintéticos o el 
alcoholismo, cabe consignar que esta adicción, si bien entraña problemas para la salud del 
consumidor, se caracteriza por perjudicarlo solo a él, mientras que las otras, con quien 
equivocadamente se la compara, presentan además de iguales o peores daños para la 
salud humana del consumidor, acciones perjudiciales para terceros, ya sea por los 
accidentes que el beodo ocasiona, o por los actos delictivos generados por los 
alucinógenos y similares, hecho que nunca es cuantificado en las estadísticas que 
mencionan la incidencia relativa de estas patologías en las causas de mortandad del adicto. 
En este sentido estamos absolutamente convencidos que cuando se desea efectuar una 
evaluación seria de los daños causados por estas adicciones, al igual que se considera en 
la evaluación de proyectos la población directa e indirectamente beneficiada, aquí debería 
cuantificarse la población directa e indirectamente perjudicada.
	        
	        
	        Finalmente debe destacarse que si bien esta 
adicción genera gastos médicos, vinculados con el tratamiento de sus adictos, también es 
una fuente extraordinaria de recursos para el Estado quien alimenta así erogaciones de 
importancia fundamental en el mantenimiento de su sistema de salud. En este sentido esta 
producción se parece a la producción de petróleo, ya que en ella la justificación de los 
países productores nucleados  en la OPEP para definir un precio mínimo se basa en que si 
bien ellos lo producen al mínimo costo posible, los países que lo refinan y lo venden al 
público, castigan al usuario con una componente impositiva que en más de un caso supera 
en un 100% al valor del crudo presente en el litro de combustible vendido.
	        
	        
	        Desarrollo:
	        
	        
	        1.	La 
superficie cultivada y el estrato de productores que se vincula con ella.
	        
	        
	        La superficie ocupada y cosechada por la 
producción tabacalera nacional en la campaña 1999/2000 alcanzó a las 63.179 has, tal 
como se muestra en el Cuadro N° 1, cifra que si se la compara con la superficie 
agropecuaria nacional del orden de los 26,7 millones de has, para igual campaña, parece 
insignificante, pero que alcanza una significancia mayor cuando se observa que por el alto 
valor de su producción un 52,16% de la misma se encuentra cultivada por pequeños 
productores, con superficies dedicadas al cultivo que no superan las 10,0 hectáreas.
	        
	        
	        Cuadro 1:
	        
	        
	        TOTAL PROVINCIAS - CAMPAÑA 
1999/2000
	        
	        
	        HECTAREAS COSECHADAS 
PROMEDIO POR PRODUCTOR POR ESTRATO
	         
	        
	        FUENTE: elaboración propia sobre datos de las Direcciones de Tabaco Provinciales.
	        
	        
	        Esta distribución no es uniforme para todas 
las provincias productoras, ya que mientras Misiones acumula en este estrato al 98,56% 
de sus productores, Catamarca contiene en el mismo al 73,94% de ellos, Chaco al 85,45%, 
Corrientes al 100,0 % de los individuos volcados a la actividad, Salta el 12,14%, Jujuy el 
8,70% y Tucumán el 6,86%, Por consiguiente debe destacarse que por la intensa 
demanda de mano de obra especializada que demanda, normalmente esta actividad esta 
en manos de pequeños agricultores que realizan las tareas con la cooperación de la mano 
de obra familiar, de ahí 
	         
	        
	        el importante impacto que en la economía de 
estas familias tendría la modificación de su actividad (2) .
	        
	        
	        Adicionalmente, la importancia de esta 
actividad se ve magnificada porque, en la campaña comentada (1999-2000), su actividad 
se concentra fundamentalmente en tres provincias: Salta (23,4%), Jujuy (24,6%) y 
Misiones (32,7%), las dos primeras dedicadas básicamente a la producción de tabaco tipo 
Virginia y la última concentrada en la producción del tipo Burley, ellas tres representan, tal 
como se muestra en el Cuadro N° 2, el 79,7% del total mientras que en las provincias 
productoras restantes, Chaco (1,5%), Corrientes (8,3%), Catamarca (0,9%) y Tucumán 
(8,6%), si bien solo concentran el 20,3% de la producción nacional, la misma se identifica 
con pequeñas áreas productoras cuya economía gira en torno de esta actividad, de ahí la 
importancia que la misma reviste, ya que suprimida ella, en la práctica no hay cultivo que 
pueda reemplazarlo habida cuenta de la escasa superficie que le dedican sus productores, 
el alto nivel de ingreso de la actividad y la especialización que pueda demandar cualquier 
actividad alternativa.
	        
	        
	        Cuadro 2:
	        
	        
	        HECTAREAS 
OCUPADAS CON TABACO - CAMPAÑA 1999-2000
	         
	        
	        Fuente: Elaboración propia sobre datos de las Direcciones y Departamentos de Tabaco de 
las provincias.
	         
	        
	        2.	Los 
requerimientos de mano de obra
	        
	        
	        La demanda de mano de obra en el sector 
agropecuario es uno de los factores productivos que más se ha reducido a lo largo de la 
evolución del sector, debido a la motorización, la tractorización y la tecnificación en la 
aplicación de agroquímicos y cosecha, esta evolución puede observarse en el Cuadro N° 3, 
el cual muestra que en los albores de la agricultura pampeana, el maíz requería para su 
obtención 12,64 jornales por hectárea, hasta llegar en 1968 a solo 0,88 jornales por 
hectárea.
	        
	        
	        Cuadro 3:
	        
	        
	        REQUERIMIENTOS DE MANO DE 
OBRA EN EL CULTIVO DE MAÍZ
	         
 
	        
	        Independientemente de ello las últimas 
determinaciones de este indicador muestran (Cuadro H del Anexo Estadístico) que según la 
metodología de cultivo a emplear, la demanda de mano de obra para el mismo cultivo, 
requiere entre 2,1 horas hombre/ha hasta un máximo de 3,5 horas hombre por ha.
	        
	        
	        Por consiguiente y tal como lo señala el 
Cuadro N° 4, mientras las actividades tradicionales insumen entre 0,19 a 0,44 jornales por 
hectárea, el tabaco, en promedio, requiere unos 130 jornales/ha. De ahí la enorme 
implicancia social que esta actividad presenta en las zonas donde se desarrolla, ya que ni 
aun en otros cultivos de intensivo empleo del factor mano de obra, se alcanza este nivel de 
demanda de la misma, así, por ejemplo, el algodón demanda 28 jornales por ha, la vid 85 
y la caña de azúcar 65 (3) .
	        
	        
	        Cuadro 4:
	        
	        
	        JORNALES 
NECESARIOS PARA DIFERENTES CULTIVOS
	         
	        
	        Nota: cultivos de la región Pampeana. Siembra convencional
	        
	        
	        Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Economía Agraria - 
SAGPyA
	        
	        
	        Observaciones: Tipo de cambio vigente: $1 = U$S 1
	         
	        
	        En el sector 
primario
	        
	        
	        El Cuadro N° 5 detalla los requerimientos 
de mano de obra por etapa del cultivo, el cual para una explotación de 25 hectáreas, 
considerando tanto la mano de obra permanente como la transitoria, requiere unos 130 
jornales en su ciclo productivo. 
	        
	        
	        Cuadro 5:
	        
	        
	        JORNAL POR 
HECTAREA EN LA PRODUCCION TABACALERA
	         
	        
	        Observación: demanda de jornales estimada para una explotación de tabaco de 25 ha. 
	        
	        
	        Fuente: Dirección de Economía Agraria - SAGPyA
	        
	        
	        En función de esa determinación básica, se 
desarrolló el Cuadro N° 6 que muestra los requerimientos estimados de mano de obra 
según provincia y tamaño de la explotación. En esta base y considerando las superficies 
plantadas en cada provincia pudo estimarse el requerimiento total de mano de obra, el 
cual ascendería a unos 8,2 millones de jornales, provenientes unos 3,8 millones de 
jornales, el 46,3% del total,  del productor y su familia y unos 4,4 millones de jornales de 
asalariados,  53,6% del total requerido. (Cuadros I, J, K, L, M del Anexo Estadístico).
	        
	        
	        Cuadro 6:
	        
	        
	        NÚMERO DE 
JORNALES/Ha POR ESTRATO Y PROVINCIA
	         
	        
	        Fuente: Elaboración propia sobre estimación de jornales por hectárea de la Dirección de 
Economía Agraria - SAGPyA 
	        
	        
	        Estos jornales, valuados al costo de la 
mano de obra del peón rural transitorio de $ 15,0/ jornal, determinan un valor en mano de 
obra del orden de los 124,3 millones de pesos anuales.
	        
	        
	        Finalmente cabe consignar que la 
demanda de mano de obra señalada precedentemente, y transformada en número de 
puestos de trabajo  en función del ciclo productivo del tabaco (180 días ó 6,0 meses) 
implican  46.027 puestos de trabajo directos que, en función de una composición de la 
familia rural de 4 miembros adicionales al trabajador directamente involucrado, implican la 
subsistencia de 184.108 personas (Cuadro N° 7).
	        
	        
	        Cuadro 7:
	        
	        
	        EQUIVALENTES 
HOMBRES SEGÚN ESTRATO DE SUPERFICIE
	         
	        
	        Observación: Equivalentes hombres calculados en función de los días del ciclo 
productivo.
	        
	        
	        Fuente: Elaboración propia sobre estimación de jornales por hectárea de la Dirección de 
Economía Agraria - SAGPyA 	
	        
	        
	        e información de las Direcciones y Departamentos de Tabaco provinciales.	
	        
	        -	En el sector 
secundario
	        
	        
	        El sector secundario, está determinado por 
dos componentes básicas: la industria transformadora de la hoja de tabaco en productos 
adecuados para su consumo, y el sector comercializador configurado por la distribución a 
minoristas.
	        
	        
	        a)	En el 
subsector industrial
	        
	        
	        En función de la información suministrada 
por las obras sociales que atienden al Sector, tanto en lo que hace a la actividad industrial 
como a los empleados tabacaleros, Cuadro N° 8, el total de empleados de la industria 
alcanzaría a los 7.477 individuos, que se corresponden con 15.896 familiares.
	        
	        
	        Cuadro 8:
	        
	        
	        NUMERO DE 
PERSONAS QUE DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD TABACALERA
	         
	        
	        Observación: Los datos correspondientes al sector de distribución mayorista y minorista 
se calcularon sobre la recaudación aludida en el artículo 24 de la Ley Nº 19.800, el valor de jornal de $ 25 y la cantidad de tiempo 
trabajado -209 días-. 
	        
	        
	        Fuente: Datos de afiliación de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la 
República Argentina, de la Obra Social del Personal de la Industria del Tabaco y de la Obra Social de Empleados del Tabaco de la 
República Argentina.
	         
	        
	        b)	En el 
subsector comercial
	        
	        
	        En el mismo cabe distinguir las 
contribuciones a la distribución, que están estimadas en un 1% y que implican una 
erogación anual significativa, que permitiría cubrir miles de puestos de trabajo en forma 
directa e indirecta.
	        
	        
	        Finalmente, la distribución al público está 
cubierta por un universo de kioskeros, que en función de lo informado por la "Unión de 
Kioskeros de la República Argentina" cubren unos cien mil puntos de venta, de ellos 7.000 
se ubican en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 18.000 en el Gran Buenos Aires. Estos 
puestos de venta requieren para su atención -dado que normalmente están abiertos mas 
de 18 horas diarias-, 4 a 5 personas, totalizando así unos 400.000 a 500.000 individuos 
vinculados a ellos. Atento a que los mismos no dedican el 100% de su jornada a la venta 
de productos derivados de la industria del tabaco, se entiende razonable adjudicarles un 
10% de su tarea a esta actividad, con lo cual el total de personas equivalentes destinadas 
a la venta de estos productos se comprimiría a unas 45.000 personas y que involucran a 
90.000 individuos adicionales como grupo familiar.
	        
	        
	        Por lo tanto, y como bien se señala en el 
Cuadro N° 8, el total de personas involucradas en la actividad tabacalera puede estimarse 
en los 397,8 miles de individuos, de ellos  unos 100,8 miles configuran los trabajadores 
directos, mientras que otros 297,0 corresponden a su grupo familiar.
	        
	        
	        3.	El consumo de 
cigarrillos
	        
	        
	        Tal como se muestra a continuación y pese a 
las diferentes estrategias comerciales de la industria, con modificación en el tamaño de los 
paquetes y marcas de menor precio, el consumo global presenta una tendencia declinante. 
(Cuadro N del Anexo Estadístico)
	        
	        
	        4.	El valor de las 
exportaciones
	        
	        
	        La actividad tabacalera configura un 
importante factor de ingresos para el país, (Cuadro N° 9) ya que pese a que en el periodo 
1995-2001 el valor promedio de las exportaciones se debilitó, pasando de un máximo 
registrado en 1997 de u$s 2,94 por kg. a los escasos 2,18 u$s/kg. en el 2001, el ingreso 
total por esta acción casi se duplico entre los extremos del periodo considerado, pasando 
de los 91,0 millones de u$s en 1995 a u$s 160,4 millones en el 2001, fruto ello del 
incremento operado en la producción primaria que permitió pasar de los  39,5 millones de 
kg. de 1995 a los 73,7 millones de kg.
	        
	        
	        Cuadro 9: 
	        
	        
	        EXPORTACION 
DE TABACO - TOTAL TABACO PAIS
	         
	        
	        NOTA: Año 2001 datos de enero a noviembre
	        
	        
	        Fuente: Elaboración propia, datos del INDEC.
	        
	        
	        Para el año 2000, el cuadro N° 10 muestra 
cómo, si bien el valor de las exportaciones de tabaco se diluye en el total nacional, para las 
provincias tabacaleras configura un importante factor de ingresos, ya que respecto a las 
exportaciones generadas por estas provincias el tabaco representa el 7,69% del total 
exportado por esta provincias, donde también alcanza al 1,10% de las exportaciones 
primarias , pero sube al 44,30% de las exportaciones identificadas como  Manufactura de 
Origen Agropecuario (MOA) de estas mismas provincias.
	        
	        
	        Cuadro 10:
	        
	        
	        EXPORTACIONES AÑO 2000 
(En Millones de DólaresFOB)
	         
	        
	        Provincias Tabacaleras: Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta y 
Tucumán
	        
	        
	        MOA: Manufacturas de Origen Agropecuario
	        
	        
	        Fuente: INDEC
	        
	        
	        5.	Las inversiones de la 
producción
	        
	        
	        La concreción de esta actividad, demanda un 
sinnúmero de inversiones - Cuadros N° 11, 12 y 13 - ya que a nivel predial, el desarrollo 
del cultivo requiere inversiones por el orden de los $ 11.534,0/ha, configurando, por 
consiguiente y en base a la superficie cultivada en la campaña 1999/2000, pero 
excluyendo del cálculo a las explotaciones con menos de 5,0 hectáreas, inversiones a nivel 
nacional del orden de los 393,5 millones de pesos.
	        
	        
	        Cuadro 11:
	        
	        
	        ALTERNATIVA 1. INVERSIONES 
PROVINCIALES REALIZADAS POR EL SECTOR TABACALERO CON RECURSOS DEL FONDO 
ESPECIAL DEL TABACO - PERIODO 1997 - 2001
	         
	        
	        Fuente: Programa de Reconversión de Areas Tabacaleras - SAGPyA
	        
	        
	        Adicionalmente, las provincias productoras 
en el quinquenio 1997-2001 han concretado inversiones extraprediales por un monto del 
orden de los $ 158,6 millones.
	        
	        
	        Cuadro 12: 
	        
	        
	        INVERSIONES PROVINCIALES 
REALIZADAS CON LOS RECURSOS DEL FET QUINQUENIO
	        
	        
	         (Período 1997-2001)
	         
	        
	        Fuente: Programa de Reconversión de Areas Tabacaleras - SAGPyA
	        
	        
	        Cuadro 13: 
	        
	        
	        ALTERNATIVA 2 INVERSIONES 
REALIZADAS POR EL SECTOR PRODUCTIVO
	         
	        
	        Observación: Se calculó tomando como base el costo de la Dirección de Economía 
Agraria - SAGPyA 
	        
	        
	        y considerando que este monto de inversión se da en explotaciones con más de 5 
hectáreas de superficie.
	        
	        
	        Fuente: Dirección de Economía Agropecuaria - SAGPyA. 
	        
	        
	        Estas inversiones prediales y estraprediales 
y/o generadas en el desarrollo de nuevas actividades, son financiadas por el Fondo 
Especial del Tabaco y han generado diversas obras, plantaciones y producción. (Cuadros 
13a y 13b) 
	        
	        
	        OBRAS PREDIALES Y 
EXTRAPREDIALES REALIZADAS EN LA ZONA TABACALERA
	        
	        
	        -	Planta de Fertilizantes: Producción 
12.500 toneladas. Provincia de Salta.
	        
	        
	        -	Planta de  Empaque de Hortalizas: 
Proces: 200 Has -Sta.Lucía- Prov. de Corrientes 
	        
	        
	        -	Planta de Jugos Cítricos:  Proces: Tn. 
30.000. Provincia de Misiones. 
	        
	        
	        -	Planta de alimentos balanceados: 
Proces: Tn. 11.300. Provincia de Misiones.
	        
	        
	        -	Planta de Packing Cítrico: Proces: Tn. 
24.000. Provincia de Misiones.
	        
	        
	        -	Frigorífico COFRA: Proces: Tn. 2.100. 
Provincia de Misiones.
	        
	        
	        -	
	        
	        
	        -	Redes de Gas:
	        
	        
	        -	Gasoducto Aguilares - Juan B Alberdi - La 
Invernada. Provincia de Tucumán. 
	        
	        
	        27 km  conexión con red domiciliaria.
	        
	        
	        -	Red de Gas - Cerrillo - Chicoana - R. De 
Lerma - G.Güemes. Provincia de Salta.
	        
	        
	        16,5 km, 115.000 habitantes.
	        
	        
	        -	Sistemas de Riego:
	        
	        
	        -	Reparaciones de Riego "Valles Los 
Pericos". Provincia de Jujuy.
	        
	        
	        -	Construcción de la Represa Monte 
Grande (6 Has)- Sistema San Ignacio- Capacidad de 150.000 m3. Provincia de 
Tucumán.
	        
	        
	        -	Construcción de represa en la 
localidad de Huasa Pampa Norte. Provincia de Tucumán
	        
	        
	        -	Perforación de un pozo para 
suministro de agua de riego, bebida y uso industrial. Provincia de Tucumán.
	        
	        
	        -	11 Obras de reparación del sistema 
San Ignacio. Provincia de Tucumán.
	        
	        
	        -	3 Obras de limpieza y mantenimiento 
del sistema San Ignacio. Provincia de Tucumán.
	        
	        
	        -	Sistema de Lucha Antigranizo : Superficie 
cubierta por el sistema  150.000 has. con distintas producciones. Provincia de Jujuy.
	        
	        
	        Cuadro 13a: 
	        
	        
	        REGION NOA-PRODUCCION 
DIVERSIFICADA EN PROYECTOS TABACALEROS
	        
	        
	        CAMPAÑA 2000-2001
	         
	        
	        Cuadro 13b: 
	        
	        
	        REGION NEA-PRODUCCION 
DIVERSIFICADA EN PROYECTOS TABACALEROS
	        
	        
	        CAMPAÑA 2000-2001 
	         
	        
	        6.	La rentabilidad y costos de 
la actividad
	        
	        
	        Si bien la actividad tabacalera se caracteriza 
por un importante movimiento de fondos, no configura una de las actividades más 
rentables del sector productor primario. A efectos de ejemplificar este punto, si bien existe 
una variedad de costos en función de la zona productora y el tipo de tabaco, se han 
considerado los costos desarrollados por la Dirección de Economía Agropecuaria de la 
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación - Cuadros Ñ y Ñ (Bis) del Anexo 
Estadístico y Cuadro Nº 14 -.
	        
	        
	        Cuadro 14:
	         
	        
	        Observación:  Tipo de Cambio 1$ igual 1 u$s
	        
	        
	                                Producto: Tabaco Virginia
	        
	        
	                                Zona: Salta
	        
	        
	                                Valores: Julio 2001
	        
	        
	        En ellos puede observarse que según el valor 
del producto, la rentabilidad asume valores negativos y puede generar hasta un 3,75% de 
rentabilidad anual sobre el capital total involucrado en la actividad.
	        
	        
	        En este análisis se determina un costo de 
producción medio del orden de los 2,06 $/Kg. Si se compara este valor con los logrados 
por los productores en la campaña 2000/2001 (Cuadro N° 15), puede inferirse que en 
pocos casos se ha logrado cubrir el 100% del costo, debido a que el productor resigna 
parte de su ingreso por el trabajo aportado, o en el peor de los casos resigna parte de la 
reserva de amortizaciones que normalmente debería efectuar si desea mantenerse en la 
actividad en el largo plazo.
	        
	        
	        Cuadro 15:
	        
	        
	        VALOR  TOTAL  
PRODUCCION DE TABACO CAMPAÑA  2000/2001
	         
	        
	        Fuente: Programa de Reconversión de Areas Tabacaleras - SAGPyA
	        
	        
	        7.	El valor de la producción 
primaria
	        
	        
	        El Cuadro N° 15 ilustra sobre el valor de la 
producción primaria, la cual en la campaña 2000/2001 alcanzó un monto del orden de los 
187,8 millones de pesos. Importe generador de un ingreso para la nación de 2.806,4 
millones de pesos si se toma el valor correspondiente a los cigarrillos vendidos y 160,4 
millones de pesos adicionales provenientes del ingreso de las exportaciones.
	        
	        
	        En consecuencia puede señalarse que la 
producción primaria, ya sea por el valor agregado en el proceso industrial y de 
comercialización, como por la componente impositiva que posee termina generando un 
movimiento de dinero 15,79 veces superior al de su valor original.
	        
	        
	        8.	Destino de los ingreso 
generados por la actividad
	        
	        
	        Los Cuadros N° 16 y 17 ilustran sobre el 
destino de los fondos generados por el sistema tabacalero Argentino, en primer lugar debe 
señalarse que la actividad primaria genera ingresos fiscales, excluyendo el IVA, por un 
importe anual del orden de los 7,2 millones de pesos.
	        
	        
	        Cuadro 16:
	         
	        
	        IMPUESTOS SOBRE LA VENTA DE 
CIGARRILLOS
	        
	        
	         (1) Mayorista y Minorista.
	        
	        
	        Elaboración SAGPyA: Sobre las ventas del año 2001 de las Empresas Massalin Particulares 
S.A. y Nobleza Piccardo S.A.I C. y F.
	        
	        
	        Observación: Tipo de Cambio 1$ igual 1 u$s
	        
	        
	        Cuadro 17:
	        
	        
	        IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCION 
DE TABACO
	         
	        
	        1) Precio de Acopio (estimado) 1,75 $/kg X 2.200 kg/ha X 2,5%
	        
	        
	        (2) Se considera para el cálculo del exc. de $ 102,000 al total del cap. Fundiario
	        
	        
	        y los bienes de capital de explot. Al 50% de su V.N. (fuente Dimon S.A)
	        
	        
	        (3) Para el presente calculo se calculan las has. Cosechadas por arriba de 5 ha.
	        
	        
	        Elaboración SAGPyA: Sobre las ventas del año 2001 de las Empresas Massalin Particulares 
S.A. y Nobleza Piccardo S.A.I C. y F.
	        
	        
	        Observación: Tipo de Cambio 1$ igual 1 u$s
	        
	        
	        Por otro lado, la venta de cigarrillos  
determina que el  47,52% del precio corresponda a la tributación por Impuestos Internos, 
el 6,42% implique la contribución de la Industria en concepto de IVA y un 7% adicional se 
destine al Fondo de Acción Social (FAS), es decir entonces que el Tesoro Nacional recibe 
ingresos por un total anual del orden de los 1.710,1 millones de pesos, equivalentes al 
60,94% del valor del paquete del cigarrillo al publico. Importes que se destinan tanto a 
cubrir diferentes requerimientos del Tesoro nacional como a planes de acción social que 
indudablemente se caerían si esta actividad  viera cercenada su actuación.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| LLANOS, ERMINDO EDGARDO MARCELO | JUJUY | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| COMERCIO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
