COMERCIO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3632-D-2006
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA CAMARA DE LA INDUSTRIA ACEITERA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL ESTADO DE LA SOLICITUD PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LAS MERMAS DE IMPORTACION DE POROTOS DE SOJA.
Fecha: 29/06/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 81
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de los organismos pertinentes, se sirva informar -en forma exhaustiva- sobre los siguientes puntos.
a) Estado en que se encuentra la solicitud de CIARA -Cámara de
la Industria Aceitera de la República Argentina- para introducir
modificaciones en el tratamiento de las "mermas" de productos
provenientes de la "importación temporaria" de poroto de soja ,
específicamente en lo relativo a "las tortas" -pellets y expellers-
subproductos de la transformación del poroto de soja en aceite
de soja.
b) Si se han detectado "diferencias significativas" entre los datos
provenientes de la "importación temporaria" de poroto de soja
en poder de la Aduana Argentina (SIM) y los que arrojan los de
la Aduana Paraguaya.
c) En caso afirmativo, qué acciones se han tomado para poner fin a
dichas diferencias.
d) Además, cuáles han sido las consecuencias fiscales de las
mencionadas "diferencias" de los años 2003 al 2005 inclusive.
e) Finalmente, la firma Cargill S.A. -Argentina- señala que todas
sus exportaciones , más de Pesos SEIS MIL MILLONES ($
6.000.000.000.-) en el año 2005, las canaliza a través de su filial
Cargill S.A. Uruguay. Y dada la existencia de zonas francas en
ese país que gozan de la exención de impuesto a las ganancias,
por las operaciones realizadas en ellas, queremos saber
-también- si ese modus operandi ha implicado o implica alguna
posible elusión o evasión fiscal.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El mercado de exportación de productos oleaginosos, dónde se destacan la soja y el aceite de soja, está dominado por nueve firmas, que en conjunto en el año 2005 exportaron más de Dólares Estadounidenses DIEZ MIL MILLONES (u$s 10.000.000.000) -25 % de las exportaciones argentinas- .
La cámara que los agrupa (CIARA) tiene un expediente en trámite para lograr modificaciones en la liquidación de los derechos de exportación (retenciones) y así evitar pagar dicho impuesto. Lo grave de la presentación es que de obtener resultados favorables, afectará notoriamente la recaudación en el mediano y largo plazo.
El motivo de la presentación obedece a que varias de las empresas productoras - exportadoras, están incrementando en forma exponencial la utilización del "régimen de importación temporal" para el ingreso de POROTO DE SOJA de PARAGUAY, BRASIL, y URUGUAY.

La utilización del régimen de "importación temporal", permite deducir del valor FOB exportado los montos CIF correspondientes a los insumos utilizados en la mercadería de exportación. En el caso del aceite de soja que tiene un Derecho de Exportación (DE) del 20% permite reducir lo pagado por retenciones de u$s 110,00/120,00 por tonelada a apenas u$s 10,00 por tonelada. En el caso del pellet de soja que está gravado con un DE del 23,5% permite reducir lo pagado en concepto de retenciones a la exportación de u$s 40,00 a u$s 0,00.
La soja importada por admisión "temporaria" proviene 90% de PARAGUAY. La importación se da en un contexto en el que simultáneamente, se exportaron porotos de soja sin procesar desde Argentina por 6,5 millones de toneladas en el 2004 y casi 10,0 millones de toneladas en el 2005.
Sin embargo la operatoria de importación de poroto de soja desde Paraguay presenta algunas singularidades que se reflejan en la inconsistencia entre los datos registrados por PARAGUAY, como exportación de poroto de soja hacia la Argentina, y lo registrado por ARGENTINA, como importación de poroto de soja desde PARAGUAY.
La incongruencia entre las estadísticas de comercio exterior de Paraguay y Argentina, reflejan una situación irregular que debería dar lugar a la suspensión de la utilización del régimen para este producto hasta tanto se logre su aclaración. Consultadas dos fuentes en internet: www.aladi.org y www.iica.org.py , ambos sitios arrojan la siguiente información de exportaciones de Paraguay de poroto de soja hacia Argentina para los años 2002, 2003 y 2004.

Dichos registros son ampliamente diferentes a los registrados en el Sistema Informático María como "importaciones temporales" desde Paraguay: Año 2002 = u$s 40,2 millones FOB; Año 2003 = u$s 53,3 millones FOB y Año 2004 = u$s 112,0 millones FOB. En caso de corroborarse la incongruencia entre las estadísticas de comercio exterior de ambos países, la diferencia fiscal acumulada, ascendería a casi u$s 60 millones para el período de tres años (2002-2004).

Un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Central de Paraguay, ratifica estas diferencias estadísticas y no le encuentra una explicación razonable.
Asimismo, existe una cuestión adicional que llama mucho la atención, y es que una de las firmas ( Cargill SA) -la mayor exportadora de nuestro país- informa en la presentación para recibir los beneficios de la ley 25.924 de "promoción de las inversiones", que toda su exportación la lleva a cabo a través de su controlada en Uruguay, por más de Pesos SEIS MIL MILLONES ($ 6.000.000.000) . Sin embargo, ingresando a la página web
del holding y de la subsidiaria en nuestro país, no hay mención alguna de esa firma controlada que lleva el mismo nombre. Esto podría implicar algún problema de triangulación de operaciones vía alguna zona franca uruguaya que -como se recordará- no tributan impuesto a las ganancias por las operaciones llevadas a cabo en las mismas.
Por otra parte, en los tres casos de firmas presentadas a ese régimen de promoción -incluida la del párrafo anterior- la justificación de los proyectos es la cantidad de toneladas que se exportan sin procesar por falta de capacidad de plantas de aceites suficiente; en ningún caso se menciona el poroto traído desde el Paraguay en admisión temporal.
Como si todo lo expresado ut- supra fuere poco, debe destacarse que las cerealeras, petroleras y automotrices utilizan intermediarios extranjeros. El 60 % de las exportaciones se hace a través de paraísos fiscales y Uruguay -ver "El Cronista Comercial" del 26/06/2006- .
Señor Presidente: la importancia del complejo sojero, la magnitud alcanzada por "las importaciones temporarias" provenientes fundamentalmente del Paraguay, "las diferencias" existentes entre los registros aduaneros argentinos y los paraguayos, "la existencia de proyectos de inversión" para ampliar la capacidad de procesamiento del poroto de soja "sin mención de la importación temporaria" a pesar de su magnitud y el caso de una empresa que vende prácticamente la totalidad de sus exportaciones vía una subsidiaria uruguaya de la cual no se registran datos, corresponde -y así lo requerimos- contar con una información precisa de parte de los organismos pertinentes del Poder Ejecutivo Nacional, para conocer si se está o no en presencia de operaciones irregulares por parte de empresas, que en su gran mayoría son transnacionales.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MARTINEZ GARBINO, EMILIO RAUL | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA |
GODOY, JUAN CARLOS LUCIO | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
COMERCIO |