COMERCIO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 107 
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4193-D-2011
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LAS EXPRESIONES DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA URUGUAYA, ACUSANDO A LA REPUBLICA ARGENTINA DE OBSTRUIR LAS IMPORTACIONES.
Fecha: 24/08/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 116
	        Expresar extrema preocupación 
por las expresiones vertidas por la industria uruguaya, acusando a la República 
Argentina de obstruir las importaciones, firmando acuerdos que luego no 
cumple y tomando medidas ilegales. Conforme a ello, solicito que se tomen las 
medidas pertinentes a fin de aclarar la situación mencionada 
precedentemente.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El buen clima de diálogo entre los 
presidentes de los dos países no es suficiente para que la industria uruguaya no 
sufra las trabas argentinas para exportar a ese mercado. El malestar entre los 
exportadores orientales ha ido creciendo en las últimas semanas, tanto por ver 
frustrarse negocios en camino como por entender que esas perspectivas limitan 
la inversión en el país, y, finalmente, porque las esperanzas de alguna solución 
mediante el diálogo político al más alto nivel se desvanecen por la falta de 
resultados.
	        
	        
	        "Así no se puede hacer negocios, 
esto sigue igual y no hubo cambios tras la reunión presidencial. El "efecto 
Moreno" sigue jugando en contra de las empresas uruguayas", dijo, molesto, el 
presidente de la Cámara de Industrias de Uruguay (CIU), Washington 
Burghi.
	        
	        
	        El complejo entramado de licencias 
y obstáculos al ingreso de productos uruguayos determina un efecto de largo 
plazo en el cierre de fábricas y en decisiones de algunos productores de 
transformarse en importadores, lo que reduce la capacidad instalada para 
fabricar, dijo el empresario.
	        
	        
	        Puso como ejemplo "el caso de las 
bicicletas"; dijo que la Argentina "inventa" trabas para decir que aquellos 
productos no cumplían las normas del MERCOSUR sobre proporción de valor 
agregado, pero que lo hace con el simple propósito de demorar su ingreso y 
frenar importaciones para proteger industrias locales. Burghi dijo que eso es 
desconocer tratados internacionales, pero al estirar el problema, desestimula a 
los empresarios del sector a seguir fabricando bicicletas. De hecho, afirmó que 
el grupo que se dedicaba a ese negocio cambió de rubro y se dedicó a importar 
electrodomésticos y dejó la producción.
	        
	        
	        Expectativa frustrada
	        
	        
	        "Con el Mercosur, Uruguay tenía 
una expectativa de ganar mercados, pero por estos problemas han cerrado 
muchas fábricas", dijo Burghi, que sostiene que al país no le fue bien por 
ajustarse a las reglas de juego del comercio regional y sufrir trabas que van 
contra el espíritu del tratado que dio marco al proceso de asociación.
	        
	        
	        El problema de las licencias para 
ingresar en el mercado argentino ha sido motivo de quejas de empresarios 
orientales, de protestas del gobierno de José "Pepe" Mujica y de anuncios de 
aparentes acuerdos. Pero en los hechos, los exportadores uruguayos 
comprueban que los problemas siguen. "Nunca se terminó de arreglar el tema, 
tenemos el "efecto Moreno", las licencias previas? 
	        
	        
	        todo un invento nuevo que le 
llamamos el "uno a uno", que es que, en determinados rubros, el importador 
argentino para importar por determinada cantidad de dólares debe 
comprometerse a exportar lo mismo", dijo Burghi a medios locales para explicar 
la situación.
	        
	        
	        El empresario expresó 
comprensión porque el gobierno argentino quiera proteger sus fábricas. 
"Nosotros también queremos proteger nuestra industria y el trabajo de los 
uruguayos, pero queremos hacerlo dentro de la legalidad, de los acuerdos que 
tenemos firmados y que no hablan de ninguna de las cosas que está haciendo 
la Argentina para trabar las importaciones uruguayas", respondió Burghi.
	        
	        
	        En el gobierno de Mujica prefieren 
no contribuir al escándalo político y confían en lograr algún tipo de acuerdo 
para que no se debilite el comercio uruguayo. Pero el presidente ha dicho a sus 
colaboradores que no quiere complicar a su colega Cristina Kirchner con "ruido" 
político en tiempos de elecciones. "Eso no significa que no se reclame lo justo, 
que es el libre acceso de productos", dijo una fuente del gobierno uruguayo, 
sobre las gestiones que se hacen en forma permanente para destrabar el 
comercio.
	        
	        
	        La central industrial reclama una 
acción para hacer cumplir los compromisos del MERCOSUR.
	        
	        
	        "El gobierno ha hecho lo que ha 
podido", dijo Burghi, pero aclaró: "Yo me remito a los hechos y, en definitiva, 
estamos igual". Afirmó que el gobierno argentino "hace trampa, firma 
[acuerdos] y después no cumple", y que por eso duda de las negociaciones 
	        
	        
	        bilaterales. "Cuando se habla de 
negociar, quiere decir que hay que ceder algo, pero ¿por qué tenemos que 
ceder ante una ilegalidad? La Argentina sigue sin cumplir con los convenios 
firmados", dijo el presidente de la CIU, transmitiendo cansancio por esperar 
soluciones que no llegan.
	        
	        
	        Fuente: La Nación 15-8-2011
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, es que 
vengo a solicitar de mis pares la aprobación de presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMERCIO (Primera Competencia) | 
| RELACIONES EXTERIORES Y CULTO | 
