COMERCIO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4394-D-2012
Sumario: PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL SEÑOR SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR, GUILLERMO MORENO, SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS RESTRICCIONES A LAS IMPORTACIONES.
Fecha: 27/06/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 77
Citar al Secretario de Comercio
Interior de la Nación Guillermo Moreno en virtud del artículo 204 del reglamento
de la Cámara de Diputados y el artículo 71 de la Constitución Nacional, a fin de
informar sobre las restricciones impuestas a las importaciones que están
afectando seriamente el funcionamiento de la economía del país, y en
particular sobre las siguientes cuestiones:
1. ¿Las medidas de
restricciones a las importaciones son parte de una estrategia de política
exterior? En caso afirmativo, ¿cuáles son los objetivos de la misma? ¿Qué
evolución se espera en cuanto a las regulaciones del mercado cambiario?
2. El 95 % de los insumos
importados que entran en el proceso productivo del sector de la Construcción,
¿se encuentran parados en puerto por las licencias no automáticas?
3. Si la respuesta al punto
(2) fuera afirmativa, dada la modalidad del proceso productivo, ¿se tiene
alguna estimación de las pérdidas económicas por las demoras que se
ocasionan y los gastos consiguientes?
4. En relación al punto (3),
informe si el Poder Ejecutivo Nacional cuenta con algún diagnóstico acerca de
la magnitud de las pérdidas en puestos de trabajo que ocasionan dichas
restricciones en el sector de la construcción, y además si disponen de alguna
estrategia a corto/mediano plazo para revertirlas.
5. En la Industria Automotriz,
¿cuál es el porcentaje que ingresa de las piezas para los vehículos importados
y cuál es el porcentaje de los elementos importados que se utilizan para
reparar coches nacionales?
6. En el sector comercio y en
particular las locaciones destinadas a la compra-venta de productos de
importación de autos, motos, libros, electrodomésticos, medicamentos,
alimentos y otros más, como pueden ser los insumos para el agro y la salud,
¿cuál es el porcentaje de cierre de locales ocasionado por estas
restricciones?
7. En la actividad portuaria
¿Cuáles son las restricciones para los repuestos de las grúas pórtico, trasteiner
y conteineras?
8. ¿Cuáles han sido los
despidos en el polo productivo Ushuaia?
9. ¿Se ha evaluado el
incremento en los costos de abastecimiento que surge de las medidas vigentes
a partir de observar un especial daño en las PyME y el sector electrónico?
10. Argentina
ha pasado a liderar la tabla de posiciones del Global Trade Alert como país que
ha aplicado la mayor cantidad de trabas a las importaciones. ¿Hay argumentos
que justifiquen esta situación? ¿Cuáles son ellos?
11. Habida cuenta que en el
sector del agro el 65% de los productos fitosanitarios utilizados para toda la
agricultura y la horticultura en Argentina depende de la importación, ¿se tiene
algún diagnóstico de las pérdidas económicas en las cuales podría incurrir el
sector si viese afectada la importación de aquél producto? De manera análoga,
¿se tiene un diagnóstico para el caso de los fertilizantes fosforados habida
cuenta su escasez como recurso natural en nuestros suelos pampeanos con
serios riesgos que su falta afecte la fertilidad de los mismos?
12. ¿Existe algún plan o
medida de articulación del tipo de cambio que permita normalizar el comercio
internacional de la Argentina con especial afectación en el Agro y demás
sectores de la industria que dependen del suministro de insumos importados?
De existir tal plan o medida, detallar el contenido de la misma.
13. Habida cuenta de la
enorme dependencia del sector agrícola de la importación de maquinaria
(tractores, cosechadoras y demás) y de autopartes, ¿qué medidas tienen
previstas para paliar el faltante de la producción nacional en ese crítico rubro
en el corto plazo?
14. En el sector de salud,
¿qué medidas se estarían tomando para mantener abastecido el mercado
cuando casi ninguna materia prima química se sintetiza y/o se produce en el
país, y cuyo faltante es crítico para la elaboración de medicamentos, alimentos,
insecticidas, raticidas, agroquímicos, cosméticos, etc.?
15. ¿Ha evaluado la
Secretaría de Comercio Interior si los sectores en los cuales se pretende que
se reemplace con producción nacional por lo que antes se importaba son lo
suficientemente competitivos como para no generar involuntariamente
mercados monopólicos y oligopólicos?
16. ¿En base a qué normas la
Secretaría de Comercio Interior interviene de este modo en el comercio
exterior? ¿No está violando leyes básicas, acuerdos bilaterales e incluso
derechos garantizados por la Constitución?
17. ¿Qué medidas se están
considerando que permitan atenuar y/o controlar los daños colaterales que
generan "inseguridad", deterioro de la "calidad" y pérdida de "confianza"?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En los últimos años se dieron todo
tipo de subsidios, jubilaciones sin aportes correspondientes, subas de salarios
desproporcionados y alejados de todo tipo de productividad en distintos
sectores privilegiados que impactaron en los costos internos de las empresas.
Además, se puso el acento en incentivar el consumo considerando a la
inversión como algo secundario. Y todo ello enmarcado en un crecimiento del
gasto público excesivo para el tamaño de economía que tiene la Argentina y
una falta de inversión en infraestructura energética.
Como corolario de ello, vemos
con preocupación el retraso del tipo de cambio que es lo que impulsó en su
momento, entre otras causas, las importaciones que ahora queremos contener,
y que por otro lado aceleró el proceso inflacionario actual.
Es por ello que observamos que
las medidas tomadas en materia de importaciones no solo no corrigen estas
distorsiones sino que las exacerba. La desconfianza ha aumentado, y con ello
la demanda de dólares como opción de ahorro y además, la falta de insumos
pareciera estar generando un freno en diversas actividades económicas.
Sobretodo en la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
Lejos se está entonces de generar
la confianza necesaria para que potenciales inversores lo hagan en sectores
que produzcan bienes que hoy se importan si lo que se pretende es llevar
adelante una política sana de sustitución de importaciones, porque las barreras
proteccionistas son de muy corto plazo y sin fundamentos legales adecuados.
Y si realmente lo hicieran y se comenzara a invertir para producir esos bienes,
¿qué tasa de retorno pedirán estos inversores para hacerlo, al invertir en
sectores amparados por medidas arbitrarias, de dudosa legalidad y de corto
plazo? En otras palabras, ¿a qué precio estarán dispuestos a producir esos
bienes?
La consecuencia de todo ello es
la escasez, el aumento de los precios de aquellos bienes cuya importación se
prohíbe, rentas muy altas para quienes compiten con la importación
amparados en el argumento del excesivo "riesgo país" y elevado "costo
argentino", costos más altos para los consumidores, pérdidas para la
generalidad de los productores que dependen de los insumos importados, y un
proceso inflacionario que probablemente no baje, dado que depende de la
política monetaria y del sistema regulatorio y no de la política comercial
externa.
Pareciera que las autoridades se
han olvidado de las dos funciones fundamentales del comercio exterior, a
saber:
a) Aumentar y mejorar la
producción de cada país teniendo en cuenta su inserción regional y/o mundial
a partir del óptimo aprovechamiento de los términos de intercambio sin
descuidar el proceso interno de evolución y modernización de la industria local,
y teniendo muy presente que cada producto está conformado por numerosos
ingredientes o componentes entre materias primas e insumos o aún servicios,
que hace difícil pensar una actividad que no dependa de componentes
extranjeros.
b) Aumentar y mejorar el
consumo, y por ende, la calidad de vida de la población que nos lleva
necesariamente a tener que competir ofreciendo lo mejor de nosotros para
recibir del exterior todo aquello que sea necesario para nuestro mayor
crecimiento y bienestar.
Queda claro que debemos defender
el empleo ante las crisis económicas. Frente a la sorprendente e histórica crisis
internacional y la necesidad de promover el empleo se fomentó la producción
local. Ahora, si lo único que importa es el mercado interno porque genera
empleo, corremos el riesgo de pensar que la importación lo destruye. Y mucho
peor si pensamos que de paso también ahorramos divisas.
Una vez advertidos de la
relevancia del comercio internacional, es importante insistir que las
restricciones a las importaciones están complicando considerablemente la
actividad productiva y comercial de la Argentina y se están viendo afectados
varios sectores.
Pareciera ser que la razón de
fondo por parte del gobierno es el enorme déficit de la balanza de pagos, que
incluso estaría dejando al país sin divisas. Si tenemos en cuenta que la mayor
parte de dicho déficit obedece al apartamiento de nuestra política monetaria
hacia la apreciación ficticia de nuestra moneda (retraso del dólar) y a las
condiciones de devaluación del Real en Brasil, es lógico y preocupante ver que
las partidas que más han contribuido al déficit son:
componentes de automoción
(8.773 millones de dólares);
bienes de capital (7.188 millones
de dólares);
maquinaria y electrónicos (5.076
millones de dólares);
minerales y combustibles (3.772
millones de dólares);
químicos (2.886 millones
dólares).
Una vez señalado lo
anterior, cabe destacar que las preguntas 1, 10, 12 y 15 pretenden arrojar luz
sobre la política general seguida en este aspecto del Comercio Exterior por la
Argentina de la mano de la Secretaría de Comercio. Tal vez, la principal
inquietud a develar con este pedido de informes dirigido al Secretario de
Comercio Interior sea si se trata de medidas circunstanciales o hay que
preverlo como una política estructural de fondo. Preocupa observar que
instituciones privadas, como la "Global Trade Alert", nos ubique en el primer
puesto de la tabla de los países que más medidas limitantes del comercio
exterior han implementado en los últimos tiempos. Todos los países regulan y
fuertemente su comercio exterior, pero en un mundo en el que "Google"
permite a cualquiera conocer lo bueno y lo malo de un país con sólo apretar
una tecla, estar a la cabeza de este tipo de tablas no le hace bien al país.
El sector de la Construcción (en
manifestación de la Cámara de Importadores que agrupa a cientos de
empresarios de la construcción) es uno de los sectores que se están viendo
más afectados por esta política.
Las preguntas 2, 3 y 4
responden a las principales inquietudes del sector. Por la particularidad de esta
industria, un gremio no puede entrar a trabajar, en líneas generales, si el
anterior no pudo cumplir su cometido. Por estos días (junio 2012) el gobierno
nacional está implementando un plan de estímulo a la construcción de vivienda
nueva; es de esperar que las limitaciones a la compra-venta de moneda
extranjera se solucione ya que dada la importante participación de
componentes importados por el sector, podría darse el caso que una buena
idea se viese contrarrestada por los efectos no deseados de una política de
intervención en el mercado cambiario a contramano de las necesidades del
sector.
La pregunta 5 apunta a
desentrañar la realidad en cuanto al grado de afectación sobre la industria
automotriz ya que diversas fuentes atestiguan que se percibe una
desaceleración pronunciada en la actividad del sector que, mientras el
crecimiento interanual del primer trimestre de 2011 había sido del 7,1%, este
año el índice fue del 2,6 por ciento.
La 6 marca la incertidumbre que
campea en todo el sector comercial. Los contratos de locación son de 3 años
mínimos. Y medidas de entorpecimiento de las importaciones así como
regulaciones desmedidas en la actividad cambiaria generan quebrantos en las
mayorías de las PyME que son muy difíciles de soportar. Esto trae
desocupación y pérdidas económicas que son necesarias cuantificar.
Una actividad que se ha visto de
pronto perjudicada es la actividad portuaria con afectaciones en diversos
planos, que las respuestas a las preguntas 7, 8 y 9 debieran tender a clarificar.
Sindicalistas portuarios aseguran que hoy ya se trabaja en condiciones
riesgosas por falta de las herramientas diarias de trabajo en el puerto donde es
sabido que los repuestos nacionales no reemplazan a los productos
importados para el mantenimiento que se requiere.
Como consecuencia de lo anterior,
el abastecimiento normal y habitual se resiente, siendo el sector electrónico y
las PyME´s los más castigados con estas medidas, llevando el denominado
"costo argentino" por las nubes.
Las preguntas 11, 12 y 13
pretenden ahondar sobre las complicaciones que generan o podrían llegar a
generar medidas regulatorias como las implementadas. A grandes rasgos, la
producción agropecuaria depende en gran medida de insumos importados. Los
2 grandes rubros son agroquímicos, fertilizantes y maquinarias. En ambos
casos hay importación de productos para uso directo, y productos intermedios
en la cadena de valor para elaborar en Argentina el insumo o bien de capital
utilizado por el agro. Lo más grave que estaría pasando por ahora es que las
trabas y procesos administrativos implican un alargamiento del proceso de
importación del orden de los 90 días. Esto implica tener una capacidad
financiera para sobrellevar los riesgos, que solo la tienen algunos grandes. De
este modo, cabe destacar que solo los principales productos fitosanitarios
agrícolas seguirán importando, y hay expectativas de subas de precios, por
concentrarse algunos productos en solo 4 o 5 importadores.
Conviene dimensionar (si bien a
valores de 2010) el mercado de los fitosanitarios para tener una aproximación
al problema real. El mercado argentino de este producto de unos 1.676
millones de dólares, de los cuales, 758 millones de dólares (45%) son
productos importados y 337 millones de dólares (20%) son productos
formulados en la Argentina con moléculas importadas.
Tal vez sea la incertidumbre de
cómo se va a operar en el mercado de cambios lo que más preocupa dada la
dinámica de este sector tan trascendente para la vida social y económica de
nuestro país.
En el caso de Fertilizantes, la
Argentina exporta (siempre sobre estadísticas de 2010) por 99 millones de
dólares e importa por 772 Millones de dólares. Conviene resaltar dentro de la
gravedad de las medidas sobre la importación de fertilizantes, y en forma
especial a los fosforados, un recurso no renovable y escaso en nuestros
suelos, en especial los pampeanos. Medidas como las actuales pueden
deteriorar seriamente la fertilidad de nuestros suelos.
En resumen, la cosecha
argentina de cereales, oleaginosas, frutas y verduras depende de la
importación de unos 1.866 millones de dólares de agroquímicos y fertilizantes
aproximadamente.
En cuanto a la Maquinaria
agrícola, la Argentina ha tenido un importante desarrollo de la industria y
exportación de maquinaria, pero sigue siendo deficitaria en algún tipo de
maquinaria y la producción nacional es muy dependiente de autopartes
importadas. Para el total de implementos comercializados en 2009, el 37% de
las unidades y el 43% del valor era de maquinas importadas (ninguno de estos
datos incluye los componentes importados que integran las maquinas
fabricadas en Argentina que sabemos que es importante). El rubro donde el
país es más deficitario es en las cosechadoras, donde el 69% (498 unidades
de 724 totales) de las cosechadoras comercializadas en 2009 eran importadas,
representando el 76% del valor de cosechadoras comercializadas. Argentina,
es además deficitaria en tractores, que según las estadísticas de 2009, el 62%
de los 4.025 tractores comercializados fueron importados.
En cuanto al sector de la salud, y
sin pretender ser exhaustivos en este punto dado lo complejo que resulta, cabe
señalar simplemente para evidenciar la gravedad de lo que estamos
comentando, que casi ninguna materia prima química se sintetiza y/o se
produce en el país, y la falta de ellas es medular en la elaboración de
medicamentos. Con la respuesta a la pregunta 14 intentamos averiguar
sintéticamente la visión del gobierno en esta materia.
Hemos trabajado en detalle los
aspectos específicos que dañan a los diferentes sectores. Sin embargo no
podemos cerrar este pedido de informes sin señalar los daños colaterales
difíciles o imposibles de cuantificar, a saber:
a) Mayor inseguridad
derivada de la falta de repuestos en el parque automotor. El delito está
aumentando a la misma velocidad con que escasean los repuestos.
b) Mayor calidad se va
deteriorando pues si bien se justifica la medida con el hecho de que se moviliza
la industria nacional, la falta de confianza y un horizonte impreciso, hace que
las empresas que se incorporan al mercado lo hacen para aprovechar (los que
pueden) el momento, pero pocos empresarios de riesgo emergen en esa
condición. En otras palabras, no se llega a plasmar una sustitución de
importaciones duradera y de calidad. Estamos entonces ante un falso
nacionalismo. En esa línea, los productos se van degradando ante la falta de
insumos o repuestos originales.
c) Resignación y
acostumbramiento de la sociedad a lo mediocre. ¿Cuánto menos invertirán
extranjeros y argentinos por todas estas intervenciones arbitrarias y
súbitas?
Por los motivos expuestos, Señor
Presidente, solicito se apruebe el presente Proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION POR TODOS |
DE MARCHI, OMAR | MENDOZA | DEMOCRATA DE MENDOZA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia) |
COMERCIO |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 131 (2013), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |