COMERCIO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 7287-D-2013
Sumario: ELIMINACION DE LOS DERECHOS DE EXPORTACION A LA SOJA, TRIGO, MAIZ, GIRASOL Y SORGO.
Fecha: 04/11/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 167
Art. 1. A partir de la campaña 2013/2014
elimínanse los Derechos de Exportación para el trigo, maíz, girasol y sorgo.
Art. 2. A partir de la campaña 2013/2014,
los Derechos de Exportación para la soja serán del 27,50 (veintisiete cincuenta) por
ciento.
Art. 3. A partir de la campaña 2014/2015,
los Derechos de Exportación para la soja serán del 20 (veinte) por ciento.
Art. 4. A partir de la campaña 2015/2016,
los Derechos de Exportación para la soja serán del 10 (diez) por ciento.
Art. 5. A partir de la campaña 2016/2017,
elimínanse los Derechos de Exportación para la soja.
Art. 6. De Forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Desde hace décadas, el Estado nacional ha
venido aplicando de manera sistemática Derechos de Exportación a los bienes
provenientes del sector agroganadero. Ante cada crisis fiscal, originadas por los
desmedidos incrementos del gasto y a la incapacidad de eliminar o atenuar el peso de la
economía informal, gobiernos de diversos signos han apelado a las "retenciones" para
intentar equilibrar el "rojo" del erario público. En otras palabras, el campo, ha tenido
que "oblar la factura", muy abultada por cierto, de los sucesivos errores provocados por
gobernantes en diversas épocas. Provocando compulsivas transferencias de ingresos del
Interior profundo a la gran metrópoli.
Valga recordar que la puesta nuevamente
en marcha de este mecanismo perjudicial se originó a partir de la debacle del año 2001.
La explicación del momento fue aceptada por los productores: había habido una gran
devaluación, cuya consecuencia fue un incremento brutal de los niveles de pobreza e
indigencia. Por ende, el campo "debía" aportar una cuota del diez por ciento, extra, de
sus ingresos, para financiar el Plan Jefes y Jefas de Hogar. Por aquellos días, los
gobernantes afirmaban sin cortapisas que la medida era excepcional y en consecuencia,
en la medida que el País se recuperara de la crisis, las "retenciones" serían
eliminadas.
El kirchnerismo trajo consigo la
solidificación e institucionalización del doble discurso político. Por un lado se afirmaba (y
se afirma) que nunca la Nación había sido tan próspera, pero por el otro se mantenía (y
mantiene) toda la legislación de emergencia y sus correlatos impositivos.
Producto neto de la globalización
económica, el precio internacional de los commodities agropecuarios vieron subir su
nivel desde aquellos años hasta el presente. Dado que el sector invirtió más que
ninguno en tecnología, se convirtió, consecuencia del aumento de la productividad por
hectárea, en el más competitivo con que cuenta Argentina a nivel planetario.
Y por eso mismo, fue castigado. Los
Derechos de Exportación subieron exponencialmente, a efectos no ya de financiar el
gasto social, sino también cubrir las necesidades de un tesoro cuyo gasto ha carecido de
límites hasta hoy. La presión impositiva llegó a su colmo cuando el actual gobierno,
mediante la Resolución 125, pretendió quedarse con la mayor parte de los ingresos del
agro. Harto conocido, tamaña exacción originó la revuelta bautizada por la sabiduría
popular como la "guerra gaucha". Y la derrota de la deleznable iniciativa en el Senado,
voto no positivo mediante.
Pero hete ahí, por caso, los Derechos para
la soja quedaron en 35 (treinta y cinco) por ciento, mientras que el tipo de cambio no
acompañó la desmadrada inflación, producto del atizamiento de manera artificial de la
demanda agregada. Si bien el precio de la oleaginosa en el Mercado de Chicago se
sostiene a un buen nivel, entre 450 y 500 dólares la tonelada, el diferencial entre el
dólar oficial y el paralelo se agiganta. Como resultado, el productor recibe 3.80 pesos
por cada unidad de la divisa norteamericana, mientras el llamado blue cotiza arriba de
los 9,90 pesos.
Dado que los costos de los insumos se
ajustan cada vez más por el dólar paralelo, la enormidad de la brecha termina
demoliendo al productor, centralmente en las heredades pequeñas y medianas.
Señor Presidente, lo antes expuesto
terminó donde debía finalizar: mientras el relato oficial afirmaba que las retenciones
iban a tener como consecuencia la desojización, la realidad, siempre la única verdad,
nos exhibe que nunca Argentina dependió tanto de un cuasi monocultivo. Con la
consecuente desaparición de cultivos regionales diversos y una neta regresión en las
áreas sembradas de otros cereales y oleaginosas. El caso del trigo es sintomático. La
actual cosecha es la más magra de los últimos cien años. Y el remedio propuesto por el
gobierno agrava todavía más la tendencia. No se entiende por qué se pretende aplicar
Derechos de Exportación y luego devolverlos. No es más simple la eliminación lisa y
llana? Sin burocracia y sin papelería inútil. Dado el nivel de desconfianza en las políticas
del gobierno, el productor termina actuando de manera racional y se pregunta: me
prometen una "zanahoria", pero no está claro que al final me la otorguen. Ya ha
pasado, Señor Presidente. Una política agropecuaria sólida no puede depender de los
berrinches del gobernante de turno.
Señor Presidente, el presente Proyecto de
Ley apunta en dos direcciones: por un lado hacer más competitivos el trigo, maíz,
girasol, sorgo y diversos cultivos regionales; por el otro, disminuir y en el mediano
plazo, eliminar las iniquidades consecuentes de una política agropecuaria por demás
lamentable. No es nuestra intención desfinanciar en el corto plazo al erario. Pero es una
clara señal para que el actual gobierno y quien le suceda a partir de diciembre de 2015,
diseñen y pongan en marcha una sustancial reforma impositiva, mientras que al unísono
se rediseñe el gasto público, puesto que al actual nivel, más del 40 por ciento del
Producto Interno Bruto, es inimaginable financiar. Excepto, exigiendo un esfuerzo
desmedido al sector agropecuario. Ha llegado el momento de frenar la voracidad sin
límites de un gobierno que ha perdido la brújula. Y cuyas extralimitaciones han frenado
abruptamente la inversión. Esencial para un crecimiento sostenido y sostenible en el
mediano y largo plazo.
Por estas razones y las que oportunamente
ampliaremos en el seno del recinto de la H. Cámara, es que solicitamos a nuestros pares
la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ALONSO, GUMERSINDO FEDERICO | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
MAZZARELLA, SUSANA DEL VALLE | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
MARTINEZ, ERNESTO FELIX | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |
COMERCIO |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |