COMERCIO
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7504-D-2006
Sumario: INTERPELACION A LA SEÑORA MINISTRA DE ECONOMIA Y PRODUCCION DE LA NACION Y AL SECRETARIO DE COMERCIO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS POLITICAS IMPLEMENTADAS EN MATERIA ECONOMICA.
Fecha: 06/02/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 197
Convocar a la Señora Ministra de Economía y
Producción Licenciada Felisa J.Miceli y al Señor Secretario de Comercio Interior
Guillermo Moreno, conforme a los atributos del artículo 71 de la Constitución Nacional,
para que concurran a esta Cámara de Diputados a fin de informar lo atinente a las
cuestiones siguientes:
Informar sobre las políticas que en materia
económica ha implementado el Ministerio a su cargo:
1. Informar sobre su capacidad de gestión
para exponer claramente y de manera confiable las variables económicas
2. Como influyen las decisiones sobre
regulaciones, controles de precios y/o acuerdos sobre la inflación, como así también como
repercuten en las distintas actividades las distorsiones de los precios relativos.
3. Si dentro de ella se consideran necesarias
las regulaciones, controles de precios y/o acuerdos para influir en el cálculo de la inflación,
como así las distorsiones de los precios relativos.
4.- Detallar de manera pormenorizada los
subsidios otorgados a distintas actividades con el objetivo de mantener los niveles
inflacionarios. Cual es el efecto sobre los precios de esta política.
5. Explicitar cuales son las medidas a adoptar
en el mediano plazo y largo plazo, dado que el crecimiento de la demanda de algunos
bienes y servicios crecen más que el promedio...
6. Qué medidas se adoptarán cuando los
controles comiencen a fallar considerando que este tipo de políticas son de corto plazo,
considerando que los precios consolidarán aún más sus posiciones, dado que detrás de las
cifras también se esconden algunas tendencias en el consumo, y con el crecimiento de la
demanda, algunos bienes y servicios se disparan mucho más que el promedio, en mercados
típicamente elásticos, como el turismo, la gastronomía, la indumentaria, o que se dirigen a
segmentos más desahogados económicamente, como la educación privada, muestran
aumentos de precios que duplican o triplican el IPC.
7. Se mantendrá la credibilidad del IPC al
igual que su metodología de cálculo dada su relevancia para iniciar las negociaciones
salariales y el aumento de precios a lo largo de 2006 es el punto de referencia básico de ese
proceso. Si los índices del INDEC son cuestionados esto puede crear un conflicto inicial
innecesario.
8. En que medida afecta la combinación de
políticas expansivas, como la emisión monetaria y de incremento del gasto público, dado
que el mayor gasto del Estado presiona sobre el nivel de precios de la economía.
9. Motivos, fundamentos y justificación por el
cual se adoptaron las decisiones de reemplazar a los siguientes funcionarios de carrera que
integraban la planta del Ministerio de Economía de la Nación;
Directora de Asuntos Jurídicos en la
Secretaría Legal y Técnica, Yolanda Eggink
Subdirector de Asuntos Jurídicos en la
Secretaría Legal y Técnica, Osvaldo Biset,
Irene Díaz, de la Dirección de Carrera y
Relaciones Laborales;
Director de Asuntos Jurídicos de Entes
Liquidados, Alberto García.
Director de Programación Macroeconómica,
José Luis Maia
Directora Nacional de Presupuesto, Susana
Vega, en la Secretaría de Hacienda.
Alcides Saldivia, de la Oficina Nacional de
Presupuesto
Director Nacional de Programación
Económica Regional, Carlos Izurieta
Director Nacional de Información y
Coyuntura, Carlos Quarracino
Director Nacional de Información y Análisis
Regional, Horacio Feinstein.
Directora de Precios, Estadísticas al Consumo
del INDEC, Graciela Bevacqua , a pesar de estar ratificada en el cargo mediante Decreto
806/06
10. Detallar si el desplazamiento de los
mencionados funcionarios implica además el pedido de renuncia, o seguirán desempeñando
funciones en las mismas áreas u otras del Ministerio de Economía.
11. Confirmar si el desplazamiento y posterior
reemplazo de la Directora de Precios del Indec Graciela Bevacqua, fue motivado por
defender técnicamente los índices y estadísticas al consumo, como así negarse,
amparándose en el secreto estadístico, a darle a Comercio Interior la lista de los locales y
comercios que los encuestadores visitan para relevar los precios.
12. Que políticas adoptará a fin de eliminar las
distorsiones en las relaciones de precios entre sectores, y entre precios y rentabilidad
empresaria, ocasionadas por la actual política en materia de contención de la inflación.
13. Considera el gobierno desde el punto de
vista macroeconómico, las diferencias revelan tensiones en el sistema de precios que
pueden dar lugar a futuras escaladas de los índices de precios, dada la situación de algunas
actividades que pagan por los bienes y servicios que consumen, precios más altos que los
que pueden fijar en sus productos.
14. Informar si el Gobierno ha considerado
que las decisiones adoptadas respecto de la intervención en el Instituto de Estadísticas y
Censos de la Nación, van en desmedro del organismo causando daño a la confiabilidad de
todas las estadísticas de la Nación;
15. Informar sobre las políticas que en materia
económica y de índices ha implementado el ministerio a su cargo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Con las regulaciones, controles, acuerdos y la inflación contenida, el indicador de
enero es sólo el síntoma del problema de fondo, influyen también la falta de sinceramiento
de precios y las distorsiones de los precios relativos.
Las políticas de precios implementadas por el
Gobierno Nacional no pudo evitarlo: la inflación de 9,8% registrada el año pasado implicó
un fracaso en los acuerdos de precios, las listas de valores ‘sugeridos’, los aumentos
programados y, en especial, las presiones llevadas a cabo desde la Secretaria de Comercio
Interior.
La estrategia implementada desde la
Secretaria de Comercio Interior, consiste en controlar el IPC (índice de precios al
consumidor nivel general) y no en el núcleo que provoca los aumentos de precios
únicamente, solo se controla el índice de precios y no la inflación
Últimamente, es frecuente escuchar anuncios
del gobierno de nuevos y variados planes para combatir el aumento de precios, se siguen
buscando soluciones que no atacan la raíz del problema, que no es otra que la falta de
inversión adecuada, debido a la incertidumbre jurídico-financiera que aun existe en nuestro
país. Por dicho motivo, resulta necesario preguntarse: ¿Esta el gobierno realmente
combatiendo la inflación o simplemente se esfuerza por evitar que el índice siga
subiendo?
Se hace necesario conocer la capacidad de
gestión para tener bajo control las variables económicas clave, si dentro de ella consideran
necesarias las regulaciones, controles, acuerdos y la inflación contenida, como la falta de
sinceramiento de precios y las distorsiones de los precios relativos.
El gobierno debería confirmar la condición
necesaria para que la “sensación” de baja inflación conservara algo de credibilidad en base
al gran objetivo fijado a nivel presidencial del esquema antiinflacionario llegar a un dígito y
se asentó en tres pilares: 1) monitorear la política monetaria, pero dejando en claro que la
prioridad era mantener un tipo de cambio “competitivo”; 2) controlar los precios de los
productos que más inciden en la canasta familiar con acuerdos, imposiciones y disuasiones;
y 3) impidiendo las actualizaciones tarifarías en los servicios públicos, otorgando subsidios
y exenciones en casos de necesidad.
Qué medidas se adoptarán cuando los
controles comiencen a mostrar más grietas, los precios consolidarán aún más sus
posiciones, dado que detrás de las cifras también se esconden algunas tendencias en el
consumo, y con el crecimiento de la demanda, algunos bienes y servicios se disparan mucho
más que el promedio, en mercados típicamente elásticos, como el turismo, la gastronomía,
la indumentaria, o que se dirigen a segmentos más desahogados económicamente, como la
educación privada, muestran aumentos de precios que duplican o triplican el IPC.
Hará la gestión ministerial un reconocimiento
oficial de que la inflación superó las previsiones del propio Gobierno
Si se ha considerado que el foco de la
problemática está en la inflación reprimida combinada con políticas expansivas tanto de
emisión monetaria como de gasto público, dado que el mayor gasto del Estado presiona
sobre el nivel de precios de la economía. Desde esta perspectiva, el indicador de enero es
sólo el síntoma del problema de fondo
La influencia de los aumentos de las prepagas
si ha sido otro error de cálculo del Gobierno, que previó un incremento no mayor a 10% de
las cuotas y más tendiente a 6% que el 22% que las empresas de medicina privada
comenzaron a aplicar.
Las limitaciones del control de precios y su
evolución muestran resultados contradictorios de la política oficial de control y muestra la
dificultad de mantenerla en el largo plazo.
Se desconoce si el Gobierno en el presente
año proseguirá con la estrategia de contener el aumento de precios que se perfiló el año
pasado, que promovió y en más de un caso forzó acuerdos de precios que, en un comienzo,
contribuyeron a reducir una inercia inflacionaria pero que, con el tiempo, comenzaron a
causar distorsiones en las relaciones de precios entre sectores, y entre precios y rentabilidad
empresaria
Se tendrá en cuenta que ello indica la
necesidad de implementar una política técnicamente fundamentada y realista para enfrentar
la inflación. La opción de presionar sobre las empresas, los productores, los mercados y,
ahora, sobre el organismo que mide la evolución de los precios no reúne esos requisitos: es
inconveniente desde el punto de vista económico porque genera incertidumbre sobre los
grados de libertad que tendrán en el futuro los operadores económicos, e institucional
porque muestra un cuadro de vulnerabilidad de agentes privados y públicos ante la
estrategia gubernamental.
Considera el gobierno desde el punto de vista
macroeconómico, las diferencias revelan tensiones en el sistema de precios que pueden dar
lugar a futuras escaladas del índice, porque muchas empresas están pagando, por los bienes
y servicios que consumen, precios más altos que los que pueden fijar en sus productos. Si la
reducción de los márgenes llega a un punto crítico, las empresas podrían perder rentabilidad
y capacidad de invertir, lo cual afectaría su productividad y generaría presiones
inflacionarias.
Por un lado, son frecuentes los intentos por
cambiar la forma en que se mide el IPC, y a través de el, la canasta básica de alimentos. Por
el otro, solo se controlan los precios de los productos dentro de esta última, que son los que
determinan el índice de pobreza e indigencia.
Mantener la credibilidad del IPC dada su
relevancia para iniciar las negociaciones salariales y el aumento de precios a lo largo de
2006 es el punto de referencia básico de ese proceso. Si los índices del INDEC son
cuestionados esto puede crear un conflicto inicial innecesario.
La inflación oficial en 2006 (y la que figurará
en las estadísticas y libros de historia) fue cercana al 10%, pero los bolsillos de los
consumidores sintieron aumentos que rondaron el 18% (según el Centro de Educación al
Consumidor).
Este año, además, se terminará de procesar la
Encuesta de Gastos del 2005-2006, con la cual se armará la nueva canasta del Índice de
Precios al Consumidor (IPC). En el Ministerio de Economía están interesados en que
aumente el peso de los productos por sobre los servicios, que hoy tienen mayor incidencia
dado que la actual estructura de ponderaciones data de 1996, en plena Convertibilidad.
Como se espera que en 2007 y 2008 los precios de los bienes crezcan por debajo de los de
los servicios, la nueva canasta podría tirar uno o dos puntos abajo al IPC.
No importa lo que digan los titulares de
algunos diarios. Enfocó la acción directa en materia de control de precios pensando en la
elaboración del índice, no en el impacto concreto en los bolsillos. Hubiera sido burdo que el
Secretario Moreno le enviara al INDEC, para evitarle la molestia de ir a compulsar precios,
la lista de precios con la cual había que confeccionar el índice. Lo que hizo fue "acordar"
con el sector privado el precio de determinada variedad de bienes, que se venden en ciertos
puntos.
Hace pocos días el gobierno anunció que para
el año que se inicia, el aumento de las cuotas del servicio de medicina prepaga sería de 6%
(2% en enero, 4% después), pero lo real es el incremento del 22,9%,
También en el plano de los indicadores
referidos a la producción manufacturera existe fuerte discrepancia entre las estimaciones
oficial y privada, y entre la estimación oficial
En efecto, durante los 11 primeros meses de 2006, mientras el Estimador Mensual
Industrial (EMI), que estima el INDEC, aumentó 7,6%, el Índice de Producción Industrial
(IPI), que estima FIEL, aumentó 4%. Cuál es el real
Como conclusión, podría decirse que para el
Ministerio de Economía es más importante que no aumenten las cifras a que no aumenten
los precios. El índice de inflación minorista tiene gran relevancia porque es un
"termómetro" clave de la economía. Por ejemplo, a menor inflación estadísticamente hay
menos indigentes y pobres.
Este indicador también incide sobre las discusiones salariales. En las paritarias o en el
Consejo del Salario Mínimo, tanto empresarios como gremialistas toman la inflación oficial
como una cifra de referencia para discutir los nuevos aumentos de salarios.
Además, influye sobre los montos de la deuda pública en pesos que se ajusta según la
evolución de la inflación. Para esto se creó el CER (Coeficiente de Estabilización de
Referencia).
¿Inflación? ¿Qué inflación? La Casa Rosada
no pudo evitarlo: la inflación de 9,8% registrada el año pasado implicó un fracaso en los
acuerdos de precios, las listas de valores ‘sugeridos’, los aumentos programados y, en
especial, las presiones.
En una nota publicada por el diario ‘El
Cronista Comercial’, Juan José Llach, analizó el recorrido de los índices de inflación de
precios para el consumidor y el índice de precios mayoristas, comparándolos con los índices
de precios libres e implícitos en el PBI y descubrió que:
Los precios mayoristas crecen más que los
minoristas, así el sector comercial minorista (retail) es la encargada de absorber parte de los
aumentos de precios.
El IPC es casi 300 puntos porcentuales menor
(3%) que el Índice de Precios Implícitos del PBI.
El IPC puede ser entre 100 y 700 puntos
menor que los Precios Implícitos Libres (aquellos que están fuera de los controles del
gobierno).
Por su parte, el Instituto Argentino de
Ejecutivos de Finanzas, analizando la inflación desde la salida de la Convertibilidad hasta
2006, llegó a las siguientes conclusiones:
El Índice de Precios subió casi 85% en cinco
años.
Los Bienes crecieron casi 110%.
Los Servicios Privados crecieron al ritmo del
PBI (casi 80% de aumento).
Los Servicios Públicos, por presión oficial,
sólo crecieron 13%.
Los Bienes Estacionales superaron al IPC en
casi 10 puntos porcentuales.
Los Bienes Regulados no llegaron a crecer
20%.
El resto del IPC creció casi 90%.
Con estos datos a la vista, el IAEF sostiene en
su informe de enero que “las distintas categorías de precios exhiben variaciones y ritmos de
avance bien diferentes. Existen señales de atrasos y de postergación que han implicado los
acuerdos de precios. Si se observa la dinámica de los componentes del IPC, se ve
claramente el retraso de los precios de los servicios públicos y la pérdida de terreno de los
bienes frente a los servicios privados, a partir de su implementación”.
“El salario privado no registrado, en el auge e
impulsado por la construcción, crece al mismo ritmo del empleo formal, desde atrás. ¿Cuál
es el porcentaje de esa postergación? Si se compara el costo de la construcción con los
precios minoristas, podría calcularse entre 15 y 20 puntos porcentuales. A una cifra similar
se llega comparando el componente de bienes en el IPC con el salario formal”
El trabajo sostiene que si tenemos en cuenta
que “las economías latinoamericanas transcurrirán (el 2007) con bajas variaciones del IPC,
ya verificadas en 2006, con la excepción de Venezuela, el diferencial de inflación de la
Argentina cobra importancia cuando se percibe que: cuadruplica la tasa de inflación
mundial;
Triplica la tasa de inflación latinoamericana
(excluida la Argentina), y
Triplica la tasa de inflación de Europa
Emergente.
“Por otra parte, dicho diferencial se produce a
pesar de los acuerdos de precios vigentes y de la existencia de un abanico de otras medidas
que determinan cierta represión de precios, desde las retenciones a las exportaciones de
productos agrícolas hasta el subsidio a la producción o al consumo de determinados
productos o servicios, pasando por restricciones a las ventas al exterior de algunos
productos considerados sensibles”
Hay una gran porción de la deuda pública que
se ajusta por CER, por lo cual el aumento de los precios, así como la del tipo de cambio
real, juegan un papel importante en la evolución de la deuda y de las necesidades de
financiamiento en el largo plazo”, olvidando recordar que en 2006, por efecto inflación, la
deuda externa subió casi $ 12.000 millones.
Sin embargo, la medida que nadie esperaba
fue que se subieran 4 puntos porcentuales las alícuotas para las retenciones que se aplican a
las exportaciones de soja y aceites de soja, cuatro días después que se conoció el aumento
en 500.000 hectáreas sembradas para este año de los productores de soja.
Así, aunque el gobierno diga que el sector va a
ganar en 2007 cerca de U$S 4.000 millones, lo cierto es que es una incautación de $ 1.300
millones que se suman al 33% de Impuesto a las Ganancias que ya paga el campo y el 20%
previo de retenciones. Si hacemos los números gruesos, casi 50% de los ingresos por
exportar soja van a manos del Estado Nacional.
Pero, lo peor, es que no se sabe quién repartirá
ese dinero y quién lo recibirá. Se dice que los molinos harineros recibirán cerca de US$ 100
millones, los productores avícolas, de carne porcina, feed lots y los tambos recibirán cerca
de US$ 250 millones y las aceiteras cerca de US$ 200 millones.
Es interesante, pero salvo en el caso de las
aves, porcinos y feed lots los grandes beneficiados por el dinero de los productores
primarios son las industrias. De nuevo vamos a la vieja guerra de los ‘70: campo versus
industria.
También es interesante ver que recibirán
subsidios empresas que hoy están entre las 100 más grandes de la Argentina (muchas
extranjeras), las 200 que más exportan (muchas extranjeras) y las 500 que más ganan
(muchas extranjeras).
Así, el gobierno, bajo la excusa de combatir la
inflación le quita al productor agropecuarios minifundistas para financiar a las
multinacionales.
Un informe oficial del Ministerio de
Economía sostiene que el consumo subió a 63 kilos por persona, pero que la faena cayó casi
8%, la producción, 3,5% y que 25% de la comercialización de carnes dejó de comprar en
Liniers.
El peso promedio de animal faenado desde
marzo del 2005 a noviembre del 2006 de 260 kilos a 221, casi 40 kilos menos en 20 meses.
Por eso no debemos sorprendernos que haya caído un 33% la inversión en ganadería en un
año. Vamos camino a destrozar nuestro stock ganadero.
Casi 40% de las compras y ventas de ganado
que se realizaban en el Mercado de Liniers han pasado a otros mercados no regulados o a
operaciones directas realizadas en los propios campos.
Hace seis meses, el Secretario de Comercio
Sr. Guillermo Moreno buscaba cerrar el Mercado de Liniers, hoy intenta desesperadamente
que vuelvan las operaciones que fugaron al interior.
Algo similar ocurrió con la intervención en el
Mercado Central, haciendo escapar a casi 30% de las compras y ventas de frutas y
hortalizas hacia otros mercados no vigilados.
Incluso, las listas que dio a conocer el
Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio Interior de ‘precios sugeridos’
contenían productos con sobrevalores que llegaban al 700%.Ni hablar del mercado lácteo
donde la intervención oficial llevó a la quiebra a La Serenísima y Sancor, puso a un paso de
la venta a la cooperativa láctea, la obligó a endeudarse con Venezuela y, todavía hoy, no ha
llegado 1 dolar a las arcas de Sancor.
La idea de intervenir en los mercados
productivos con la aplicación de subsidios a las oleaginosas y cereales, además de los
aceites, obligó al gobierno a fijar el precio de referencia de varios productos en el Boletín
Oficial. Así, hemos retrocedido cerca de 50 años en la administración de precios en la
Argentina.
Pero, como el Gobierno ya sabe que los
nuevos controles de precios no van a servir ¿cuál es la nueva opción?
Respuesta: Cambiar los índices que miden las
subas y bajas de precios. ¡¡Santo remedio!!
Otra curiosidad corresponde al Coeficiente de
Variación Salarial (CVS), índice desarrollado para analizar los cambios de valor en los
salarios. (…) Para el CVS, el trabajo ‘en negro’ tiene un peso de casi 20% en el indicador,
pero en la Encuesta Permanente de Hogares se considera que el trabajo informal en la
economía actual es de casi 40%. ¿Cuál dato es el correcto?
En el Palacio de Hacienda se están
produciéndose cambios en todas las áreas del ministerio, incluyendo al Indec, que en
algunos casos responden a funcionarios que habían accedido a sus cargos por concurso
público.
El destino del Indec además sería en las
últimas horas el centro de un profundo debate en el Gobierno, que trascendería las paredes
del propio Ministerio de Economía.
Es conocida e histórica la puja que se libra
entre el Ministerio de Economía y el INDEC pero en un año electoral el tema precios y
salarios es evidente que se intensifica y se hace evidente la presión política sobre el
organismo estadístico
La purga alcanzó a funcionarios de la
Secretaría Legal y Técnica. Entre ellos, Yolanda Eggink y Osvaldo Biset, directora y
subdirector de Asuntos Jurídicos. También se desplazó a Irene Díaz, de la Dirección de
Carrera y Relaciones Laborales; y a Alberto García, director de Asuntos Jurídicos de Entes
Liquidados.
A menos de un mes de la salida del director de
Programación Macroeconómica, José Luis Maia, los rumores de cambios y pedidos de
renuncia en el Ministerio de Economía siguen a la orden del día.
En ese momento, junto con Maia, fueron
removidos los directores nacionales de Programación Económica Regional, Carlos Izurieta;
Información y Coyuntura, Carlos Quarracino, e Información y Análisis Regional, Horacio
Feinstein.
Ahora todas las miradas apuntan al Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec), y de la directora de Precios, Graciela Bevacqua,
porque se habían negado a aceptar la manipulación de algunos de los distintos precios que
releva mensualmente el Indec para elaborar el índice de precios al consumidor. Por esta
misma razón ya habrían tenido en los últimos meses más de un cruce con el secretario de
Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Y hay otra candidata a tomarse vacaciones
obligatorias: Clyde Trabuchi, directora de Estadísticas de Condiciones de Vida, también en
el INDEC.
Es conocida e histórica la puja que se libra
entre el Ministerio de Economía y el INDEC pero en un año electoral el tema precios y
salarios es evidente que se intensifica y se hace evidente la presión política sobre el
organismo estadístico
Es evidente que la noticia sobre estos
desplazamientos dejan entrever que existe un golpe mortal a la independencia y credibilidad
del organismo. Es más que son constantes las presiones políticas sobre los datos e
indicadores con resultados adversos a la política oficial. El pedido de renuncia a una
investigadora del INDEC es un salto cualitativo en las acciones hegemónicas, la decisión
oficial del Ministerio de Economía de relevar a las funcionarias representa, entonces una
preocupante voluntad acaparadora que el Gobierno ya venia exhibiendo.
En los últimos meses, las llamadas de la gente
de Moreno al INDEC eran tan insistentes que los técnicos del organismo pidieron que las
"inquietudes" se canalizaran a través del la oficina de Oscar Tangelson, el viceministro de
Economía que supuestamente tiene a su cargo la relación con la oficina de estadísticas.
El Indec es un organismo que depende de
economía, a través de la Secretaría de Política Económica que dirige Oscar Tangelson. Pero
se maneja con presupuesto propio. Las direcciones de cada área están a cargo de
profesionales que acceden a esos puestos a través de concursos. La metodología de
elaboración de las estadísticas responde a criterios internacionales. Y son cotejados con las
oficinas de estadísticas de otros países en congresos y seminarios periódicos.
El INDEC tiene casi 1.100 empleados, que en su gran mayoría son graduados universitarios
de áreas diversas como estadística, matemáticas, sociología o economía. El INDEC es el
más grande centro de estadísticas del país. Es un organismo técnico del Estado (no del
Gobierno). Y como tal, debiera ser independiente del poder político. Igual que no debiera
estar contaminada por las necesidades del poder político la información que difunde.
Fue creado en 1968 y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas que
se realizan en el país. La credibilidad del IPC es una cuestión importante. En poco tiempo
se iniciarán las negociaciones salariales y el aumento de precios a lo largo de 2006 es el
punto de referencia básico de ese proceso. Si los índices del INDEC son cuestionados esto
puede crear un conflicto inicial innecesario.
Que en el pasado reciente y lejano se hayan
hecho intentado cosas parecidas, no libera a Felisa Miceli de una obligación institucional.
Debe justificar, y de una manera que no deje lugar a dudas, por qué fue relevada la directora
del área que se ocupa de los índices de precios, nada más y nada menos.
Primero, por lo más obvio: porque el cambio siembra la enorme sospecha de que se intenta
dibujar el índice al gusto del Gobierno. Después, porque se ha desplazado a una funcionaria
técnica clave: alguien cuya tarea está regida por metodologías rigurosas, por lo demás,
internacionales. Y finalmente, porque en su lugar habrá una persona que responde a la Sra.
Ministra de Economía.
Debe recordarse que el IPC que difunde el
INDEC los primeros días de cada mes corresponde a un relevamiento hecho en la Ciudad
de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
Es que el INDEC mide las variaciones de precios de una extensa canasta de bienes
(115.000) en alrededor de 8.000 establecimientos. Esa canasta proviene de la Encuesta
Nacional de Gasto de los Hogares de 1996/97, que está próxima a ser reemplazada por otra
más actualizada, como ocurre periódicamente.
Como tal, la canasta relevada por el INDEC corresponde a un promedio de composición del
gasto de los hogares a nivel nacional. Cada individuo, según su estructura de gasto, puede
tener tanto la "sensación térmica" como la realidad demostrable de que los precios de la
canasta que él consume han variado más que los de la canasta promedio.
En primer lugar, el IPC no es una encuestita
que se hace en dos o tres comercios acerca de los precios de un par de artículos: Es un
estudio que responde a parámetros fijados por las Naciones Unidas (ONU) en su Sistema de
Cuentas Nacionales y a las recomendaciones de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
La oficina del INDEC que calcula el IPC y al frente del cual estaba Bevacqua recibe
asesoría permanente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El IPC que mide la inflación, no es un índice de costo de vida, es decir, no refleja los
cambios en el monto de gastos que un consumidor promedio destina para su nivel de vida,
porque para esto se necesitaría considerar, por ejemplo, los pagos de intereses y
amortizaciones de préstamos o los impuestos no incluidos en los precios de los bienes.
Desde fines de 2005 existe un «índice de Precios al Consumidor a nivel nacional que releva
los precios en ocho grandes jurisdicciones (Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos
Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca), que representan el
83% del gasto en consumo nacional. En la elaboración de este índice participan las
Direcciones de Estadísticas de las respectivas provincias. Comparando ambos índices se
aprecia que mes a mes existen algunas diferencias en las variaciones registradas, pero a lo
largo de todo el año 2006, éste índice nacional acumula un 10% de aumento, una cifra muy
similar al IPC tradicional.
La canasta básica subió más del doble que la
inflación
Una familia tipo necesitó casi $ 900 en diciembre para no ser pobre, según el INDEC.
Aumentó en diciembre 2,3 por ciento por el alza de los productos alimenticios
La Canasta Básica Total (CBT), cuyo valor
mide el umbral de la pobreza, alcanzó a 899,44 pesos al cierre de 2006 para una familia
tipo, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Durante
diciembre la CBT subió 2,3 por ciento, por impulso de los alimentos y acumuló en el año
un incremento de 8,1 por ciento.
El organismo confirmó que la Canasta Básica
Alimentaria (CBA), cuyo costo determina la línea de la indigencia, se ubicó en 414,49
pesos para un grupo compuesto por un matrimonio y dos hijos. La CBA subió en diciembre
2,8 por ciento y 7,66 a lo largo de todo 2006, siempre de acuerdo a los cálculos oficiales.
El índice de precios al consumidor aumentó
en diciembre 1 por ciento y durante el año pasado sumó un avance de 9,8 por ciento. Los
incrementos de la Canasta Básica Total se dieron con mayor fuerza en el primero y en el
cuarto trimestre del año.
Entre enero y marzo la CBT subió 3,41 por
ciento y luego se estabilizó, con un leve descenso de 0,35 por ciento en el segundo trimestre
y un ascenso de 0,58 por ciento en el tercer período.
Ya en el último período, el constante aumento
en el precio de los alimentos y los ajustes en algunos servicios provocaron una suba de 4,36
por ciento entre octubre y diciembre.
En las comparaciones anuales, se detectó una
desaceleración con respecto a 2005, cuando la CBA había subido 15 por ciento y la CBT
12,37 por ciento.
Consideramos muy relevantes que la Señora
Ministra de Economía y Producción y el Secretario de Comercio Interior brinden la
información requerida, a efectos de conocer los planes y estrategias del Gobierno, no sólo a
los legisladores sino a la ciudadanía toda que con expectativa sigue la evolución de los
cambios forzados de funcionarios y medidas económicas adoptadas también de manera
poca ortodoxa.
Por lo expresado solicitamos la aprobación de
este pedido de informes verbales a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GALVALISI, LUIS ALBERTO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
TONELLI, PABLO GABRIEL | BUENOS AIRES | PRO |
MACRI, MAURICIO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
JEREZ, ESTEBAN EDUARDO | TUCUMAN | PRO |
VANOSSI, JORGE REINALDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
GINZBURG, NORA RAQUEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia) |
COMERCIO |