COMERCIO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 107 
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 7662-D-2013
Sumario: PERDIDA DE LA AUDICION: ADVERTENCIA EN DISPOSITIVOS MOVILES DE REPRODUCCION DE MUSICA.
Fecha: 27/11/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 181
	        PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN.
	        
	        
	        ADVERTENCIA EN DISPOSITIVOS 
MÓVILES.
	        
	        
	        Artículo 1º.- Establécese la 
obligatoriedad de colocar señales de advertencia del riesgo de pérdida de 
audición en los envases y carcazas de todo dispositivo móvil que funcione como 
reproductor de música, indicando además los volúmenes y tiempos de 
tolerancia máximos no perjudiciales para mantener una audición 
saludable.
	        
	        
	        Artículo 2º.- El Ministerio de Salud 
de la Nación será la Autoridad de Aplicación de la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 3º.- Establécese el plazo 
de noventa (90) días a partir de su publicación en el Boletín Oficial para que los 
comercios y distribuidores de estos productos den cumplimiento a lo prescripto 
en la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 4º.- De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Todos los días son más las 
personas, de cualquier edad, que usan dispositivos MP3, MP4, teléfonos 
celulares, entre otros aparatos, para escuchar música, mientras caminan, 
esperan, viajan, o realizan cualquier otra actividad.
	        
	        
	        Más allá de la ponderación de los 
niveles de aislamiento social a que conduce esta práctica, existen peligros 
ciertos para la salud, en particular para la conservación del sentido del 
oído.
	        
	        
	        ¿Cuántas personas han tomado 
conciencia de los daños irreparables que pueden provocar estos dispositivos a 
la salud auditiva humana?. Por lo que se observa, pocos.
	        
	        
	        Esta indiferencia, e ignorancia, no 
impide que, como legisladores, instemos a tomar las medidas necesarias para 
evitar engrosar nuestra población con dificultades auditivas, las que, además, 
terminan constituyendo un agravamiento en los presupuestos de salud 
individuales y públicos.
	        
	        
	        Es por ello que resulta 
imprescindible que el Ministerio de Salud de la Nación arbitre las medidas 
necesarias para realizar una campaña de prevención del uso excesivo de 
dispositivos MP3, MP4 y teléfonos móviles, con reproductores de música, y sus 
análogos, para evitar el riesgo de pérdida de audición, incluyendo información 
sobre los volúmenes máximos de sonido y períodos máximos de tolerancia de 
los mismos para el oído humano.
	        
	        
	        Es bien sabido que la exposición 
prolongada a sonidos demasiado fuertes puede dañar la audición. Para proteger 
a los trabajadores, se han establecido límites a los niveles de ruido permitidos 
en el lugar de trabajo. Los sonidos ambientales, como el ruido del tráfico, de las 
obras, de los aviones o del barrio, pueden ser muy molestos, pero no son 
suficientemente fuertes para afectar a la capacidad auditiva. 
	        
	        
	        En los últimos años, el ruido de las 
actividades de ocio se ha convertido en una seria amenaza para la audición de 
las personas, porque puede alcanzar niveles de volumen muy elevados y 
porque una proporción creciente de la población está expuesta a él, sobre todo 
los jóvenes. El motivo de preocupación no es sólo la música de los conciertos y 
discotecas, en ocasiones extremadamente fuerte, sino también la nueva 
generación de reproductores portátiles de música, que pueden reproducir 
sonidos a volúmenes muy elevados sin perder calidad. 
	        
	        
	        El sonido es una forma de energía 
que se propaga de manera diferente a través de distintos materiales: aire, 
paredes, ventanas, etc. En su vida cotidiana, las personas no están expuestas a 
un único sonido, sino a una combinación de diferentes sonidos procedentes de 
diversas fuentes, que pueden interferir entre sí. La exposición a los sonidos en 
general dependerá de muchos factores, tales como el tamaño y la forma de la 
habitación y cómo esté amueblada, pero también de la anatomía del oído y el 
peinado del oyente.- 
	        
	        
	        El oído humano percibe los sonidos 
graves o agudos como menos intensos Cuando se exponen a un sonido, los 
oídos perciben minúsculos cambios en la presión. Este nivel de presión sonora 
se puede medir y suele expresarse en decibelios (dB). El promedio de los seres 
humanos percibe los sonidos a partir de cierto nivel, definido arbitrariamente 
como 0 decibelios. 
	        
	        
	        Un aumento en el sonido de 20 dB 
representa una presión sonora 10 veces mayor. Por ejemplo, la presión sonora 
de un avión despegando cerca (120 dB) es 1 000 veces mayor que la de una 
conversación normal (60 dB). 
	        
	        
	        El oído humano percibe los sonidos 
especialmente graves o agudos como menos intensos. Por este motivo, los 
niveles de presión sonora se miden normalmente en decibelios ponderados A 
(dB(A)). 
	        
	        
	        Cada sonido tiene un determinado 
patrón de frecuencias detectables por el oído o por diferentes dispositivos 
(medidores de sonido u oídos artificiales). Basándose en las mediciones de la 
presión sonora es posible establecer el nivel medio durante un período de 
tiempo determinado, el nivel más alto registrado, o el nivel sonoro continuo 
cuya energía sea igual a la de los sonidos oídos.-
	        
	        
	        Uno de los tipos más comunes de 
deficiencia auditiva es la pérdida de audición, es decir, la incapacidad para 
escuchar sonidos por debajo de determinados umbrales. La pérdida de audición 
puede medirse mediante una prueba de audición estándar. Sin embargo, 
algunas personas con umbrales de audición normales pueden non obstante 
tener problemas para comprender el habla, debido a dificultades para procesar 
los sonidos. 
	        
	        
	        Los problemas auditivos que 
afectan al oído externo o medio por lo general pueden tratarse, pero los 
problemas del oído interno o del nervio auditivo, que conecta el oído con el 
cerebro, suelen ser permanentes. 
	        
	        
	        La capacidad de oír sonidos 
agudos suele disminuir como resultado del envejecimiento o de la exposición a 
sonidos fuertes. Las personas afectadas pueden, por ejemplo, tener problemas 
para entender una conversación en ambientes ruidosos, tales como una fiesta. 
	        
	        
	        El tinnitus es la percepción de 
pitidos, zumbidos o silbidos que proceden del sistema auditivo y no de una 
fuente externa. Puede ser temporal o permanente, y es relativamente común. A 
menudo se asocia con deficiencias auditivas, envejecimiento o exposición a 
sonidos fuertes, y suele estar relacionado con la parte del sistema nervioso 
encargada de la audición. Se sabe poco acerca de sus causas concretas. Los 
estudios muestran que los jóvenes que están expuestos a sonidos fuertes 
tienen más probabilidades de padecer tinnitus que aquellos que no lo están. 
	        
	        
	        La capacidad auditiva de casi todas 
las personas se va deteriorando poco a poco con la edad. En jóvenes adultos de 
hasta 40 años, este proceso es lento y provoca insignificantes niveles de 
deficiencia auditiva. Entre las personas mayores, esta pérdida de audición 
relacionada con el envejecimiento se acelera. 
	        
	        
	        Entre el 5 y el 10% de los usuarios 
de este tipo de aparatos de música corre el riesgo de perder audición de 
manera permanente, si los utiliza con un volumen alto durante más de una hora 
al día, durante al menos cinco años.
	        
	        
	        "En vista de los consejos 
científicos, necesitamos actuar rápidamente y examinar las normas vigentes 
para garantizar que le siguen el ritmo a las nuevas tecnologías y garantizar que 
los consumidores se benefician de los estándares de seguridad más elevados 
posibles", explicó la comisaria de Protección del Consumidor, de la Unión 
Europea, Meglena Kuneva, durante la Conferencia sobre Aparatos de Música 
Personal organizada por la Comisión Europea el 24 de marzo de 2009, en 
Bruselas.
	        
	        
	        La comisaria reconoció que aunque 
"ya existen estándares de seguridad europeos que restringen el nivel de ruido 
de los aparatos de música personal a 100 decibelios, los actuales estándares 
(...) sólo cubren algunos aparatos de música y hay una preocupación creciente 
por el daño auditivo provocado por una exposición excesiva a estos 
aparatos".
	        
	        
	        "También tenemos que garantizar 
que se informe a los consumidores de los riesgos de salud asociados a una 
exposición de sonido de aparatos de música personales y teléfonos móviles con 
la función de reproducción de música", agregó. "El daño auditivo puede 
prevenirse reduciendo los niveles de sonido y duración de la exposición", 
recordó.
	        
	        
	        La comisaria reconoció su 
"preocupación por los 10 millones de personas en la Unión Europea que son 
usuarios frecuentes de aparatos de música personales con volúmenes altos 
que, sin saberlo, pueden estar dañando su capacidad auditiva de forma 
irreversible. Muchas de estas personas son menores y adolescentes que no 
intuyen el peligro y por eso sus padres también tienen que ser 
concienciados".
	        
	        
	        Las ventas de reproductores de 
música personales se han disparado en los últimos años también en nuestro 
país, principalmente las de lectores MP3 y MP4. Y ni que hablar lo que sucede 
con los teléfonos inteligentes.
	        
	        
	        Los niños y los jóvenes no se dan 
cuenta del daño hasta mucho tiempo después de que éste se haya producido, 
ya que la pérdida de oído se manifiesta a largo plazo. El daño no resulta visible 
inmediatamente, ni a corto plazo, sino que es un daño que aparece más tarde 
en la vida.
	        
	        
	        Esta iniciativa es un primer paso. 
No alcanza por sí sola, pero es un avance. Va en camino a una mayor toma de 
conciencia sobre el grave problema que nos acecha.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a mis 
pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GUZMAN, OLGA ELIZABETH | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| COMERCIO |