COMERCIO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 107 
Jefe SRA. SARA GABRIELA M
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 9155-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LOS FALTANTES DE PRODUCTOS E INSUMOS IMPORTADOS EN DISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMIA, RELACIONADO CON EL CONTROL DEL DOLAR.
Fecha: 19/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 169
	        Solicitar al Poder Ejecutivo para que a través de los 
organismos que corresponda se sirva informar acerca de los faltantes de productos e insumos 
importados en los distintos sectores de la economía, relacionado con el control que se ejerce sobre 
la divisa dólar:
	        
	        
	        1.-¿Se ha realizado un relevamiento con el objeto de 
saber en que rubros específicamente existe el faltantes de insumos?
	        
	        
	        2.- En caso afirmativo, indique resultados. En caso 
negativo, explique los motivos.
	        
	        
	        3.-¿Cómo repercute esta falta de insumos 
específicamente en el área salud?
	        
	        
	        4.-¿Esta falta de insumos es más notoria
	        
	        
	        -en el manejo de la producción nacional
	        
	        
	        - o en la vida cotidiana.
	        
	        
	        5.- Informe como repercute esta falta en los rubros 
tales como:
	        
	        
	        -manufactura industrial (específicamente la 
automotriz, la electrónica y la de electrodomésticos).
	        
	        
	        -juguetes
	        
	        
	        -repuestos para computadoras
	        
	        
	        - textiles
	        
	        
	        - alimentos congelados
	        
	        
	        - insumos informáticos 
	        
	        
	        -e importantes productos para la actividad 
agropecuaria y la vitivinicultura.
	        
	        
	        - medicamentos
	        
	        
	        6.- ¿Cuáles son las medidas desde el Estado que se 
instrumentara a los efectos que este problema que se viene sucediendo termine o se 
morigere?
	        
	        
	        7.-¿En qué medida ha influido el manejo de la divisa 
dólar para que este problema se agudice cada vez más?
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las trabas impuestas por el Gobierno abarcan a casi 
todos los sectores; tampoco se consiguen divisas para saldar deudas con proveedores del 
exterior
	        
	        
	        El traumatólogo y cirujano de un hospital porteño 
está preocupado por la salud de sus pacientes. Dice que "falta material para osteosíntesis de 
fracturas" y que desde hace más de un mes no logra reponer los insumos necesarios para su 
trabajo, porque muchos de ellos tampoco se encuentran en el país.
	        
	        
	        Está lejos de ser un caso aislado. La restrictiva 
administración del comercio exterior que el Gobierno impulsa para frenar la fuga de dólares, uno 
de los mayores dolores de cabeza del equipo económico, vuelve a revelar su contracara más 
temida: el desabastecimiento de insumos importados fundamentales tanto para la producción 
nacional como para la vida cotidiana.
	        
	        
	        Las quejas de los importadores se extienden a casi 
todos los rubros. Aparecen faltantes de insumos en hospitales y farmacias -los más preocupantes-, 
pero también se sienten en la golpeada manufactura industrial (específicamente la automotriz, la 
electrónica y la de electrodomésticos). Además faltan juguetes, repuestos para computadoras, 
textiles, alimentos congelados, insumos informáticos e importantes productos para la actividad 
agropecuaria y la 
	        
	        
	        vitivinicultura. Así lo demostró un relevamiento de la 
Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).
	        
	        
	        El gerente de la entidad, Miguel Ponce, dijo que el 
trabajo se basa en información provista por diversas cámaras de la industria y el comercio, 
especialmente de la provincia de Buenos Aires. Según denuncias de colegios de farmacéuticos y de 
profesionales particulares, el sector de la salud es uno de los más afectados.A las trabas 
administrativas instrumentadas por la Secretaría de Comercio y la AFIP se les suma la imposibilidad 
de conseguir divisas para que los importadores les paguen a sus proveedores del exterior.
	        
	        
	        Este problema trae como consecuencia las quejas de 
esas empresas y, muchas veces, el atraso en la llegada de insumos clave para la producción. De 
acuerdo con datos de la CIRA, el Gobierno les debe a los importadores cerca de US$ 5000 
millones.
	        
	        
	        La semana pasada, las automotrices se quejaron 
públicamente del retaceo de divisas para pagar a sus proveedores del exterior, lo que, advirtieron, 
puede frenar la producción. En ese contexto, el Gobierno autorizó US$ 96 millones más sólo para 
las empresas que acrediten nuevas inversiones en el país.
	        
	        
	        Según pudo saber LA NACION, los laboratorios 
también están mostrando problemas para conseguir dólares e importar los insumos necesarios 
para la elaboración de medicamentos en sus plantas locales. "En las últimas semanas hemos 
notado un creciente atraso en la autorización para la compra de divisas para pagar a proveedores", 
indicó una fuente de la industria, sector que ha convivido en los últimos tiempos en fuerte tensión 
con el Gobierno, donde no agradan las quejas públicas por las restricciones.
	        
	        
	        Es acaso el motivo por el que en las empresas son 
extremadamente cuidadosos al hablar, principalmente cuando se refieren al abastecimiento. "A 
cada empresa le dan un cupo semanal de dólares para importar, lo que muchas veces limita el 
pago a los proveedores", confirmó otra fuente del mercado. Ambas fuentes descartaron, sin 
embargo, que haya por ahora desabastecimiento de medicamentos y sugirieron que las faltas de 
vacunas se deben a problemas en la producción mundial. Lo mismo contaron a LA NACION desde 
una importante prepaga nacional. En tanto, en una importante cadena de farmacias estimaron que 
lo que podría haber son faltantes circunstanciales en determinados productos, pero no 
masivos.
	        
	        
	        "Reiteramos que los insumos hospitalarios y todos los 
remedios, vacunas y demás elementos que hacen a la salud deben ser excluidos del sistema de 
comercio exterior administrado o, al menos, lograr una automaticidad en la aprobación de las DJAI 
[declaraciones juradas anticipadas]", señaló Ponce. 
	        
	        
	        "No mueven el amperímetro de la balanza comercial 
y, además, generan angustia en cada vez más amplios sectores de nuestra población", 
criticó.
	        
	        
	        Según el relevamiento entre los importadores del 
mundo de la salud, están faltando algunos tipos de medicamentos, vacunas contra la hepatitis, 
varicela y antirrábica, drogas para producir medicinas en el país, insumos para oncología, 
protectores solares importados, guantes de látex, jeringas descartables, tampones e insumos 
biomédicos, entre otros.
	        
	        
	        En momentos de restricción de divisas, y como 
consecuencia del déficit en dólares que muestra el autopartismo con sus socios del exterior, la 
industria automotriz aparece muy golpeada por las trabas oficiales. El desabastecimiento se mide 
por la falta de repuestos en general, juegos de aros, pastillas de freno, bielas, filtros y bujías, entre 
otras partes.
	        
	        
	        "Si, como queda claro, la importación es la principal 
proveedora de la industria nacional, ya que alrededor del 90 por ciento de lo que se importa es 
para la producción, afectarla es golpear sobre el nivel de actividad y sobre las exportaciones, lo 
que pega de lleno en el empleo", señaló Ponce.
	        
	        
	        Navidad apagada
	        
	        
	        Pero no sólo las manufacturas industriales son 
afectadas por las trabas oficiales. El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, 
Norberto Delfino, estimó que a las empresas que tenían presupuestadas importaciones de insumos 
les fueron reduciendo cada vez más el cupo de compras al exterior. No obstante, a algunas les 
fueron resolviendo algunas DJAI. "Pero para las importadoras de productos terminados la cosa fue 
más grave", contó el especialista, que observó faltantes en los últimos días en insumos para armar 
bicicletas y productos clave para la producción de motos.
	        
	        
	        En tanto, en la agricultura faltan -según la lista de 
quejas que elaboró la Cámara de Importadores- productos como fumigantes para diferentes 
cultivos, bromuros, fertilizantes, y fungicidas y herbicidas. La vitivinicultura también se ve afectada 
y registra escasez de vasijas para recoger las uvas, aditivos para la elaboración del malbec, 
barricas y toneles, y corchos y tapones especiales, entre otras cosas. "El juguetero vive de las 
novedades que surgen en el 
	        
	        
	        exterior", afirmó Carlos Restaino, director ejecutivo de 
la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (Aadeja). "El 65 por ciento de lo que se 
vende viene de afuera. En la actualidad tenemos algunos problemas. Va a haber juguetes, pero 
está claro que no va a haber la misma cantidad que había antes ni tampoco la variedad", cerró el 
experto. Será, para los chicos, una Navidad apagada.
	        
	        
	        La canasta navideña subió 37%
	        
	        
	        Consumidores Libres advirtió que la canasta navideña 
llegará este año con un aumento interanual del 36,9 por ciento. La organización que preside el ex 
diputado Héctor Polino precisó que una familia deberá gastar este año $ 1011 
	        
	        
	        para comprar los artículos de la mesa navideña y 
destacó que los frutos secos y pan dulces acumulan los mayores aumentos, mientras que el 
champagne y la sidra tuvieron subas por debajo del promedio general..
	        
	        
	        Del editor: por qué es importante. La falta de insumos 
y productos es sólo uno de los efectos visibles de la escasez generalizada de dólares que afecta a 
la economía argentina.
	        
	        
	        Fuente: LA NACION 17/1172014
	        
	        
	        Por todo lo expuesto,  es que vengo a solicitar de mis 
pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMERCIO (Primera Competencia) | 
