COMERCIO
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 107
Martes 14.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2108 Internos 2108/10/49
ccomercio@hcdn.gob.ar
- COMERCIO
Reunión del día 24/09/2002
- TEMAS VARIOS: PYMES
INVITADOS
- señores representantes de la Cámara Argentina de Comercio
-En Buenos Aires, a los veinticuatro días del mes de septiembre de 2002, a la hora 16 y 25:
SR. PRESIDENTE ROMERO Queda abierta la reunión de la Comisión de Comercio. Se encuentran presentes los representantes de la Cámara Argentina de Comercio, quienes traen la voz de sus asociados, fundamentalmente de las pymes que la componen. Estamos abiertos a escucharlos y a tratar de encontrar una respuesta a sus inquietudes.
Tiene la palabra el doctor Olender.
Tiene la palabra el doctor Olender.
SR. OLENDER En nombre de la Cámara Argentina de Comercio agradezco esta invitación. En lo personal, quiero destacar que desde que participo de estas reuniones nunca tuve la oportunidad de encontrarme con tantos legisladores pertenecientes a tantas comisiones. Esto demuestra un signo de interés y de apertura muy importante que agradezco en nombre de la Cámara.
Soy miembro del Consejo Directivo y presidente de la Comisión de Comercio Interior y Medio Ambiente. Asimismo, han venido el señor José Clavería, quien también es miembro del Consejo Directivo y vicepresidente de la Comisión Pyme, el doctor Daniel Calzetta, presidente de la Comisión de Asuntos Impositivos de la Cámara Argentina de Comercio, el señor Aníbal Lianti, secretario de la Comisión Pyme de la Cámara, el doctor Guillermo Lego, integrante de la misma comisión y el señor Daniel Bahl, perteneciente a la línea administrativa de la Cámara Argentina de Comercio, quien será nuestro contacto administrativo cuando continuemos estas reuniones que agradeceremos prosigan, porque creo que se impone la hora de la cooperación y el trabajo conjunto.
Esta delegación de la Cámara Argentina de Comercio viene con el interés de manifestar cuáles son sus problemas sectoriales. Esta Cámara cuenta con representantes de la mayoría de las provincias en su Consejo Directivo y tiene asociadas a cerca de 300 Cámaras de Comercio e Industria del interior. Como ustedes saben, ninguna de ellas es una gran cámara, y tampoco corresponden a grandes empresas, aunque también tienen en su seno a grandes empresas.
Una de las características de la Cámara Argentina de Comercio, por su composición, es la de equilibrar sus manifestaciones y acciones de manera tal de que éstas convengan al interés de la República, al bienestar general, y no que sirvan solamente a un sector.
T.2
Nosotros venimos a hablar sobre comercio, pero siempre impulsados por el hecho de que esto tiene que ser bueno para todos, y apoyándonos fundamentalmente en el cumplimiento total de la ley.
Cada uno de nosotros tendrá a su cargo un tema, y si aparece alguna pregunta o consulta, la responderemos de acuerdo con la temática que se plantee.
El señor presidente nos dirá cómo vamos a manejarnos en esta reunión.
Soy miembro del Consejo Directivo y presidente de la Comisión de Comercio Interior y Medio Ambiente. Asimismo, han venido el señor José Clavería, quien también es miembro del Consejo Directivo y vicepresidente de la Comisión Pyme, el doctor Daniel Calzetta, presidente de la Comisión de Asuntos Impositivos de la Cámara Argentina de Comercio, el señor Aníbal Lianti, secretario de la Comisión Pyme de la Cámara, el doctor Guillermo Lego, integrante de la misma comisión y el señor Daniel Bahl, perteneciente a la línea administrativa de la Cámara Argentina de Comercio, quien será nuestro contacto administrativo cuando continuemos estas reuniones que agradeceremos prosigan, porque creo que se impone la hora de la cooperación y el trabajo conjunto.
Esta delegación de la Cámara Argentina de Comercio viene con el interés de manifestar cuáles son sus problemas sectoriales. Esta Cámara cuenta con representantes de la mayoría de las provincias en su Consejo Directivo y tiene asociadas a cerca de 300 Cámaras de Comercio e Industria del interior. Como ustedes saben, ninguna de ellas es una gran cámara, y tampoco corresponden a grandes empresas, aunque también tienen en su seno a grandes empresas.
Una de las características de la Cámara Argentina de Comercio, por su composición, es la de equilibrar sus manifestaciones y acciones de manera tal de que éstas convengan al interés de la República, al bienestar general, y no que sirvan solamente a un sector.
T.2
Nosotros venimos a hablar sobre comercio, pero siempre impulsados por el hecho de que esto tiene que ser bueno para todos, y apoyándonos fundamentalmente en el cumplimiento total de la ley.
Cada uno de nosotros tendrá a su cargo un tema, y si aparece alguna pregunta o consulta, la responderemos de acuerdo con la temática que se plantee.
El señor presidente nos dirá cómo vamos a manejarnos en esta reunión.
SR. PRESIDENTE ROMERO En primer lugar, vamos a escuchar a los invitados.
SR. OLENDER Entonces, en primer término voy a señalar los temas sobre los cuales queremos hablar, que son los siguientes: el coeficiente de estabilización de referencia, el negocio del trueque, el pago de deudas bancarias con bonos, la normativa futura sobre ley de quiebras, la creación de nuevos impuestos y la venta clandestina.
SR. CLAVERÍA Estas son las cuestiones sobre las cuales nos hemos concentrado. Una de las mayores preocupaciones que tienen nuestros asociados, especialmente las pymes, se refiere a la regulación que se disponga respecto del CER.
Consideramos que el CER resulta impagable para las pymes, y en tal sentido en algunas ocasiones propusimos su anulación, tomando para ello una cifra de entre 300.000 y 400.000 pesos. De no poder tenerse en cuenta esta iniciativa, desarrollamos también otra que fue interpretada por el señor presidente, diputado Romero, quien ha elaborado un proyecto en ese sentido.
Consideramos que el CER resulta impagable para las pymes, y en tal sentido en algunas ocasiones propusimos su anulación, tomando para ello una cifra de entre 300.000 y 400.000 pesos. De no poder tenerse en cuenta esta iniciativa, desarrollamos también otra que fue interpretada por el señor presidente, diputado Romero, quien ha elaborado un proyecto en ese sentido.
SR. PRESIDENTE ROMERO Así es.
SR. CLAVERÍA Creo que esa iniciativa se acerca bastante a lo que son las posibilidades de pago futuras, contemplándose además un tiempo prudencial como plazo de gracia.
El porcentaje del CER -especialmente con los primeros meses de incidencia- es muy grave para los empresarios pymes, ya sea en comercio, en industria o en cualquier área. Y la posibilidad de que ese índice se mantenga en el futuro genera un serio riesgo para la continuidad de las empresas.
El porcentaje del CER -especialmente con los primeros meses de incidencia- es muy grave para los empresarios pymes, ya sea en comercio, en industria o en cualquier área. Y la posibilidad de que ese índice se mantenga en el futuro genera un serio riesgo para la continuidad de las empresas.
SR. LEGO Me gustaría efectuar una acotación.
En primer lugar, informo que mi nombre es Guillermo Lego, y represento además a la cámara que agrupa a las estaciones de servicio, cuyo presidente es el ingeniero Calabró. Seguramente los señores diputados que integran la Comisión de Energía y Combustibles lo conocen.
Si bien mi tema específico será luego el referido a la ley de quiebras, en relación con el CER quería comentar que hay muchas estaciones de servicio -me refiero a las que son pymes- que han contratado préstamos sumamente onerosos con las petroleras y que de alguna manera se ven atrapadas en un callejón sin salida.
Esos préstamos, que en general fueron orientados a efectuar remodelaciones y cambios sustanciales, se otorgaron teniendo en cuenta un porcentaje sobre determinado volumen de ventas. Como ejemplo les comento que una estación de servicio podía tener un volumen de venta promedio de 200.000 litros, y entonces las petroleras establecían un préstamo sobre la base de un porcentaje de ese volumen.
Lo que nunca se tuvo en cuenta es que con el tiempo las mismas petroleras fueron instalando estaciones de servicio en diferentes lugares, con lo cual esos porcentajes se distorsionaron totalmente. Aquella estación que anteriormente vendía 200.000 litros, frente a esa circunstancia y a la situación económica actual, hoy está prácticamente en 120.000 litros. Sin embargo, el préstamo subsiste en las mismas condiciones.
Entonces, la aplicación del CER puede resultar catastrófica en este caso.
Esto va unido con lo que luego voy a comentar sobre concursos y quiebras. Una cosa se va encadenando con la otra. Si bien no quiero atacar tanto el tema de las petroleras, cabe aclarar que la estación de servicio es el negocio que mejor paga los impuestos al Estado. Esto lo digo porque recauda impuesto a los ingresos brutos, a las transferencias bancarias, etcétera. Si a esto se suma la circunstancia extra de la aplicación del CER y de la posible aplicación del crown down estaremos en presencia de la entrega del patrimonio. Debe tenerse en cuenta entonces, qué es lo que se va a hacer con la aplicación del CER en estos casos.
En primer lugar, informo que mi nombre es Guillermo Lego, y represento además a la cámara que agrupa a las estaciones de servicio, cuyo presidente es el ingeniero Calabró. Seguramente los señores diputados que integran la Comisión de Energía y Combustibles lo conocen.
Si bien mi tema específico será luego el referido a la ley de quiebras, en relación con el CER quería comentar que hay muchas estaciones de servicio -me refiero a las que son pymes- que han contratado préstamos sumamente onerosos con las petroleras y que de alguna manera se ven atrapadas en un callejón sin salida.
Esos préstamos, que en general fueron orientados a efectuar remodelaciones y cambios sustanciales, se otorgaron teniendo en cuenta un porcentaje sobre determinado volumen de ventas. Como ejemplo les comento que una estación de servicio podía tener un volumen de venta promedio de 200.000 litros, y entonces las petroleras establecían un préstamo sobre la base de un porcentaje de ese volumen.
Lo que nunca se tuvo en cuenta es que con el tiempo las mismas petroleras fueron instalando estaciones de servicio en diferentes lugares, con lo cual esos porcentajes se distorsionaron totalmente. Aquella estación que anteriormente vendía 200.000 litros, frente a esa circunstancia y a la situación económica actual, hoy está prácticamente en 120.000 litros. Sin embargo, el préstamo subsiste en las mismas condiciones.
Entonces, la aplicación del CER puede resultar catastrófica en este caso.
Esto va unido con lo que luego voy a comentar sobre concursos y quiebras. Una cosa se va encadenando con la otra. Si bien no quiero atacar tanto el tema de las petroleras, cabe aclarar que la estación de servicio es el negocio que mejor paga los impuestos al Estado. Esto lo digo porque recauda impuesto a los ingresos brutos, a las transferencias bancarias, etcétera. Si a esto se suma la circunstancia extra de la aplicación del CER y de la posible aplicación del crown down estaremos en presencia de la entrega del patrimonio. Debe tenerse en cuenta entonces, qué es lo que se va a hacer con la aplicación del CER en estos casos.
SR. GUTIERREZ Entiendo que no se aplica el CER al crédito que otorgan las propias petroleras. Sólo se aplica el coeficiente en aquellos casos en que exista una relación con las entidades financieras.
SR. LEGO Hubo circunstancias en las cuales, ante la necesidad de compensar y saldar deudas, se tomaron créditos por un valor determinado con las petroleras y luego se pidió financiación a los bancos.
SR. SAVRON Estamos hablando de un sector que aumentó los precios el ciento por ciento.
SR. PRESIDENTE ROMERO Se han sumado a la reunión el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado Giubergia, el vicepresidente de la Comisión de Seguridad Interior y la diputada Osuna.
SR. OLENDE El segundo punto que queremos tocar es el trueque.
Las circunstancias económicas hacen que esta actividad crezca en importancia y difusión. La vemos como una actividad de personas que están tratando de sobrellevar la situación actual y por lo tanto merecedoras de respeto, pero creemos que el trueque es una actividad económica de la Edad Media, por decirlo de alguna manera. Significa un síntoma de nuestro retroceso, que calculo que será momentáneo. Si es una actividad entre personas comunes, no tengo nada que decir, pero si es una actividad comercial debe tratarse como tal y sujetarse a las mismas normas que los comercios. O sea debe pagar impuestos, cumplir con la normativa previsional, etcétera. Pero esto no es así. Las empresas grandes se inscriben ante el IVA y las más chicas en el monotributo. En este ramo, creo que lo que hay que cuidar es que se cumpla la normativa como debe ser.
También cabe aclarar sobre este tema, que se produce emisión de moneda ya que el manejo en esta metodología es la impresión de un valor que habría que examinarlo concretamente para ver si no es un equivalente a una moneda. Una cosa es el trueque, pero algo diferente es el trueque indirecto, para el cual se utiliza una moneda.
Las circunstancias económicas hacen que esta actividad crezca en importancia y difusión. La vemos como una actividad de personas que están tratando de sobrellevar la situación actual y por lo tanto merecedoras de respeto, pero creemos que el trueque es una actividad económica de la Edad Media, por decirlo de alguna manera. Significa un síntoma de nuestro retroceso, que calculo que será momentáneo. Si es una actividad entre personas comunes, no tengo nada que decir, pero si es una actividad comercial debe tratarse como tal y sujetarse a las mismas normas que los comercios. O sea debe pagar impuestos, cumplir con la normativa previsional, etcétera. Pero esto no es así. Las empresas grandes se inscriben ante el IVA y las más chicas en el monotributo. En este ramo, creo que lo que hay que cuidar es que se cumpla la normativa como debe ser.
También cabe aclarar sobre este tema, que se produce emisión de moneda ya que el manejo en esta metodología es la impresión de un valor que habría que examinarlo concretamente para ver si no es un equivalente a una moneda. Una cosa es el trueque, pero algo diferente es el trueque indirecto, para el cual se utiliza una moneda.
SR. BAHL Sobre el tema del pago de deudas bancarias con bonos quiero indicar que existe un proyecto de ley sobre el que nos habían hecho llegar una copia.
T.4
T.4
SR. OLENDER El cuarto tema es el de la ley de quiebras, es decir, la normativa futura.
Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. GUTIERREZ (J.C.) Hay un proyecto sobre el tema de los bonos que tuvo la correspondiente sanción de esta Cámara, fue al Senado, ahora volvió a este cuerpo con modificaciones y está en consideración.
SR. PRESIDENTE ROMERO Hablamos del tema del pago con bonos de las deudas bancarias.
SR. GUTIERREZ (J.C.) Sí. El proyecto fue sancionado en esta Cámara, fue al Senado y ahora volvió con modificaciones. Esta Cámara de Diputados podrá insistir en su sanción o aceptar las modificaciones introducidas en el Senado.
SR. LEGO Respecto de la ley de quiebras, como ustedes saben primero se había establecido una postergación de 180 días y ahora se determinó otra de 90. La idea que tenemos en la Cámara de Comercio es que esta es una ley sumamente delicada. Es una ley que debe ser bien pensada y que tiene ciertas particularidades que pueden ser bastante negativas. Por ejemplo, la figura del crown down, que está en discusión. Ustedes saben que en general cuando hay un acuerdo de acreedores -o mejor dicho, una propuesta del deudor- se puede hacer una quita del 60 por ciento, con lo cual el ofrecimiento mínimo que da la ley es del 40 por ciento. Ahora, con la figura del crown down, terminado el período de exclusividad, es decir aquel por medio del cual el deudor trata de conseguir las aprobaciones, el juez determina en cinco días la posibilidad de hacer una apertura para la mencionada figura.
Una de las cosas particulares que tiene el crown down es que el ofrecimiento que se puede hacer no tiene límites. O sea que ya no existe ese mínimo del 40 por ciento, sino que puede ser un valor sumamente menor.
Entonces, la idea de la Cámara no es que haya cada vez más deudores y nadie pague, sino evitar el hecho de que una figura como esta pueda dar pie a que empresas con mucho poderío o por lo menos con un fuerte poder económico puedan llegar a hacer ofrecimientos viles y quedarse con determinadas empresas.
Por lo tanto, lo que nosotros pedimos no es decir "Queremos tal y tal cosa", sino lograr un consenso con esta Cámara de Diputados y con sus comisiones a fin de especificar algo que realmente es muy debatido. Y quiero hacer un comentario general que constituye en cierta forma lo que pensamos en la Cámara, que es bueno que ustedes sepan. En general, lo que está pasando actualmente es como que en las comisiones -nosotros tenemos una buena relación con la Comisión de Energía y Combustibles, más o menos conocemos el tratamiento- se emite un proyecto o un anteproyecto de ley, luego se sanciona la ley y después todas las Cámaras se ponen en contra de ella. Es decir, es como que hay una reacción posterior. Y creemos que a veces hay una buena intención tanto de los diputados como de los senadores en el sentido de lograr cosas positivas.
Por lo tanto, la idea nuestra -y por eso hice el comentario respecto de los combustibles- es tratar de participar un poco más, como en esta oportunidad, a fin de que pueda haber un ida y vuelta respecto de determinadas cosas. Fíjense lo que decíamos nosotros, por ejemplo, respecto de la figura de concurso y quiebra. Si no evaluamos todos los puntos se corre el riesgo de que determinadas empresas capten y se queden con determinadas cosas. Entonces, hay algunos ítems respecto de los cuales, charlándolos, podemos encontrarles la vuelta, sin oponernos a rajatabla, sino, por el contrario, colaborando en lo que de alguna manera creemos que es la parte más positiva.
Como conclusión quiero decir que soy síndico y, consecuentemente, conozco el aspecto práctico del tema de concursos y quiebras. Sé cuando hay acreedores que de alguna manera están trabajando y deudores a los que de buena fe les fue mal en sus negocios. Como ustedes saben, el concurso está diseñado para lograr la continuidad de la empresa.
T.5
Sin embargo, hay casos que no son así. Entonces, sabiendo cómo son estas cuestiones, tal vez podamos contribuir mucho más que lo que pueda hacer una ley elaborada fríamente.
Una de las cosas particulares que tiene el crown down es que el ofrecimiento que se puede hacer no tiene límites. O sea que ya no existe ese mínimo del 40 por ciento, sino que puede ser un valor sumamente menor.
Entonces, la idea de la Cámara no es que haya cada vez más deudores y nadie pague, sino evitar el hecho de que una figura como esta pueda dar pie a que empresas con mucho poderío o por lo menos con un fuerte poder económico puedan llegar a hacer ofrecimientos viles y quedarse con determinadas empresas.
Por lo tanto, lo que nosotros pedimos no es decir "Queremos tal y tal cosa", sino lograr un consenso con esta Cámara de Diputados y con sus comisiones a fin de especificar algo que realmente es muy debatido. Y quiero hacer un comentario general que constituye en cierta forma lo que pensamos en la Cámara, que es bueno que ustedes sepan. En general, lo que está pasando actualmente es como que en las comisiones -nosotros tenemos una buena relación con la Comisión de Energía y Combustibles, más o menos conocemos el tratamiento- se emite un proyecto o un anteproyecto de ley, luego se sanciona la ley y después todas las Cámaras se ponen en contra de ella. Es decir, es como que hay una reacción posterior. Y creemos que a veces hay una buena intención tanto de los diputados como de los senadores en el sentido de lograr cosas positivas.
Por lo tanto, la idea nuestra -y por eso hice el comentario respecto de los combustibles- es tratar de participar un poco más, como en esta oportunidad, a fin de que pueda haber un ida y vuelta respecto de determinadas cosas. Fíjense lo que decíamos nosotros, por ejemplo, respecto de la figura de concurso y quiebra. Si no evaluamos todos los puntos se corre el riesgo de que determinadas empresas capten y se queden con determinadas cosas. Entonces, hay algunos ítems respecto de los cuales, charlándolos, podemos encontrarles la vuelta, sin oponernos a rajatabla, sino, por el contrario, colaborando en lo que de alguna manera creemos que es la parte más positiva.
Como conclusión quiero decir que soy síndico y, consecuentemente, conozco el aspecto práctico del tema de concursos y quiebras. Sé cuando hay acreedores que de alguna manera están trabajando y deudores a los que de buena fe les fue mal en sus negocios. Como ustedes saben, el concurso está diseñado para lograr la continuidad de la empresa.
T.5
Sin embargo, hay casos que no son así. Entonces, sabiendo cómo son estas cuestiones, tal vez podamos contribuir mucho más que lo que pueda hacer una ley elaborada fríamente.
SR. OLENDER El quinto punto se refiere a la creación de nuevos impuestos.
SR. CALZETTA Pertenezco a la Comisión de Impuestos de la Cámara. Por los medios periodísticos hemos tomado conocimiento de varios proyectos por los que se crearían nuevos tributos. Entre ellos, puedo citar la derogación anticipada de los planes de competitividad para reimplantar el impuesto a la ganancia mínima presunta, así como también el impuesto al pago de gravámenes nacionales, provinciales o municipales con bonos provinciales -Lecop o patacones- y la inclusión de los reintegros a las exportaciones como renta gravada en el impuesto a las ganancias.
Es interés de la Cámara conocer en qué estado se encuentran estos proyectos y emitir su opinión. En lo que respecta al impuesto a la ganancia mínima presunta, desde su creación la Cámara viene sosteniendo que es distorsivo y que perjudica a las inversiones. En este momento en que gran parte de las empresas están registrando pérdidas, inclusive no representa en absoluto un impuesto a la ganancia mínima presunta, sino que es meramente un tributo sobre los activos. Tampoco compartimos la creación de un tributo que grave el uso de las Lecop y de los patacones justamente para pagar impuestos, ya que en realidad debería favorecerse el pago de impuestos y no gravarlo con uno nuevo, que seguramente va a redundar en una menor cotización de los bonos con un perjuicio general para el comercio y para las personas que perciben sus haberes con esos títulos.
Por otro lado, tampoco estamos de acuerdo con que se graven los reintegros a las exportaciones porque técnicamente el Estado considera cuál es el monto del reintegro que debe otorgar y ya no debiera ser afectado por ningún tributo. Además, a largo plazo no se tendrían que generar gravámenes sobre las exportaciones, que son fundamentales para el crecimiento económico.
Los diarios también hicieron referencia a la posible extensión del plazo de prescripción de los quebrantos en el impuesto a las ganancias. Pensamos que ésta sí sería una medida acertada dado que seguramente resultará muy difícil que en los cinco años que establece la ley muchas empresas puedan recuperar las pérdidas generadas por la devaluación de este año. Inclusive, esto tiene un impacto económico en los balances ya que el método de imputación de los impuestos diferidos genera un activo que modera las pérdidas.
Asimismo, tenemos conocimiento de otras medidas, como por ejemplo un proyecto de la señora diputada Correa en el sentido de reimplantar el ajuste impositivo por inflación y otras cuestiones más puntuales. Sería muy interesante para nosotros conocer en qué estado se encuentran estas iniciativas y colaborar con la Comisión de Presupuesto y Hacienda aportando nuestra opinión, por lo que estamos abiertos a conversar sobre estos temas.
Es interés de la Cámara conocer en qué estado se encuentran estos proyectos y emitir su opinión. En lo que respecta al impuesto a la ganancia mínima presunta, desde su creación la Cámara viene sosteniendo que es distorsivo y que perjudica a las inversiones. En este momento en que gran parte de las empresas están registrando pérdidas, inclusive no representa en absoluto un impuesto a la ganancia mínima presunta, sino que es meramente un tributo sobre los activos. Tampoco compartimos la creación de un tributo que grave el uso de las Lecop y de los patacones justamente para pagar impuestos, ya que en realidad debería favorecerse el pago de impuestos y no gravarlo con uno nuevo, que seguramente va a redundar en una menor cotización de los bonos con un perjuicio general para el comercio y para las personas que perciben sus haberes con esos títulos.
Por otro lado, tampoco estamos de acuerdo con que se graven los reintegros a las exportaciones porque técnicamente el Estado considera cuál es el monto del reintegro que debe otorgar y ya no debiera ser afectado por ningún tributo. Además, a largo plazo no se tendrían que generar gravámenes sobre las exportaciones, que son fundamentales para el crecimiento económico.
Los diarios también hicieron referencia a la posible extensión del plazo de prescripción de los quebrantos en el impuesto a las ganancias. Pensamos que ésta sí sería una medida acertada dado que seguramente resultará muy difícil que en los cinco años que establece la ley muchas empresas puedan recuperar las pérdidas generadas por la devaluación de este año. Inclusive, esto tiene un impacto económico en los balances ya que el método de imputación de los impuestos diferidos genera un activo que modera las pérdidas.
Asimismo, tenemos conocimiento de otras medidas, como por ejemplo un proyecto de la señora diputada Correa en el sentido de reimplantar el ajuste impositivo por inflación y otras cuestiones más puntuales. Sería muy interesante para nosotros conocer en qué estado se encuentran estas iniciativas y colaborar con la Comisión de Presupuesto y Hacienda aportando nuestra opinión, por lo que estamos abiertos a conversar sobre estos temas.
SR. OLENDER El último punto se refiere a la venta clandestina.
Recuerdo que hace diez o quince años nuestro reclamo tenía que ver con los vendedores ambulantes, y casi sin darnos cuenta fuimos notando que, de una simple actividad marginal que tenía lugar en las grandes ciudades del país, esto se había convertido en un fenómeno organizado y devastador.
En todas las gestiones que realizó la Cámara de Comercio no se han podido hallar cifras sobre esta situación, lo cual ya revela un perfil de gravedad bastante importante porque el Estado no tiene control ni siquiera como conocimiento de este fenómeno.
T.6
Frente a esa circunstancia, nosotros nos basamos en estimaciones que se hicieron en el gobierno anterior, que cuantificaba las pérdidas solamente por contrabando en 3.000 millones de pesos, que en aquel momento eran 3.000 millones de dólares.
Si bien no tenemos los datos precisos, a eso le podemos adicionar tranquilamente un ciento por ciento por subfacturación, robo y falsificación de mercaderías.
Esto significa que en el mejor de los casos estamos hablando de una evasión de 4.500 millones de pesos, cifra que alcanzaría para pagar todos los gastos de la administración central o para bajar varios puntos el IVA.
Efectuamos una gestión ante varios organismos ejecutivos del gobierno, y nos encontramos con que cada uno de ellos decía: "Yo hago esto. Lo demás lo tiene que hacer el otro". Quienes trafican con este tipo de transacciones conocen muy bien todo esto. Entonces, la inacción oficial no es ni más ni menos que el resultado esperado de una buena planificación desde el otro lado. De este lado va un funcionario municipal que no tiene facultades para actuar contra el contrabando, o un funcionario de Trabajo que no puede hablar sobre el tema impositivo.
Por eso hemos solicitado que se elabore una política con la cual se ataque a estos sistemas conjuntamente, es decir, en el aspecto bromatológico, impositivo, ley de marcas, etcétera.
Ahora bien, todo esto, que puede significar entre 4.500 y 6.000 millones de pesos de evasión, implica también entre 10.000 y 20.000 millones de pesos en ventas que nosotros no estamos haciendo. Esto hace que los empleados trabajen en condiciones que ustedes bien conocen, sin ningún tipo de resguardo; los gobiernos no tienen recaudación, porque esto está fuera del sistema, y nosotros sufrimos una competencia desleal que tiene cero costo. En realidad, bastaría con ir a la puerta de esta casa para encontrar a una persona que está vendiendo cosas de contrabando. Y no es cuestión de culpar a ese señor, porque realmente es una víctima como nosotros. Esto es un sistema y hay que enfrentarlo como tal.
Sabemos claramente que no podemos pedirles que elaboren leyes que son incumplibles, porque esa es precisamente una de las cosas que no nos gusta. Pero sí queremos informarles de esto, para que puedan elaborar alguna idea o, en todo caso -no sé si se hará mediante controles o pedidos de informes-, una masa crítica intelectual para que puedan tomar intervención en este tema. Este fenómeno tiene costo cero, porque todas las estructuras de control ya existen. Lo único que hace falta son políticas e instrucciones firmes.
Recuerdo que hace diez o quince años nuestro reclamo tenía que ver con los vendedores ambulantes, y casi sin darnos cuenta fuimos notando que, de una simple actividad marginal que tenía lugar en las grandes ciudades del país, esto se había convertido en un fenómeno organizado y devastador.
En todas las gestiones que realizó la Cámara de Comercio no se han podido hallar cifras sobre esta situación, lo cual ya revela un perfil de gravedad bastante importante porque el Estado no tiene control ni siquiera como conocimiento de este fenómeno.
T.6
Frente a esa circunstancia, nosotros nos basamos en estimaciones que se hicieron en el gobierno anterior, que cuantificaba las pérdidas solamente por contrabando en 3.000 millones de pesos, que en aquel momento eran 3.000 millones de dólares.
Si bien no tenemos los datos precisos, a eso le podemos adicionar tranquilamente un ciento por ciento por subfacturación, robo y falsificación de mercaderías.
Esto significa que en el mejor de los casos estamos hablando de una evasión de 4.500 millones de pesos, cifra que alcanzaría para pagar todos los gastos de la administración central o para bajar varios puntos el IVA.
Efectuamos una gestión ante varios organismos ejecutivos del gobierno, y nos encontramos con que cada uno de ellos decía: "Yo hago esto. Lo demás lo tiene que hacer el otro". Quienes trafican con este tipo de transacciones conocen muy bien todo esto. Entonces, la inacción oficial no es ni más ni menos que el resultado esperado de una buena planificación desde el otro lado. De este lado va un funcionario municipal que no tiene facultades para actuar contra el contrabando, o un funcionario de Trabajo que no puede hablar sobre el tema impositivo.
Por eso hemos solicitado que se elabore una política con la cual se ataque a estos sistemas conjuntamente, es decir, en el aspecto bromatológico, impositivo, ley de marcas, etcétera.
Ahora bien, todo esto, que puede significar entre 4.500 y 6.000 millones de pesos de evasión, implica también entre 10.000 y 20.000 millones de pesos en ventas que nosotros no estamos haciendo. Esto hace que los empleados trabajen en condiciones que ustedes bien conocen, sin ningún tipo de resguardo; los gobiernos no tienen recaudación, porque esto está fuera del sistema, y nosotros sufrimos una competencia desleal que tiene cero costo. En realidad, bastaría con ir a la puerta de esta casa para encontrar a una persona que está vendiendo cosas de contrabando. Y no es cuestión de culpar a ese señor, porque realmente es una víctima como nosotros. Esto es un sistema y hay que enfrentarlo como tal.
Sabemos claramente que no podemos pedirles que elaboren leyes que son incumplibles, porque esa es precisamente una de las cosas que no nos gusta. Pero sí queremos informarles de esto, para que puedan elaborar alguna idea o, en todo caso -no sé si se hará mediante controles o pedidos de informes-, una masa crítica intelectual para que puedan tomar intervención en este tema. Este fenómeno tiene costo cero, porque todas las estructuras de control ya existen. Lo único que hace falta son políticas e instrucciones firmes.
SR. CLAVERÍA El doctor Olender hizo esta manifestación en función de la necesidad que el comercio tiene ante esta competencia desleal. Yo me permito solicitar a los señores diputados que tengan esto en cuenta, porque el nivel de esta competencia desleal respecto del comercio minorista es muy importante, y quizás sea una de las causas -además de la crisis que existe en general- que provocan el cierre de comercios.
Hoy tenemos comerciantes ilegales y venta clandestina en todo el país. Los municipios de todo el país están enfrentados con la policía local y con la Federal en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. En ambos casos hay inacción y se rebota la culpabilidad. Necesitamos contar con la decisión política que determine quién es el responsable de la existencia de esta situación o quién tendría que ser el contralor frente a esta ilegalidad.
Hoy tenemos comerciantes ilegales y venta clandestina en todo el país. Los municipios de todo el país están enfrentados con la policía local y con la Federal en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. En ambos casos hay inacción y se rebota la culpabilidad. Necesitamos contar con la decisión política que determine quién es el responsable de la existencia de esta situación o quién tendría que ser el contralor frente a esta ilegalidad.
SR. PRESIDENTE GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor Pusinato.
SR. PUSINATO Me extrañó que en el temario de la reunión no estuviese presente la problemática de los bonos provinciales. Yo pertenezco a la provincia de Entre Ríos y a la Federación Económica de mi provincia, y la máxima problemática que existe para los comerciantes es la presencia de bonos. Hay una fuerte embestida de los comerciantes y las corporaciones tratando de igualar los bonos de las distintas provincias al criterio que se adoptó con los patacones en el sentido de que los comercios puedan pagar los impuestos nacionales con bonos. Me extraña que esto no se encuentre en el temario de hoy.
SR. LIANTI Tendríamos que abordar un sinfín de problemáticas; estamos tratando de abordar los temas urgentes como el CER, frente a la aplicación del cual, no quiero ser alarmista, gran parte de las pymes dejarían de funcionar. Lo encabezamos como punto fundamental y a partir de allí se haría el detalle de algunos temas. El asunto fuerte, fundamental e inmediato es el CER. Hemos tratado el tema de los bonos en el sentido de aplicarlos al pago de deudas bancarias, pero no especificamos si se trataba de bonos de la provincia de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires o lecops.
SR. GUTIERREZ La provincia de Santa Fe no tiene bonos.
SR. LIANTI Simplemente estaba generalizando; es cierto que dicha provincia no ha emitido bonos.
SR. PUSINATO En quince o veinte días el comercio en Entre Ríos va a entrar en un crack por la presencia de los bonos.
Yo pertenezco a la Federación Económica de Entre Ríos, aparte de ser diputado, y en el corto plazo, si no se le da una salida nacional al bono, creo que se va a producir un crack en el comercio provincial. Para nosotros es más problemático que el propio CER.
Yo pertenezco a la Federación Económica de Entre Ríos, aparte de ser diputado, y en el corto plazo, si no se le da una salida nacional al bono, creo que se va a producir un crack en el comercio provincial. Para nosotros es más problemático que el propio CER.
SR. OLENDER Nosotros compartimos la preocupación manifestada. A partir de la convocatoria a esta reunión, nuestros directores están en sus provincias, con lo cual no podemos recoger el tema puntualmente.
SR. CLAVERIA Tenemos información de la Fundación Daschevsky respecto al tema.
SR. OLENDE Tratamos de precisar pocos puntos en la reunión de hoy, pero compartimos el criterio.
SR. PUSINATO La Cámara ha presentado al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Economía una solicitud para la aplicación de bonos al pago de la seguridad social, que hoy no se puede cancelar con lecops o patacones, porque es el único medio circulante para gran parte del comercio del interior. La Cámara ha trabajado en este sentido. Hoy no trajimos el tema pero hemos trabajado sobre el asunto.
SR. CORFIELD Respecto a lo mencionado por el señor Pusinato, quiero agregar que no es un tema sólo provincial. La Cámara Argentina de Comercio involucra el accionar de todo el país y ésta es una problemática nacional a raíz del sistema financiero que tenemos, dada la cuasi moneda que se ha emitido. La provincia de Entre Ríos sólo ha emitido 249 millones de bonos.
T.8
Pero Córdoba tiene 800 millones de pesos directamente en circulación. Existen 2.980 millones de patacones circulando en el país y 3.280 millones de lecops circulando en el país, amén de todos los otros bonos que tenemos, como por ejemplo el petrom, el de Tucumán, el de La Rioja, etcétera.
Lo que pasa es que se les da un tratamiento totalmente desigual. Realmente, el tratamiento que se da a los bonos del interior de la provincia en comparación con el que se brinda al patacón no les permite tener una trascendencia nacional; por lo menos, los comerciantes del interior del país -se trate de la provincia de Entre Ríos, de la de Mendoza, de la de Córdoba o de alguna otra- no pueden cancelar sus impuestos nacionales.
Y esto en algún momento va a colapsar. Si bien el Estado nacional no tiene los fondos suficientes para producir el rescate, veo con buenos ojos que hasta el momento el presidente de la Nación ha pedido 2 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para recuperar esta cuasi moneda. Pero hoy por hoy esto se presenta como un gran problema en cada una de las provincias, como si esto fuera un dominó: va a tender a colapsar si no se encuentra una salida.
Reitero que esto realmente compete a ustedes, porque los comerciantes hoy están ahorcados; estos bonos provinciales cada día se devalúan más y de alguna manera no tienen la respuesta adecuada para que por lo menos puedan tener esa salida en el sentido de que puedan ser utilizados para el pago de impuestos nacionales, permitiéndoles, al mismo tiempo, tener, al igual que el patacón, una mayor circulación.
T.8
Pero Córdoba tiene 800 millones de pesos directamente en circulación. Existen 2.980 millones de patacones circulando en el país y 3.280 millones de lecops circulando en el país, amén de todos los otros bonos que tenemos, como por ejemplo el petrom, el de Tucumán, el de La Rioja, etcétera.
Lo que pasa es que se les da un tratamiento totalmente desigual. Realmente, el tratamiento que se da a los bonos del interior de la provincia en comparación con el que se brinda al patacón no les permite tener una trascendencia nacional; por lo menos, los comerciantes del interior del país -se trate de la provincia de Entre Ríos, de la de Mendoza, de la de Córdoba o de alguna otra- no pueden cancelar sus impuestos nacionales.
Y esto en algún momento va a colapsar. Si bien el Estado nacional no tiene los fondos suficientes para producir el rescate, veo con buenos ojos que hasta el momento el presidente de la Nación ha pedido 2 mil millones de dólares al Fondo Monetario Internacional para recuperar esta cuasi moneda. Pero hoy por hoy esto se presenta como un gran problema en cada una de las provincias, como si esto fuera un dominó: va a tender a colapsar si no se encuentra una salida.
Reitero que esto realmente compete a ustedes, porque los comerciantes hoy están ahorcados; estos bonos provinciales cada día se devalúan más y de alguna manera no tienen la respuesta adecuada para que por lo menos puedan tener esa salida en el sentido de que puedan ser utilizados para el pago de impuestos nacionales, permitiéndoles, al mismo tiempo, tener, al igual que el patacón, una mayor circulación.
SR. PRESIDENTE ROMERO Quisiera pedir al señor diputado Giubergia que se refiera al tema del CER en lo relativo a la Comisión de Legislación del Trabajo y al proyecto de decreto que se está manejando.
SR. GIUBERGIA Sí, señor presidente. Respecto de este tema quiero señalar que todos los bloques han estado trabajando sobre este tema. Los señores diputados Julio César Gutiérrez y Rafael Alfredo González, que se encuentran aquí presentes, también lo han hecho.
Nosotros estamos analizando la posibilidad de considerar un proyecto de ley sobre el que ha estado trabajando el señor presidente de la Comisión de Finanzas, diputado Frigeri. Lo acordado en un principio es que la implementación del CER sería a partir de octubre. La primera cuota tendría que pagarse en ese mes y el CER no tendría ningún impacto. La cuota de noviembre tendría un impacto del 2 o 3 por ciento, ya que se calcula que esa sería la inflación de octubre.
Respecto del stock acumulado, estamos hablando de deudas menores a 400 mil pesos. Eso es lo que suspendió la ley que se sancionó en julio, porque sobre el resto de las deudas que superan ese monto ya se está aplicando el CER.
También debemos señalar la existencia del decreto 672, en virtud del cual a las deudas hipotecarias por créditos destinados a la adquisición de vivienda única y efectiva, a las prendarias hasta 30 mil pesos y a los créditos personales hasta 12 mil no se les aplica el CER.
En lo relativo a las deudas hasta 400 mil pesos, sobre las que estábamos hablando, nos encontramos con que a partir de la cuota de noviembre se aplicará posiblemente un 2 o 3 por ciento, de acuerdo con la inflación que se registre. De allí tendremos el stock acumulado de febrero a octubre. Esto se estaría pasando hacia el final de la deuda o de las cuotas y se podrían incrementar las cuotas o, en algunos casos, reducir debido a que el interés que aquí se cobra es del 3 por ciento. Todo esto dependerá del crédito.
T.9
EF
ComercioSr. PRESIDENTE (Romero).- ¿Tres por ciento más el CER?
Nosotros estamos analizando la posibilidad de considerar un proyecto de ley sobre el que ha estado trabajando el señor presidente de la Comisión de Finanzas, diputado Frigeri. Lo acordado en un principio es que la implementación del CER sería a partir de octubre. La primera cuota tendría que pagarse en ese mes y el CER no tendría ningún impacto. La cuota de noviembre tendría un impacto del 2 o 3 por ciento, ya que se calcula que esa sería la inflación de octubre.
Respecto del stock acumulado, estamos hablando de deudas menores a 400 mil pesos. Eso es lo que suspendió la ley que se sancionó en julio, porque sobre el resto de las deudas que superan ese monto ya se está aplicando el CER.
También debemos señalar la existencia del decreto 672, en virtud del cual a las deudas hipotecarias por créditos destinados a la adquisición de vivienda única y efectiva, a las prendarias hasta 30 mil pesos y a los créditos personales hasta 12 mil no se les aplica el CER.
En lo relativo a las deudas hasta 400 mil pesos, sobre las que estábamos hablando, nos encontramos con que a partir de la cuota de noviembre se aplicará posiblemente un 2 o 3 por ciento, de acuerdo con la inflación que se registre. De allí tendremos el stock acumulado de febrero a octubre. Esto se estaría pasando hacia el final de la deuda o de las cuotas y se podrían incrementar las cuotas o, en algunos casos, reducir debido a que el interés que aquí se cobra es del 3 por ciento. Todo esto dependerá del crédito.
T.9
EF
ComercioSr. PRESIDENTE (Romero).- ¿Tres por ciento más el CER?
SR. GIUBERGIA Sí. Ese es el interés máximo.
SR. PRESIDENTE ROMERO ¿Para pymes o para personas?
SR. GIUBERGIA Hasta 400 mil pesos. No hay distingo entre personas físicas o jurídicas en todo esto.
SR. PRESIDENTE ROMERO Tiene la palabra el señor diputado González.
SR. GONZÁLEZ (O.F.) De acuerdo con lo manifestado por el señor presidente, la idea era informarles acerca de la situación al día de hoy, en que este tema obviamente no está resuelto.
SR. GIUBERGIA Son los avances que tenemos.
SR. GONZÁLEZ (O.F.) En el caso particular del bloque Justicialista, en este momento se está llevando a cabo una reunión para analizar este tema, es decir que se está trabajando.
Tal como lo manifestó el señor diputado Giubergia, la idea sobre la que se ha conversado es que la acumulación del CER hasta el vencimiento de la prórroga que se otorgó -que es el 30 de septiembre-, ajustado con lo que ya se pagó en concepto de tasa de interés, se transfiera a la finalización del esquema de pago que tenía el crédito, y que a partir de allí se comience a pagar con la variación que tenga el CER mes a mes. Entonces, en alguna medida se capitalizaría la diferencia entre la aplicación del CER y la tasa de interés que ya se aplicó. También se están evaluando otras alternativas, como por ejemplo estratificar las deudas para ver qué impacto y qué costo tendría esto si se optara por algún mecanismo de reducción del CER para las deudas acumuladas de este coeficiente hasta el 30 de septiembre.
Todavía no hay una definición total sobre esta cuestión, que se está analizando, y creo que habría que tomarla en los próximos siete días.
Tal como lo manifestó el señor diputado Giubergia, la idea sobre la que se ha conversado es que la acumulación del CER hasta el vencimiento de la prórroga que se otorgó -que es el 30 de septiembre-, ajustado con lo que ya se pagó en concepto de tasa de interés, se transfiera a la finalización del esquema de pago que tenía el crédito, y que a partir de allí se comience a pagar con la variación que tenga el CER mes a mes. Entonces, en alguna medida se capitalizaría la diferencia entre la aplicación del CER y la tasa de interés que ya se aplicó. También se están evaluando otras alternativas, como por ejemplo estratificar las deudas para ver qué impacto y qué costo tendría esto si se optara por algún mecanismo de reducción del CER para las deudas acumuladas de este coeficiente hasta el 30 de septiembre.
Todavía no hay una definición total sobre esta cuestión, que se está analizando, y creo que habría que tomarla en los próximos siete días.
SR. PRESIDENTE ROMERO Tiene la palabra el señor diputado Gutiérrez.
SR. GUTIÉRREZ Completando lo expresado por los diputados preopinantes, debo decir que esto también se relaciona con el pago de las deudas bancarias con bonos, que implica una merma de su cotización. La posibilidad de pagar los créditos con bonos significa un beneficio para las pymes deudoras.
Teniendo en cuenta que todo esto está relacionado con la devolución del dinero a los ahorristas que tienen sus depósitos reprogramados, que debe hacerse con CER, el no pago de este coeficiente en los créditos lleva implícitamente a una compensación en favor de los bancos en el sentido de compensar lo que éstos deben devolver a sus ahorristas con CER. Por lo tanto, eso significa un costo fiscal. El ministro de Economía había manifestado que el Estado no estaba en condiciones de crear un nuevo subsidio sumado al de la diferencia entre 1 y 1,40, ya existente, más los créditos que se eliminaron por el índice salarial.
Entonces, la idea consistía en que, dentro de lo posible, se perdonara el CER de estos seis primeros meses para los créditos de hasta un monto de 150.000. Esta es una de las alternativas que se están estudiando.
Por otro lado, existe en estudio en el Ministerio de Justicia un proyecto sobre una mediación previa a cualquier presentación de convocatoria de acreedores o la posibilidad de alguna renegociación por noventa días con mediadores a los efectos de que las partes, deudor y acreedor, se sienten a una mesa para poder renegociar las condiciones de pago en esta situación de emergencia que vive la Argentina.
Teniendo en cuenta que todo esto está relacionado con la devolución del dinero a los ahorristas que tienen sus depósitos reprogramados, que debe hacerse con CER, el no pago de este coeficiente en los créditos lleva implícitamente a una compensación en favor de los bancos en el sentido de compensar lo que éstos deben devolver a sus ahorristas con CER. Por lo tanto, eso significa un costo fiscal. El ministro de Economía había manifestado que el Estado no estaba en condiciones de crear un nuevo subsidio sumado al de la diferencia entre 1 y 1,40, ya existente, más los créditos que se eliminaron por el índice salarial.
Entonces, la idea consistía en que, dentro de lo posible, se perdonara el CER de estos seis primeros meses para los créditos de hasta un monto de 150.000. Esta es una de las alternativas que se están estudiando.
Por otro lado, existe en estudio en el Ministerio de Justicia un proyecto sobre una mediación previa a cualquier presentación de convocatoria de acreedores o la posibilidad de alguna renegociación por noventa días con mediadores a los efectos de que las partes, deudor y acreedor, se sienten a una mesa para poder renegociar las condiciones de pago en esta situación de emergencia que vive la Argentina.
SR. GIUBERGIA Lo que manifiesta el señor diputado Gutiérrez es importante porque tiene que ver con la suspensión del CER hasta el 30 de septiembre y con la detención de las subastas o remates, que vence el 15 de noviembre. El señor diputado se refiere al trabajo que está realizando el Ministerio de Justicia relacionado con el análisis de la reforma de la ley de concursos y quiebras, proyecto de ley que todavía no se nos ha remitido.
T.10
T.10
SR. LIANTI Si tenemos en cuenta cómo fueron otorgados los créditos y los préstamos en su momento, los bancos han utilizado el denominado sistema francés, que consistía en la devolución primero del interés y después del capital. La alta tasa de interés que aplicaban estaba en función del riesgo país; o sea que el banco que ya haya cobrado más del 50 por ciento del crédito, ya cobró anticipadamente el riesgo y el interés.
Hay que tener en cuenta esa circunstancia, porque de lo contrario pareciera que los deudores no quieren pagar y tienen que volver a pagar interés sobre los intereses.
Creo que este es un tema que hay que tener en cuenta para poder aplicar un régimen de devolución de créditos.
Hay que tener en cuenta esa circunstancia, porque de lo contrario pareciera que los deudores no quieren pagar y tienen que volver a pagar interés sobre los intereses.
Creo que este es un tema que hay que tener en cuenta para poder aplicar un régimen de devolución de créditos.
SR. GUTIÉRREZ (J.C.) Perdone que disienta, pero el sistema francés se utiliza para el cálculo del pago del capital y de los intereses; en las primeras cuotas se aplica más interés que capital, y en las últimas, más capital que interés. Pero esta es una ecuación que hace a la totalidad del crédito. No es que se pague interés sobre el interés. Lo que ocurre es que sobre el final se va nivelando interés y capital. También existen sistemas diferentes, como el alemán.
SR. LIENTI Pero dentro de esa ecuación se ha aplicado una tasa en función, tal vez, de lo que era el riesgo país. Entonces, si nosotros hemos pagado un coaseguro en función del riesgo país, no puede ser que hoy me lo vuelvan a cobrar. ¿Cuál es la lógica que se va a aplicar en este tema?
SR. PRESIDENTE ROMERO ¿Hasta cuándo regiría la suspensión de la subasta?
SR. GIUBERGIA La suspensión es hasta el 15 de noviembre.
Si bien tengo que retirarme, porque debo concurrir a otra reunión, previamente quería informar acerca de dos o tres temas, uno de los cuales se vincula con el impuesto a la ganancia mínima presunta. Esta es una cuestión que justamente será tratada mañana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y al respecto se emitiría el dictamen correspondiente.
Si bien tengo que retirarme, porque debo concurrir a otra reunión, previamente quería informar acerca de dos o tres temas, uno de los cuales se vincula con el impuesto a la ganancia mínima presunta. Esta es una cuestión que justamente será tratada mañana en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y al respecto se emitiría el dictamen correspondiente.
SR. PRESIDENTE ROMERO ¿Se refiere a la eliminación de los planes de competitividad?
SR. GIUBERGIA Me refiero al tema de la ganancia mínima presunta y los planes de competitividad, a cuyo respecto se había cursado un pedido de informes al Ministerio de Economía, cuya respuesta ya ha llegado a la comisión. Ahora se va a emitir un dictamen al respecto.
En lo que se refiere a los reintegros a las exportaciones, el bloque de la Unión Cívica Radical no apoya el dictamen de comisión que se ha emitido, por considerar que esa iniciativa nos coloca en una mala posición frente a la Organización Mundial del Comercio. Plantearemos esta cuestión en el recinto, habida cuenta de que el tema ya está habilitado para su tratamiento en esa instancia.
En lo que se refiere a los reintegros a las exportaciones, el bloque de la Unión Cívica Radical no apoya el dictamen de comisión que se ha emitido, por considerar que esa iniciativa nos coloca en una mala posición frente a la Organización Mundial del Comercio. Plantearemos esta cuestión en el recinto, habida cuenta de que el tema ya está habilitado para su tratamiento en esa instancia.
SR. LIANTI Quedaba el tema referido al pago de gravámenes nacionales, provinciales o municipales con bonos -Lecops o Patacones.
SR. GIUBERGIA Esto tiene despacho...
SR. GONZÁLEZ (R.A.) Si me permite, el gravamen del 1 por ciento al pago de impuestos con bonos -Lecops o Patacones- tenía por finalidad equilibrar la situación respecto de aquellos que pagan en pesos y tienen que abonar el impuesto al cheque. El proyecto del Poder Ejecutivo establecía la aplicabilidad de esta iniciativa para aquellos pagos inferiores a 400 pesos, monto que se elevó a 1.000 pesos. Lo que también se intenta evitar es la compra de bonos para pagar impuestos.
Se consideró que de mil pesos para abajo se cubría a los legítimos receptores de bonos en el pago de sus obligaciones tributarias, y para el resto se los nivelaba con los que pagaban en efectivo. Eso ha sido sancionado por la Cámara, si mal no entiendo, por lo que creo que debe de estar a tratamiento de la Cámara de Senadores. A su vez, comprendo que esto tiene despacho de comisión.
Se consideró que de mil pesos para abajo se cubría a los legítimos receptores de bonos en el pago de sus obligaciones tributarias, y para el resto se los nivelaba con los que pagaban en efectivo. Eso ha sido sancionado por la Cámara, si mal no entiendo, por lo que creo que debe de estar a tratamiento de la Cámara de Senadores. A su vez, comprendo que esto tiene despacho de comisión.
SR. GIUBERGIA El tema había que tratarlo la semana pasada.
SR. GONZÁLEZ (R.A.) Se incluyó en el temario de sesión de la semana pasada junto con los asuntos sin disidencias ni observaciones. Respecto al impuesto a las ganancias sobre reintegros vale la pena hacer una aclaración.
Hay devolución de impuestos internos cuando se hacen exportaciones dada la teoría de que no se deben exportar impuestos. No hay una relación directa entre lo que se devuelve y el contenido impositivo de lo que se exporta, sino que es una suerte de compensación. No está pensado gravar con ganancias lo que se devuelve, sino que ésta suma forma parte del cuadro de ganancias. Si la empresa tienen ganancias, estará gravado. En la medida en que los costos de lo que se vende hacia afuera disminuyan, eso formará parte de las ganancias que la empresa eventualmente obtendrá. Por lo tanto, deberá pagar impuesto a las ganancias sobre el total ganado por la firma.
Respecto a la eliminación de los planes de competitividad, hay una comisión que frenó el avance del tema. Los planes de competitividad fueron dejados sin efecto por un decreto y quedaban una serie de resoluciones y decretos específicos. Entonces se hizo un listado o detalle sobre qué cosas son las que no tendrían esa posibilidad. Luego se analizó la aplicación de planes en actividades con un mejor posicionamiento por el tipo de cambio, de forma tal de que no quede sin considerar alguna actividad que no haya sido beneficiada por la nueva situación de relación cambiaria. Esto es lo que está en tratamiento.
Hay devolución de impuestos internos cuando se hacen exportaciones dada la teoría de que no se deben exportar impuestos. No hay una relación directa entre lo que se devuelve y el contenido impositivo de lo que se exporta, sino que es una suerte de compensación. No está pensado gravar con ganancias lo que se devuelve, sino que ésta suma forma parte del cuadro de ganancias. Si la empresa tienen ganancias, estará gravado. En la medida en que los costos de lo que se vende hacia afuera disminuyan, eso formará parte de las ganancias que la empresa eventualmente obtendrá. Por lo tanto, deberá pagar impuesto a las ganancias sobre el total ganado por la firma.
Respecto a la eliminación de los planes de competitividad, hay una comisión que frenó el avance del tema. Los planes de competitividad fueron dejados sin efecto por un decreto y quedaban una serie de resoluciones y decretos específicos. Entonces se hizo un listado o detalle sobre qué cosas son las que no tendrían esa posibilidad. Luego se analizó la aplicación de planes en actividades con un mejor posicionamiento por el tipo de cambio, de forma tal de que no quede sin considerar alguna actividad que no haya sido beneficiada por la nueva situación de relación cambiaria. Esto es lo que está en tratamiento.
SR. PRESIDENTE GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Alchouron.
SR. ALCHOURON Quiero hacer mención a temas específicos de la Comisión de Comercio, como es el trueque. Creo que no se ha tratado el tema de la venta clandestina porque es un problema que excede lo jurídico, ya que es antijurídico. Estamos frente a una situación fuera de la ley.
Evidentemente lo único que podemos hacer, desde el punto de vista legislativo, es auspiciar que se ponga la máxima fuerza en combatir esto, pero es un problema cultural, como todos sabemos, es algo que está metido dentro de la estructura intelectual argentina y sacarla no será fácil. No olvidemos que, además de cómo se había desempeñado el país históricamente en este tipo de conductas, estamos frente a una situación insólita desde el punto de vista de la complicación y la crisis que vivimos.
Creo que lo único que podemos hacer en este tema es tomar una actitud más celosa porque hay una cantidad importante de asuntos que se infringen con este tema; como el hecho de usar la calle, el contrabando, no pagar impuestos, etcétera. Es muy importante la gestión que hagamos ante las entidades empresarias porque eso ayuda; debemos hacer una permanente difusión del planteo de que en definitiva debe haber mayor responsabilidad en el manejo de estos temas.
Legislativamente estamos deseando o tratando por todos los medios de que esto no ocurra. Hay una convergencia de intereses válidos entre lo que puede pensar un sector empresario de cualquier tipo de actividad con lo que puede pensar un legislador.
T.12
El tema del trueque es bastante complicado y se viene discutiendo en la Comisión de Comercio. Hay un proyecto vinculado con la ley del trueque y distintas opiniones. Así, unos dicen que el trueque es un fenómeno que no es natural para una economía, ya que ésta normalmente funciona a través de la compra y la venta. Y consecuentemente aparece un nuevo tipo de moneda, como se sostuvo aquí, que son los créditos. Es impensable que realmente podamos dar a ese tipo de mecanismo una validez legal; sería crear un sistema que estaría totalmente fuera de lo que corresponde.
Entonces, como dije, el tema del trueque en este momento está en plena discusión aquí. Hay opiniones distintas, pero como alguien dijo muy bien es un tema de la Edad Media, y realmente es bastante complicado llegar al año 2002 para discutir algo de esa época.
Otro punto al que quiero referirme es el de los nuevos impuestos. En lo personal y en la estructura a la que represento estamos abiertamente en contra de cualquier tipo de impuesto distorsivo. Creemos que el impuesto sobre la renta presunta es un clásico entre los impuestos distorsivos, y que el factor económico del tipo de cambio no puede justificar la implantación de este tipo de impuestos, porque en definitiva nadie sabe cómo le va a ir en el futuro. Si en definitiva la retención del 20 por ciento subiera de una manera significativa -es la intención de muchos que las retenciones suban en forma espectacular-, desaparecería toda posibilidad. Además, los problemas que tenga un determinado negocio, ya sea por las dificultades existentes en el mercado o porque si es el campo llueve o se inunda, no figuran en ninguna legislación impositiva, sino solamente en el derecho de no pagar algunos impuestos específicamente por leyes de emergencia.
Entonces, tanto en el caso de un impuesto como en el del otro desearía que esto realmente no prosperara. En el supuesto de que haya dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto y Hacienda vamos a responder en el recinto. Y aspiramos a que algunas decisiones que todavía no se han tomado no se adopten porque lo que el país fundamentalmente necesita en este momento es alentar la producción y los negocios. En otras palabras, un país que tiene una situación como la que tenemos lo único que puede hacer es apoyar la creación de riqueza, el comercio, la industria y la producción. Si no lo hace, si caemos siempre en el vicio permanente de decir que debemos resolver el problema del Estado creando un nuevo impuesto para que en definitiva no sepamos cómo va a administrarse el dinero, entonces el Estado será un barril sin fondo. Y nosotros debemos tratar por todos los medios que en este momento a nivel del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo haya una fuerte conciencia de que lo único que nos puede salvar es la creación de riqueza. Esto último implica exportar recursos, gravar y dar esto a aquellas áreas que realmente lo necesitan, que son, entre otras, las de educación, salud y seguridad.
Este es un pensamiento que para mí es casi religioso, máxime en este momento en que el país ha caído olímpicamente en materia de creación de riqueza, de su producto bruto y demás. Como ustedes saben, en esto hay opiniones divergentes. El Congreso es democrático y aquí se discute, se gana y se pierde. Pero aspiro a que muchas de estas propuestas que señalan una mayor voracidad impositiva de alguna manera vuelvan hacia atrás, a fin de proteger lo que para mí constituye hoy en día el rol sustancial de la Argentina: determinar cómo crear riqueza.
Este es el comentario que quería hacer respecto de estos tres temas, es decir, el trueque, la venta clandestina y los impuestos.
En lo relativo al tema del CER, no es una cuestión sencilla porque lo que realmente estamos haciendo aquí es vestir a un santo y desvestir a otro. Y es un fenómeno tremendo porque lo que se ha creado es una situación de dos puntas donde por un lado está el deudor y por el otro el acreedor, además del Estado.
Por lo tanto, es muy difícil manejar estas situaciones con precisión y criterio sin caer eventualmente en el hecho de resolver un problema para crear otro. De todos modos, es responsabilidad nuestra y del Poder Ejecutivo hacerlo, por lo que debemos colaborar a fin de que esto se lleve a cabo de la manera más lógica y razonable.
Evidentemente lo único que podemos hacer, desde el punto de vista legislativo, es auspiciar que se ponga la máxima fuerza en combatir esto, pero es un problema cultural, como todos sabemos, es algo que está metido dentro de la estructura intelectual argentina y sacarla no será fácil. No olvidemos que, además de cómo se había desempeñado el país históricamente en este tipo de conductas, estamos frente a una situación insólita desde el punto de vista de la complicación y la crisis que vivimos.
Creo que lo único que podemos hacer en este tema es tomar una actitud más celosa porque hay una cantidad importante de asuntos que se infringen con este tema; como el hecho de usar la calle, el contrabando, no pagar impuestos, etcétera. Es muy importante la gestión que hagamos ante las entidades empresarias porque eso ayuda; debemos hacer una permanente difusión del planteo de que en definitiva debe haber mayor responsabilidad en el manejo de estos temas.
Legislativamente estamos deseando o tratando por todos los medios de que esto no ocurra. Hay una convergencia de intereses válidos entre lo que puede pensar un sector empresario de cualquier tipo de actividad con lo que puede pensar un legislador.
T.12
El tema del trueque es bastante complicado y se viene discutiendo en la Comisión de Comercio. Hay un proyecto vinculado con la ley del trueque y distintas opiniones. Así, unos dicen que el trueque es un fenómeno que no es natural para una economía, ya que ésta normalmente funciona a través de la compra y la venta. Y consecuentemente aparece un nuevo tipo de moneda, como se sostuvo aquí, que son los créditos. Es impensable que realmente podamos dar a ese tipo de mecanismo una validez legal; sería crear un sistema que estaría totalmente fuera de lo que corresponde.
Entonces, como dije, el tema del trueque en este momento está en plena discusión aquí. Hay opiniones distintas, pero como alguien dijo muy bien es un tema de la Edad Media, y realmente es bastante complicado llegar al año 2002 para discutir algo de esa época.
Otro punto al que quiero referirme es el de los nuevos impuestos. En lo personal y en la estructura a la que represento estamos abiertamente en contra de cualquier tipo de impuesto distorsivo. Creemos que el impuesto sobre la renta presunta es un clásico entre los impuestos distorsivos, y que el factor económico del tipo de cambio no puede justificar la implantación de este tipo de impuestos, porque en definitiva nadie sabe cómo le va a ir en el futuro. Si en definitiva la retención del 20 por ciento subiera de una manera significativa -es la intención de muchos que las retenciones suban en forma espectacular-, desaparecería toda posibilidad. Además, los problemas que tenga un determinado negocio, ya sea por las dificultades existentes en el mercado o porque si es el campo llueve o se inunda, no figuran en ninguna legislación impositiva, sino solamente en el derecho de no pagar algunos impuestos específicamente por leyes de emergencia.
Entonces, tanto en el caso de un impuesto como en el del otro desearía que esto realmente no prosperara. En el supuesto de que haya dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto y Hacienda vamos a responder en el recinto. Y aspiramos a que algunas decisiones que todavía no se han tomado no se adopten porque lo que el país fundamentalmente necesita en este momento es alentar la producción y los negocios. En otras palabras, un país que tiene una situación como la que tenemos lo único que puede hacer es apoyar la creación de riqueza, el comercio, la industria y la producción. Si no lo hace, si caemos siempre en el vicio permanente de decir que debemos resolver el problema del Estado creando un nuevo impuesto para que en definitiva no sepamos cómo va a administrarse el dinero, entonces el Estado será un barril sin fondo. Y nosotros debemos tratar por todos los medios que en este momento a nivel del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo haya una fuerte conciencia de que lo único que nos puede salvar es la creación de riqueza. Esto último implica exportar recursos, gravar y dar esto a aquellas áreas que realmente lo necesitan, que son, entre otras, las de educación, salud y seguridad.
Este es un pensamiento que para mí es casi religioso, máxime en este momento en que el país ha caído olímpicamente en materia de creación de riqueza, de su producto bruto y demás. Como ustedes saben, en esto hay opiniones divergentes. El Congreso es democrático y aquí se discute, se gana y se pierde. Pero aspiro a que muchas de estas propuestas que señalan una mayor voracidad impositiva de alguna manera vuelvan hacia atrás, a fin de proteger lo que para mí constituye hoy en día el rol sustancial de la Argentina: determinar cómo crear riqueza.
Este es el comentario que quería hacer respecto de estos tres temas, es decir, el trueque, la venta clandestina y los impuestos.
En lo relativo al tema del CER, no es una cuestión sencilla porque lo que realmente estamos haciendo aquí es vestir a un santo y desvestir a otro. Y es un fenómeno tremendo porque lo que se ha creado es una situación de dos puntas donde por un lado está el deudor y por el otro el acreedor, además del Estado.
Por lo tanto, es muy difícil manejar estas situaciones con precisión y criterio sin caer eventualmente en el hecho de resolver un problema para crear otro. De todos modos, es responsabilidad nuestra y del Poder Ejecutivo hacerlo, por lo que debemos colaborar a fin de que esto se lleve a cabo de la manera más lógica y razonable.
SR. CLAVERIA Si me permite, señor presidente, quisiera agregar un dato. Respecto del tema del CER, ruego que se tenga en cuenta a las pymes, porque el 75 por ciento de los créditos lo tiene el 20 por ciento de las empresas. Y no son las pymes las que están incluidas.
T.13
T.13
SR. LEGO Desde mi punto de vista personal y de la Cámara en lo que respecta al tema de los combustibles, apoyo totalmente lo que acaba de manifestar el señor diputado Alchouron. En este sentido, voy a citar un solo ejemplo que es clásico referido a lo que él comentó acerca de los impuestos sobre impuestos.
Los combustibles normalmente tienen el ITC -impuesto de transferencia a los combustibles- que, si bien es un poco variable por el precio del dólar, está en alrededor de un 45 ó 50 por ciento. Cuando el estacionero vende la nafta extra o cualquier otro producto, recolecta el 50 por ciento y se está pagando el 1,2 por ciento porque está pagando impuesto al débito sobre el impuesto a la transferencia. La gente se queja porque la nafta aumenta, pero nosotros también nos perjudicamos porque vendemos cada vez menos. Estos son elementos distorsivos en los cuales tendría que mediar el sentido común. Por ejemplo, recuerdo que cuando se produjo una inundación en la provincia de Buenos Aires se estableció una tasa hídrica para fomentar la infraestructura, que nunca se concretó. También en su momento se fijó el impuesto al gasoil, inclusive a los ferrocarriles, para fomentar el consumo de este combustible. Realmente es algo para asombrarse: se determinó un precio de 0,75 peso para las empresas de transporte. El precio para las de transporte de pasajeros era de 0,82 peso y el resto está un 15 ó 20 por ciento por debajo del precio al público. En el decreto que se firmó se estableció que solamente se iban a entregar en determinadas estaciones de servicio manejadas directamente por las petroleras, con lo cual de las más de seis mil estaciones de servicio que hay en el país, solamente había alrededor de 800 ó 900. Entonces, me pregunto dónde está el sentido común, porque cuando uno iba a un lugar -sobre todo en las zonas del campo- había estaciones que normalmente vendían de 200 mil a 300 mil litros, y pasaron a vender 50 mil litros, cuando en estaciones propias estaban vendiendo 800 mil litros. Entonces, ¿qué hace esa pyme?
Ahora se está por disponer que este famoso impuesto a la transferencia de combustibles sea variable, con lo cual imagínense lo que ocurrirá con todo esto. Por eso me asombró la expresión clara del señor diputado Alchouron. Esta cuestión impositiva nos está menguando cada vez más. Para que tengan una idea, una estación puede estar ganando alrededor de un siete u ocho por ciento sobre el precio de venta, pero antes vendía 200 ó 300 mil litros y mantenía a doce personas y generaba todo un desarrollo económico. En cambio, hoy está vendiendo cien mil litros. Se han cerrado 800 estaciones de servicio en menos de ocho meses, y este es un modelo de lo que son las pymes. La Cámara de Comercio tiene un registro de cuántos comercios cierran por día, y es alarmante.
Nosotros hemos ido al Ministerio de Economía, donde nos dijeron que no iban a fomentar la absorción de impuestos, pero pregunten al Ejecutivo de dónde saca la diferencia para poder mantener el gasoil a un precio de 0,75 ó 0,82 el litro. ¿De dónde sacan ese dinero? Obviamente, las petroleras no lo ponen. Pregunten a YPF qué convenio está haciendo para poder liberar el precio por la pesificación del gas. ¿Qué hacen con las retenciones que quedan en el exterior, que la ley les permite traer solamente un 30 por ciento? ¿Quién subvenciona esto? ¿Nosotros? ¿Ustedes? No. Alguien lo tiene que subvencionar. Entonces, fíjense lo importante que es el tema impositivo en esta cadena. Por ello, lo que necesitamos es que ustedes nos ayuden a nosotros, y nosotros los ayudaremos a seguir adelante.
T.14
Los combustibles normalmente tienen el ITC -impuesto de transferencia a los combustibles- que, si bien es un poco variable por el precio del dólar, está en alrededor de un 45 ó 50 por ciento. Cuando el estacionero vende la nafta extra o cualquier otro producto, recolecta el 50 por ciento y se está pagando el 1,2 por ciento porque está pagando impuesto al débito sobre el impuesto a la transferencia. La gente se queja porque la nafta aumenta, pero nosotros también nos perjudicamos porque vendemos cada vez menos. Estos son elementos distorsivos en los cuales tendría que mediar el sentido común. Por ejemplo, recuerdo que cuando se produjo una inundación en la provincia de Buenos Aires se estableció una tasa hídrica para fomentar la infraestructura, que nunca se concretó. También en su momento se fijó el impuesto al gasoil, inclusive a los ferrocarriles, para fomentar el consumo de este combustible. Realmente es algo para asombrarse: se determinó un precio de 0,75 peso para las empresas de transporte. El precio para las de transporte de pasajeros era de 0,82 peso y el resto está un 15 ó 20 por ciento por debajo del precio al público. En el decreto que se firmó se estableció que solamente se iban a entregar en determinadas estaciones de servicio manejadas directamente por las petroleras, con lo cual de las más de seis mil estaciones de servicio que hay en el país, solamente había alrededor de 800 ó 900. Entonces, me pregunto dónde está el sentido común, porque cuando uno iba a un lugar -sobre todo en las zonas del campo- había estaciones que normalmente vendían de 200 mil a 300 mil litros, y pasaron a vender 50 mil litros, cuando en estaciones propias estaban vendiendo 800 mil litros. Entonces, ¿qué hace esa pyme?
Ahora se está por disponer que este famoso impuesto a la transferencia de combustibles sea variable, con lo cual imagínense lo que ocurrirá con todo esto. Por eso me asombró la expresión clara del señor diputado Alchouron. Esta cuestión impositiva nos está menguando cada vez más. Para que tengan una idea, una estación puede estar ganando alrededor de un siete u ocho por ciento sobre el precio de venta, pero antes vendía 200 ó 300 mil litros y mantenía a doce personas y generaba todo un desarrollo económico. En cambio, hoy está vendiendo cien mil litros. Se han cerrado 800 estaciones de servicio en menos de ocho meses, y este es un modelo de lo que son las pymes. La Cámara de Comercio tiene un registro de cuántos comercios cierran por día, y es alarmante.
Nosotros hemos ido al Ministerio de Economía, donde nos dijeron que no iban a fomentar la absorción de impuestos, pero pregunten al Ejecutivo de dónde saca la diferencia para poder mantener el gasoil a un precio de 0,75 ó 0,82 el litro. ¿De dónde sacan ese dinero? Obviamente, las petroleras no lo ponen. Pregunten a YPF qué convenio está haciendo para poder liberar el precio por la pesificación del gas. ¿Qué hacen con las retenciones que quedan en el exterior, que la ley les permite traer solamente un 30 por ciento? ¿Quién subvenciona esto? ¿Nosotros? ¿Ustedes? No. Alguien lo tiene que subvencionar. Entonces, fíjense lo importante que es el tema impositivo en esta cadena. Por ello, lo que necesitamos es que ustedes nos ayuden a nosotros, y nosotros los ayudaremos a seguir adelante.
T.14
SR. PRESIDENTE ROMERO Le pediría al señor diputado Corfield -que está interiorizado de los temas relativos a contrabando, ventas clandestinas y Aduana- que nos diera su parecer al respecto.
SR. CORFIELD Señor presidente: la Comisión de Economía ha tenido una permanente preocupación con respecto al tema contrabando, que no es de ahora sino que viene de su anterior integración. Incluso ha presentado un estudio sobre el fraude aduanero -se lo entrego a los miembros de la comisión-, donde ratifica los montos que ponen de manifiesto la existencia de una evasión muy grande. Nosotros la habíamos estimado en 7.000 millones de pesos anuales, que era la evasión que aproximadamente se producía cuando estaba vigente el régimen de convertibilidad.
Este tipo de fraudes se producía de distintas maneras, y frente a ello se fueron presentando y suscribiendo una serie de proyectos, a los fines de ir mejorando todo este tipo de control.
Actualmente existen proyectos mediante los que se intenta incentivar la lucha contra el fraude aduanero, buscando la forma incluso de comprometer al personal. El personal aduanero y de la AFIP cuenta hoy con una bonificación especial que se le otorga una vez detectada la infracción o el hecho dentro de la zona primaria. Nosotros queremos extenderlo fuera de la zona primaria, de modo que no exista la posibilidad de ponerse de acuerdo con determinado funcionario, y que en el resto del país se permita la posibilidad de una denuncia por parte de algún funcionario. De esa forma intentamos impedir que se cometa este tipo de hecho delictivo.
Uno de los temas más graves es el de la pérdida o robo de los contenedores, que se vincula con un comentario que se hizo hace instantes sobre ciertas ventas callejeras. Anteriormente existía una caución de 10 pesos por cada uno de los contenedores que ingresaban en tránsito al país. Por supuesto, esos contenedores se perdían, se extraviaban o se robaban, y de alguna forma la mercadería aparecía luego en plaza para su venta, compitiendo deslealmente, sin pagar ningún tipo de tributo y generando al Estado nacional estas pérdidas que comentábamos.
Eso se pudo solucionar de alguna manera mediante el incremento del valor de la caución. De todos modos, ustedes habrán escuchado que hace poco tiempo fueron robados cinco contenedores en alguna parte, que otros se han extraviado o que se han utilizado matrículas de importadores a los efectos de producir este tipo de desfases. También habrán oído de las famosas cláusulas donde se genera directamente el libramiento a plaza de determinados contenedores y luego se pierden en el tránsito por el país.
Todo esto ha generado que la Comisión de Economía realice una serie de reuniones con los responsables de la Aduana y de la AFIP. Desde ya que nosotros aspiramos a que exista siempre un mejor control; aportamos los elementos, y se han presentado distintas denuncias que hoy están siendo investigadas por la jueza Servini de Cubría o por el juez Cruciani. Por supuesto, no bajamos los brazos en pos de menguar de alguna forma esta problemática que en su momento causó estragos y que genera numerosos problemas, principalmente por el tema de la competencia desleal y por el hecho de que se dejan de pagar los tributos correspondientes.
Insisto en señalar que la Comisión de Economía no ha bajado los brazos, y sigue trabajando sobre distintos proyectos presentados por varios señores diputados. Seguimos ocupándonos para que esto realmente pueda tener un final en el cual contengamos esta maraña de hechos ilícitos que se cometen.
Este tipo de fraudes se producía de distintas maneras, y frente a ello se fueron presentando y suscribiendo una serie de proyectos, a los fines de ir mejorando todo este tipo de control.
Actualmente existen proyectos mediante los que se intenta incentivar la lucha contra el fraude aduanero, buscando la forma incluso de comprometer al personal. El personal aduanero y de la AFIP cuenta hoy con una bonificación especial que se le otorga una vez detectada la infracción o el hecho dentro de la zona primaria. Nosotros queremos extenderlo fuera de la zona primaria, de modo que no exista la posibilidad de ponerse de acuerdo con determinado funcionario, y que en el resto del país se permita la posibilidad de una denuncia por parte de algún funcionario. De esa forma intentamos impedir que se cometa este tipo de hecho delictivo.
Uno de los temas más graves es el de la pérdida o robo de los contenedores, que se vincula con un comentario que se hizo hace instantes sobre ciertas ventas callejeras. Anteriormente existía una caución de 10 pesos por cada uno de los contenedores que ingresaban en tránsito al país. Por supuesto, esos contenedores se perdían, se extraviaban o se robaban, y de alguna forma la mercadería aparecía luego en plaza para su venta, compitiendo deslealmente, sin pagar ningún tipo de tributo y generando al Estado nacional estas pérdidas que comentábamos.
Eso se pudo solucionar de alguna manera mediante el incremento del valor de la caución. De todos modos, ustedes habrán escuchado que hace poco tiempo fueron robados cinco contenedores en alguna parte, que otros se han extraviado o que se han utilizado matrículas de importadores a los efectos de producir este tipo de desfases. También habrán oído de las famosas cláusulas donde se genera directamente el libramiento a plaza de determinados contenedores y luego se pierden en el tránsito por el país.
Todo esto ha generado que la Comisión de Economía realice una serie de reuniones con los responsables de la Aduana y de la AFIP. Desde ya que nosotros aspiramos a que exista siempre un mejor control; aportamos los elementos, y se han presentado distintas denuncias que hoy están siendo investigadas por la jueza Servini de Cubría o por el juez Cruciani. Por supuesto, no bajamos los brazos en pos de menguar de alguna forma esta problemática que en su momento causó estragos y que genera numerosos problemas, principalmente por el tema de la competencia desleal y por el hecho de que se dejan de pagar los tributos correspondientes.
Insisto en señalar que la Comisión de Economía no ha bajado los brazos, y sigue trabajando sobre distintos proyectos presentados por varios señores diputados. Seguimos ocupándonos para que esto realmente pueda tener un final en el cual contengamos esta maraña de hechos ilícitos que se cometen.
SR. PRESIDENTE ROMERO Todavía no se ha definido el tema del CER y resta tener conversaciones sobre el tema.
El diputado Gutiérrez ha planteado que se suspenda la aplicación del coeficiente en deudas inferiores a los 150 mil pesos. Se ha recogido la propuesta, de lo que se venía diciendo y vamos a plantear lo que corresponda habida cuenta de que no está cerrada la discusión sobre estos temas. No creo que hayamos satisfecho las pretensiones de los invitados, pero esta primera entrevista es buena para conocernos. Nos han pedido que realicemos más reuniones y se irán haciendo a medida que transcurra el tiempo.
El planteo respeto a las estaciones de servicio me ha dejado preocupado. Desearía que nos hicieran llegar un memo donde se puntualicen los temas y vamos a analizarlo con las distintas comisiones a fin de ver cómo podemos ir quitando algunos obstáculos para evitar tropezones y más caídas.
El diputado Gutiérrez ha planteado que se suspenda la aplicación del coeficiente en deudas inferiores a los 150 mil pesos. Se ha recogido la propuesta, de lo que se venía diciendo y vamos a plantear lo que corresponda habida cuenta de que no está cerrada la discusión sobre estos temas. No creo que hayamos satisfecho las pretensiones de los invitados, pero esta primera entrevista es buena para conocernos. Nos han pedido que realicemos más reuniones y se irán haciendo a medida que transcurra el tiempo.
El planteo respeto a las estaciones de servicio me ha dejado preocupado. Desearía que nos hicieran llegar un memo donde se puntualicen los temas y vamos a analizarlo con las distintas comisiones a fin de ver cómo podemos ir quitando algunos obstáculos para evitar tropezones y más caídas.
SR. CONCA La mayoría de los temas mencionados están siendo tratados en las distintas comisiones y todavía no hay posición tomada y existen opiniones distintas. Hasta que esto no se defina la posición de la Cámara de Diputados no tiene entidad. Estamos trabajando en estos temas en las comisiones; hemos recibido las inquietudes de ustedes y las tendremos en cuenta. Seguiremos avanzando en el tratamiento de los distintos temas planteados hoy.
SR. LIANTI Estamos a disposición de los legisladores para evaluar cualquier tipo de propuesta.
SR. PUSINATO Queremos que nos acompañen en el tema de los bonos.
Nosotros representamos el poder político y a veces necesitamos al sector privado para que se tome real valoración de la situación que están atravesando muchas provincias por el tema de los bonos provinciales. El hecho de que todos los bonos provinciales tengan igual tratamiento significaría dinamizar enormemente la economía ya que, en definitiva, cuando se paga el impuesto nacional con el bono, lo absorbe la Nación y luego lo devuelve a la provincia por medio de la coparticipación. De esta manera se eliminan los arbolitos y la especulación que está haciendo un daño tremendo al comercio provincial. Quisiera que insistiéramos en este tema y nos acompañen.
Nosotros representamos el poder político y a veces necesitamos al sector privado para que se tome real valoración de la situación que están atravesando muchas provincias por el tema de los bonos provinciales. El hecho de que todos los bonos provinciales tengan igual tratamiento significaría dinamizar enormemente la economía ya que, en definitiva, cuando se paga el impuesto nacional con el bono, lo absorbe la Nación y luego lo devuelve a la provincia por medio de la coparticipación. De esta manera se eliminan los arbolitos y la especulación que está haciendo un daño tremendo al comercio provincial. Quisiera que insistiéramos en este tema y nos acompañen.
SR. CLAVERÍA ¿Les interesa que hagamos llegar un escrito por este tema?
SR. PUSINATO Sí. Sería importante.
SR. OLENDER Vamos a referirnos al director de la Cámara, que es representante de la provincia de Entre Ríos, para armar una presentación.
SR. CLAVERIA Quiero agradecer el tiempo que nos dispensaron; ruego que separemos lo urgente de lo importante en los temas a tratar. Todos los temas tratados aquí son importantes, pero algunos merecen ser tratados con especial interés por la urgencia y el corto tiempo que queda para que su aplicación entre en vigencia.
SR. CAPELLERI Todo lo que se ha planteado aquí es correcto y lo hemos analizado y lo vamos a profundizar.
El Poder Judicial en este momento tiene la espada de Damocles en la cabeza. Si mañana la Justicia se pronuncia a favor de la redolarización de la economía ninguno queda en pie; tampoco el país estará en pie. Para ser sinceros habría que hacer una gestión ante el Poder Judicial planteando cuál es la realidad, porque en una actitud de especulación para evitar ser sometidos a juicio político están manteniendo en ascuas a toda la actividad económica del país.
T.16
Esto no pasa por aquí, sino por ese poder. Ya hay jueces que se han pronunciado sobre este tema en casos individuales, de personas que son deudoras en forma individual. Cuando empiecen los juicios en relación con las empresas, si no hay un pronunciamiento concreto sobre esto, cualquier ley que nosotros sancionemos, tal como está hoy la situación con la Corte, con la facultad que ella tiene para declararla inconstitucional, será en vano; será inútil que sancionemos la aplicación o no del CER hasta que no se resuelva el conflicto con el máximo tribunal.
Parecería que todo el poder está en el Congreso; debería estarlo porque el Parlamento es el que elabora y sanciona las leyes, que son las que organizan jurídicamente a la sociedad. Pero en este momento todo lo que nosotros hagamos en relación con el tema de la dolarización o de la pesificación está sometido a la revisión de la Corte, que tiene la posibilidad de declarar inconstitucional todo lo que hemos sancionado en relación con este tema, generando un debate fundamental en nuestro país. La Corte no los va a recibir como nosotros, pero como cámara podrían hacer una presentación planteando los riesgos que esto implica: ayudaría a distender un clima que en este momento es realmente de alto riesgo.
El Poder Judicial en este momento tiene la espada de Damocles en la cabeza. Si mañana la Justicia se pronuncia a favor de la redolarización de la economía ninguno queda en pie; tampoco el país estará en pie. Para ser sinceros habría que hacer una gestión ante el Poder Judicial planteando cuál es la realidad, porque en una actitud de especulación para evitar ser sometidos a juicio político están manteniendo en ascuas a toda la actividad económica del país.
T.16
Esto no pasa por aquí, sino por ese poder. Ya hay jueces que se han pronunciado sobre este tema en casos individuales, de personas que son deudoras en forma individual. Cuando empiecen los juicios en relación con las empresas, si no hay un pronunciamiento concreto sobre esto, cualquier ley que nosotros sancionemos, tal como está hoy la situación con la Corte, con la facultad que ella tiene para declararla inconstitucional, será en vano; será inútil que sancionemos la aplicación o no del CER hasta que no se resuelva el conflicto con el máximo tribunal.
Parecería que todo el poder está en el Congreso; debería estarlo porque el Parlamento es el que elabora y sanciona las leyes, que son las que organizan jurídicamente a la sociedad. Pero en este momento todo lo que nosotros hagamos en relación con el tema de la dolarización o de la pesificación está sometido a la revisión de la Corte, que tiene la posibilidad de declarar inconstitucional todo lo que hemos sancionado en relación con este tema, generando un debate fundamental en nuestro país. La Corte no los va a recibir como nosotros, pero como cámara podrían hacer una presentación planteando los riesgos que esto implica: ayudaría a distender un clima que en este momento es realmente de alto riesgo.
SR. CLAVERIA Solamente quiero manifestar al señor diputado preopinante que ustedes nos han atendido con mucha gentileza y tienen capacidad de diálogo para estudiar los temas que nosotros les manifestamos. Pero a título personal y no como representante de la Cámara quiero manifestar que por lo menos con ustedes nos reunimos. Y respecto de los señores jueces, ya que no tenemos esta posibilidad de diálogo y de encarar el tema frente a frente, espero que les quede todavía la capacidad de discernir y pensar, como para saber que estos temas son de altísimo riesgo para el país.
SR. OLENDER Si me permite, señor presidente, quisiera expresar a usted, y a través de su persona a todos los miembros de esta comisión, nuestro agradecimiento por habernos recibido. Solicitamos que se tome un compromiso mutuo de participación. En realidad no vinimos a pedir sino a exponer nuestra situación porque ustedes son los titulares. En realidad están las leyes y venimos a tratar de ver si entre todos podemos hacer un país mejor a través del comercio y de otras actividades; a nosotros nos toca esto. Nosotros tomamos nota, les pido que tomen nota de las cosas que dijimos nosotros y que nos llamen para hacernos las consultas que hagan falta o para pedirnos lo que necesiten.
SR. PRESIDENTE ROMERO Con mucho gusto. Estaremos trabajando juntos.
No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la reunión.
No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la reunión.
- Es la hora 17 y 43.