CULTURA

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401

Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59

ccultura@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 1883-D-2016

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PONER EN VALOR EL SITIO HISTORICO DONDE SE LIBRO LA GESTA "EL POZO DE VARGAS", EN LA CIUDAD DE LA RIOJA, PROVINCIA DE LA RIOJA.

Fecha: 21/04/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 36

Proyecto
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos correspondientes, arbitre las medidas necesarias, para “poner en valor” el sitio histórico donde se libró la Gesta ¨ El Pozo de Vargas¨, en la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja camino al sesquicentenario de la misma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Señor Presidente:
El presente proyecto pretende revalorizar el sitio histórico ¨ Pozo de Vargas¨, ubicado en la zona norte de la Ciudad de La Rioja, en la intersección de las Calles Caseros y Coronel Felipe Varela en el Barrio Vargas.
Un poco de historia:
La Batalla de Pozo de Vargas, ocurrida el 9 de abril de 1867, se produjo por un enfrentamiento entre las fuerzas federales del Cnel. Felipe Varela y las del gobierno nacional argentino, dirigidas por el general Antonino Taboada, en las afueras de la ciudad de La Rioja. Donde la montonera a raíz de atravesar una extensa zona sin provisión de agua ni para la tropa ni para sus animales cabalgo bajo el sol Riojano en búsqueda del vital elemento. Los Coroneles de Mitre anoticiados de la desgracia que atravesaban la tropa Vareliana cercaron los Pozo de Agua de la Zona para evitar la llegada. Esta vil estrategia de las tropas nacionales produjo la desorganización y la dispersión de los federales que dio la victoria a Taboada y significó el final de la última y mayor rebelión del norte contra la el centralismo porteño. La historia oficial se ha encargado de denostar a nuestro Caudillo y lo ha plasmado en la mentirosa letra de la "Zamba de Vargas".
El Coronel Felipe Varela escribió esto en Diciembre de 1866:
Relacionada a La Revolución de los Colorados en Mendoza, a raiz de los resultados de la política de sumisión que había impuesto el gobierno de Mitre a las provincias.
PROCLAMA DE FELIPE VARELA (DICIEMBRE 1866)
“¡Argentinos! El hermoso y brillante pabellón que San Martín, Alvear y Urquiza llevaron altivamente en cien combates, haciéndolo tremolar con toda gloria en las tres más grandes epopeyas que nuestra patria atravesó incólume, ha sido vilmente enlodado por el general Mitre, gobernador de Buenos Aires.
”La más bella y perfecta Carta Constitucional democrática, republicana, federal, que los valientes entrerrianos dieron a costa de su sangre preciosa, venciendo en Caseros al centralismo odioso de los espurios hijos de la culta Buenos Aires, ha sido violada y mutilada desde el año sesenta y uno hasta hoy, por Mitre y su círculo de esbirros.
”El pabellón de Mayo, que radiante de gloria flameó victorioso desde los Andes hasta Ayacucho y que en la desgraciada jornada de Pavón cayó fatalmente en las ineptas y febrinas manos del caudillo Mitre —orgullosa autonomía porteña del partido rebelde—, ha sido cobardemente arrastrado por los fangales de Estero-Bellaco, Tuyutí, Curuzú y Curupaytí.
”Nuestra Nación, tan feliz en antecedentes, tan grande en poder, tan rica en porvenir, tan engalanada en glorias, ha sido humillada como una esclava, quedando empeñada en más de cien millones de pesos fuertes y comprometido su alto nombre a la vez que sus grandes destinos por el bárbaro capricho de aquel mismo porteño que, después de la derrota de Cepeda, lagrimando juró respetarla.
”Compatriotas: Desde que aquél usurpó el Gobierno de la Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser porteño es ser ciudadano exclusivista, y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del gobierno de Mitre.
”Tal es el odio que aquellos fratricidas tienen a los provincianos que muchos de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y guillotinados por los puñales de los degolladores de oficio, Sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Irrazábal y otros varios oficiales dignos de Mitre.
”Empero, basta de víctimas inmoladas al capricho de mandones sin ley, sin corazón y sin conciencia. Cincuenta mil víctimas hermanas, sacrificadas sin causa justificable, dan testimonio flagrante de la triste e insoportable situación que atravesamos y que es tiempo ya de contener.
”¡Valientes Entrerrianos! Vuestros hermanos de causa en las demás provincias os saludan en marcha al campo de la gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y compañero de armas, el magnánimo Capitán General Urquiza, os acompañará y bajo sus órdenes venceremos todos, una vez más, a los enemigos de la causa nacional.
”A él y a vosotros obliga concluir la grande obra que principiasteis en Caseros, de cuya memorable jornada surgió nuestra redención política consignada en las páginas de nuestra hermosa Constitución, que en aquel campo de honor escribisteis con vuestra sangre.
”¡Argentinos, todos! ¡Llegó el día de mejor porvenir para la Patria! A vosotros cumple ahora el noble esfuerzo de levantar del suelo ensangrentado
el pabellón de Belgrano para enarbolarlo gloriosamente sobre las cabezas de nuestros liberticidas enemigos.
”Compatriotas: ¡A las armas!... ¡Es el grito que se arranca del corazón de todos los buenos argentinos!
”¡Abajo los infractores de la ley! ¡Abajo los traidores a la Patria! ¡Abajo los mercaderes de cruces en la Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre Argentina y Oriental!
”¡Atrás los usurpadores de las rentas y derechos de las provincias en beneficio de un pueblo vano, déspota e indolente!
”¡Soldados federales! Nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay y la unión con las demás Repúblicas Americanas. ¡Ay de aquel que infrinja este programa!
”¡Compatriotas Nacionalistas! El campo de la lid nos mostrará al enemigo; allá os invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro Jefe y amigo.”
ANTECEDENTES
La Revolución de los Colorados en Mendoza, a fines de 1866.
En las provincias de Cuyo y el noroeste, los gobiernos habían sido desplazados violentamente, y el partido federal estaba proscripto.
La rebelión más firme estuvo dirigida durante dos años por el General Ángel Vicente Peñaloza, alias el “Chacho”, y sangrientamente aplastada por las fuerzas enviadas desde Buenos Aires; con ellas colaboró el ejército santiagueño de los hermanos Taboada, y el enfrentamiento termino con la derrota y el asesinato de Peñaloza en 1862.
La guerra de la Triple Alianza contra Paraguay llevó nuevamente a la exasperación a las poblaciones, especialmente a los gauchos del campo, que eran los que formaban la mayor parte de los contingentes enviados a la guerra.
Varios motines de soldados enganchados a la fuerza prepararon el terreno, y finalmente uno de ellos derrocó al gobierno de la provincia de Mendoza. Rápidamente, los federales ganaron para su causa a las provincias de San Juan y San Luis. Desde Chile regresó el Coronel Varela, al frente de un contingente bastante reducido (en el que figuraban unos 15 soldados chilenos) y se puso al frente de la revolución en La Rioja. Pronto reunió unos 5.000 hombres, gauchos bien montados y valientes con pocas vituallas. Además de dos cañones de pequeño calibre.
Mientras tanto, el general Juan Saá y el coronel Juan de Dios Videla dirigían los gobiernos y ejércitos federales en Cuyo. Llevaron el grueso de su ejército hasta el este de la provincia de San Luis.
Tras imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de la provincia de Catamarca. Desde allí, por el norte de La Rioja, pensaba dirigirse a la capital de la provincia.
En camino hacia Catamarca, Varela recibió aviso de que Taboada había ocupado la ciudad de La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a sus espaldas, retrocedió hacia ella. Fue un tremendo error, ya que se privó de expandir la revolución a otras provincias, donde podía haber recibido apoyos.
El peor de los errores, sin embargo, fue no haberse asegurado la provisión de agua. Avanzó dos días hacia el sur sin nada que darle de beber a sus caballos y hombres, y encontró todos los pozos secos. Insólitamente, siguió adelante.
El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Pero allí lo esperaba Taboada con 1.700 hombres, provocativamente ubicados en torno del único pozo.
El 9 de abril a media mañana aparecieron los federales, muertos de sed. Varela dudó en atacar en esas condiciones, pero la muerte de algunos de sus hombres mientras distribuía sus tropas lo decidió. La batalla comenzó a la una de la tarde.
Los federales lucharon con desesperación, pero sus caballos estaban debilitados y tenían muy pocas armas de fuego. Los nacionales, en cambio, estaban armados con fusiles de repetición y se limitaron a resguardarse y tirar contra los blancos móviles que desfilaban frente a ellos. La superioridad numérica de los montoneros les permitió algunos éxitos parciales, entre ellos la captura por parte del coronel Elizondo del parque del ejército nacional y el avance hasta entrar en la ciudad de La Rioja. Pero sus hombres, casi muertos de hambre y sed, se dispersaron por la población.
La batalla terminó hacia las seis de la tarde, con la completa derrota federal, que dejó en el campo de batalla más de mil muertos y otros tantos prisioneros. Los nacionales perdieron unos doscientos hombres, sobre todo de la caballería, que había sido utilizada con torpeza. Con menos de 180 hombres, Varela debió retirarse, dejando el campo al muy maltrecho ejército nacional.
Varela siguió resistiendo varios meses, e incluso ocupó por unas horas las ciudades de Salta y Jujuy, pero terminaría refugiado en Bolivia. De todos modos, nunca volvió a reunir más de 800 ó 1.000 hombres.
La revuelta federal había fracasado por completo, y el régimen liberal centralista y unitario imperaría de ahí en más en la Argentina.
Lentamente, las poblaciones del interior fueron sometidas sin figuras descollantes como Peñaloza y Varela se acostumbrarían a la prepotencia de quienes llegaran desde Buenos Aires. Y a la pobreza impuesta por una política económica que sólo veía la prosperidad de la región pampeana.
Como una burla del destino los presidentes que se sucedieron como Sarmiento y Avellaneda eran del interior y fueron los que más acentuaron el centralismo (desde 1868 a 1880) por lo que no se mitigó la humillación que sentían los habitantes de las provincias del norte y del oeste.
La última rebelión contra el régimen porteño estaría dirigida por Ricardo López Jordán, pero sería exclusivamente entrerriana.
Señor Presidente, a través de la presente iniciativa se busca revalorizar y enaltecer el lugar histórico además de destacar la importancia educativa, cultural y turística que para los riojanos es de suma importancia en el desarrollo de su economía regional, siendo esto factible mediante la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar por ejemplo una Sala Multiespacio, museo virtual, anfiteatro, biblioteca, sanitarios etc.
Si bien es parte del patrimonio cultural de la provincia, la realidad es que hoy se encuentra en situación de abandono y es nuestra intención establecer circuitos con fines educativos y turísticos sobre el significado histórico y cultural además de la oferta laboral que significaría para los pobladores del lugar.
Señor Presidente, cimentando me en unos los principios que sirvieron de base al Plan de Gobierno de nuestro actual presidente basada en la reparación histórica del Norte Argentino y teniendo en cuenta que fue justamente el interior profundo el que opto por el cambio en honor a ellos y a la fuerte impronta que representa para el pueblo argentino recordar este y otros hechos históricos que marcaron nuestro destino, revalorizar lugares históricos que recuerdan una lucha vigente entre el centralismo de la ciudad portuaria y el interior del país federal. , y por la importancia del mismo, es que solicito la aprobación del proyecto de resolución.ANTECEDENTES
La Revolución de los Colorados en Mendoza, a fines de 1866.
En las provincias de Cuyo y el noroeste, los gobiernos habían sido desplazados violentamente, y el partido federal estaba proscripto.
La rebelión más firme estuvo dirigida durante dos años por el General Ángel Vicente Peñaloza, alias el “Chacho”, y sangrientamente aplastada por las fuerzas enviadas desde Buenos Aires; con ellas colaboró el ejército santiagueño de los hermanos Taboada, y el enfrentamiento termino con la derrota y el asesinato de Peñaloza en 1862.
La guerra de la Triple Alianza contra Paraguay llevó nuevamente a la exasperación a las poblaciones, especialmente a los gauchos del campo, que eran los que formaban la mayor parte de los contingentes enviados a la guerra.
Varios motines de soldados enganchados a la fuerza prepararon el terreno, y finalmente uno de ellos derrocó al gobierno de la provincia de Mendoza. Rápidamente, los federales ganaron para su causa a las provincias de San Juan y San Luis. Desde Chile regresó el Coronel Varela, al frente de un contingente bastante reducido (en el que figuraban unos 15 soldados chilenos) y se puso al frente de la revolución en La Rioja. Pronto reunió unos 5.000 hombres, gauchos bien montados y valientes con pocas vituallas. Además de dos cañones de pequeño calibre.
Mientras tanto, el general Juan Saá y el coronel Juan de Dios Videla dirigían los gobiernos y ejércitos federales en Cuyo. Llevaron el grueso de su ejército hasta el este de la provincia de San Luis.
Tras imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de la provincia de Catamarca. Desde allí, por el norte de La Rioja, pensaba dirigirse a la capital de la provincia.
En camino hacia Catamarca, Varela recibió aviso de que Taboada había ocupado la ciudad de La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a sus espaldas, retrocedió hacia ella. Fue un tremendo error, ya que se privó de expandir la revolución a otras provincias, donde podía haber recibido apoyos.
El peor de los errores, sin embargo, fue no haberse asegurado la provisión de agua. Avanzó dos días hacia el sur sin nada que darle de beber a sus caballos y hombres, y encontró todos los pozos secos. Insólitamente, siguió adelante.
El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Pero allí lo esperaba Taboada con 1.700 hombres, provocativamente ubicados en torno del único pozo.
El 9 de abril a media mañana aparecieron los federales, muertos de sed. Varela dudó en atacar en esas condiciones, pero la muerte de algunos de sus hombres mientras distribuía sus tropas lo decidió. La batalla comenzó a la una de la tarde.
Los federales lucharon con desesperación, pero sus caballos estaban debilitados y tenían muy pocas armas de fuego. Los nacionales, en cambio, estaban armados con fusiles de repetición y se limitaron a resguardarse y tirar contra los blancos móviles que desfilaban frente a ellos. La superioridad numérica de los montoneros les permitió algunos éxitos parciales, entre ellos la captura por parte del coronel Elizondo del parque del ejército nacional y el avance hasta entrar en la ciudad de La Rioja. Pero sus hombres, casi muertos de hambre y sed, se dispersaron por la población.
La batalla terminó hacia las seis de la tarde, con la completa derrota federal, que dejó en el campo de batalla más de mil muertos y otros tantos prisioneros. Los nacionales perdieron unos doscientos hombres, sobre todo de la caballería, que había sido utilizada con torpeza. Con menos de 180 hombres, Varela debió retirarse, dejando el campo al muy maltrecho ejército nacional.
Varela siguió resistiendo varios meses, e incluso ocupó por unas horas las ciudades de Salta y Jujuy, pero terminaría refugiado en Bolivia. De todos modos, nunca volvió a reunir más de 800 ó 1.000 hombres.
La revuelta federal había fracasado por completo, y el régimen liberal centralista y unitario imperaría de ahí en más en la Argentina.
Lentamente, las poblaciones del interior fueron sometidas sin figuras descollantes como Peñaloza y Varela se acostumbrarían a la prepotencia de quienes llegaran desde Buenos Aires. Y a la pobreza impuesta por una política económica que sólo veía la prosperidad de la región pampeana.
Como una burla del destino los presidentes que se sucedieron como Sarmiento y Avellaneda eran del interior y fueron los que más acentuaron el centralismo (desde 1868 a 1880) por lo que no se mitigó la humillación que sentían los habitantes de las provincias del norte y del oeste.
La última rebelión contra el régimen porteño estaría dirigida por Ricardo López Jordán, pero sería exclusivamente entrerriana.
Señor Presidente, a través de la presente iniciativa se busca revalorizar y enaltecer el lugar histórico además de destacar la importancia educativa, cultural y turística que para los riojanos es de suma importancia en el desarrollo de su economía regional, siendo esto factible mediante la creación de la infraestructura necesaria para desarrollar por ejemplo una Sala Multiespacio, museo virtual, anfiteatro, biblioteca, sanitarios etc.
Si bien es parte del patrimonio cultural de la provincia, la realidad es que hoy se encuentra en situación de abandono y es nuestra intención establecer circuitos con fines educativos y turísticos sobre el significado histórico y cultural además de la oferta laboral que significaría para los pobladores del lugar.
Señor Presidente, cimentando me en unos los principios que sirvieron de base al Plan de Gobierno de nuestro actual presidente basada en la reparación histórica del Norte Argentino y teniendo en cuenta que fue justamente el interior profundo el que opto por el cambio en honor a ellos y a la fuerte impronta que representa para el pueblo argentino recordar este y otros hechos históricos que marcaron nuestro destino, revalorizar lugares históricos que recuerdan una lucha vigente entre el centralismo de la ciudad portuaria y el interior del país federal. , y por la importancia del mismo, es que solicito la aprobación del proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE LA RIOJA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)