CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3344-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "SILVIO FRONDIZI. LA INTEGRACION MUNDIAL, ULTIMA ETAPA DEL CAPITALISMO - Y OTROS ESCRITOS -".
Fecha: 10/06/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 67
Declarar de interés legislativo de la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el libro "Silvio Frondizi. La
integración mundial, última etapa del capitalismo (y otros escritos)" por aportar
un enfoque enriquecedor a la interpretación de las ideas políticas
modernas.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 27 de septiembre de 1974 era
asesinado el intelectual argentino Silvio Frondizi. Desde aquel momento sus
escritos no se publicaban, prefiriendo no ensayar ninguna hipótesis sobre las
causas del abandono de su obra. Consideramos injusto que escritos de
semejante envergadura, protagónicos en la Argentina contemporánea y que
hoy por hoy tanto pueden brindarnos, sin embargo carezcan de una divulgación
adecuada y corran el riesgo permanente del olvido. No obstante ello, en medio
del largo abandono de sus escritos, algo trascendente ha ocurrido, casi a la
manera de un acto justiciero: en 1996 se editó el libro El marxismo olvidado en
la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña (Buenos Aires, El Cielo por Asalto),
del prestigioso historiador argentino Horacio Tarcus, viéndose por ello
interpelados los ámbitos de los estudios sociales y de la militancia política.
Tomamos al pionero libro de Tarcus, sobre la cual montar nuestra pretensión
más honda (que, en verdad, es de muchos): la reedición completa de los
escritos de Silvio Frondizi.
Este es el valor que tiene esta
'selección de textos', volcados en este libro "Silvio Frondizi. La integración
mundial, última etapa del capitalismo (y otros escritos)", donde el lector no
encontrará los escritos de Frondizi de más largo aliento, editados en su
momento en forma de libro y que seguramente mayor presencia tienen en
librerías de viejo o en bibliotecas públicas o privadas (como El Estado Moderno
o los dos volúmenes de La Realidad Argentina), sino textos más cortos,
editados en su momento en forma de folleto y seguramente de menor
presencia o circulación, aunque todos de acentuada importancia en su
trayectoria. Dentro de las posibilidades que con muchos años de dedicación el
autor logra presentarnos un aceptable acercamiento al tan rico itinerario que
Frondizi fue concretando en diversos círculos de la cultura y de la política, tanto
nacionales como extranjeros.
Silvio Frondizi, hijo de inmigrantes
italianos, nacido en la ciudad correntina de Paso de los Libres en enero de
1907, fue el duodécimo de catorce hermanos, de los cuales los dos más
jóvenes llegaron a ocupar lugares institucionales relevantes en nuestro país: el
abogado y político Arturo Frondizi será presidente de la República entre 1958 y
1962, mientras que el filósofo Risieri Frondizi será rector de la Universidad de
Buenos Aires entre 1957 y 1962. Silvio, profesor de historia, abogado y doctor
en jurisprudencia, comienza la publicación de sus escritos a finales de la década
de 1930, mientras ejerce como profesor "full-time" en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Durante esta experiencia
tucumana, de acentuada influencia en la construcción de su mirada del hombre
y de la sociedad, se publica su primer escrito de largo aliento, Introducción al
pensamiento político de Locke, y escribe importantes tramos del que se
convertirá en uno de sus libros capitales, El Estado Moderno. Ensayo de crítica
constructiva, que, al ser publicado en 1945 por la señera editorial Losada,
otorga a Frondizi una primera colocación en el escenario de las ciencias sociales
y de la cultura política en la Argentina: al recorrer las páginas de El Estado
Moderno entramos en contacto con una pieza clave en asuntos de
modernización crítica de los estudios políticos en el país.
En La crisis política argentina
ensayo de interpretación ideológica que se incorpora como uno de los textos al
libro que nos convoca, muestra que Frondizi y su grupo no se incorporaban a
la dicotomía peronismo-antiperonismo tan propia de la época. Este análisis
sobre el desarrollo del golpe de 1943 lleva implícito elementos que alimentarán
su criterio sobre la soberanía popular, tan determinante en la trayectoria
intelectual y política de Frondizi.
En septiembre de 1946 es la
"teoría" de la Integración Mundial Capitalista la que Frondizi, luego de
exponerla en las aulas del Colegio Libre de Estudios Superiores, vuelca al papel
en La evolución capitalista y el principio de soberanía, que los escritos de Lenin
sobre el imperialismo ya no explicaban, definiendo el rectorado de EEUU,
"potencia integradora" del complejo entramado. Este texto provocará un
contrapunto con Rodolfo Ghioldi y dará origen a otro folleto, La Integración
Mundial, última etapa del capitalismo. (Respuesta a una crítica). La
trascendencia que encierra esta polémica hace que el compilador le dé a estos
escritos el lugar protagónico en su selección de textos.
La evolución capitalista y el
principio de soberanía que es incorporado en un capítulo del libro, modernizaba
críticamente el análisis de la realidad internacional. Y ante el trastrocamiento de
las formas tradicionales de soberanía, ya no serán tanto los Estados sino
predominantemente los pueblos los que tendrán que tomar las riendas de los
nuevos desafíos.
El siguiente escrito que reedita el
autor es La crisis de la democracia, y publicado, en primera instancia, según el
propio Frondizi, "por revistas y periódicos de distintas tendencias". La
"comunidad circunstancial" entre propiedad y libertad, que Frondizi planteara
en sus estudios sobre Locke, que unió en un círculo virtuoso a burguesía y
liberalismo e hizo posible la construcción del siempre contradictorio e inacabado
Estado burgués-liberal, ha llegado a su fin: "Acentuación de la libertad política
por un lado y aumento del privilegio económico por el otro: esta contradicción
constituye la piedra de toque para comprender el proceso crítico
contemporáneo, el que no significa, en realidad, crisis de la democracia, sino
falta de adecuación o coincidencia entre el capitalismo y el aparato político que
debe apoyarlo. La incorporación de la masa popular a la vida política activa
constituye el punto de partida del proceso crítico de la democracia
burguesa".
En 1953, en el mismo momento en
que se publicaba la segunda edición en folleto La crisis de la democracia,
comenzaba el exigente proceso de producción de La realidad argentina. Ensayo
de interpretación sociológica, libro que acabará ocupando el lugar central en la
obra completa de Silvio Frondizi. La publicación de La realidad argentina en el
libro podría considerarse una conmemoración a los diez años de la "teoría" de
la Integración Mundial Capitalista, que Frondizi ha seguido desarrollando y que
ha visto por distintas razones confirmada: el fracaso de la "Tentativa peronista
de revolución democrático-burguesa" es la expresión más cercana de la
imposibilidad "de una revolución nacional democrático-burguesa dentro de los
marcos del capitalismo, ejemplo que se ha verificado y se sigue verificando en
toda Latinoamérica." Pero, dado que no podemos aquí extendernos sobre el
contenido de La Realidad Argentina, nos interesa sí referirnos al siguiente tramo
de la conclusión de su segundo volumen: "La humanidad, y dentro de ella
nuestra Latinoamérica, ha llegado a una verdadera encrucijada. [...] Para
cumplir la tarea debemos encarar el conocimiento pleno de la realidad y actuar
sobre ella; solamente un armónico desarrollo de ambas caras de la misma
medalla de la actividad podrá ponernos en la senda de las soluciones supremas.
Es necesario partir, para referirnos primero al aspecto del conocimiento, de una
metodología; nosotros lo hemos hecho desde el marxismo, pero lo hemos
hecho con la inteligencia de que la concepción del materialismo dialéctico está
en sus comienzos, y que sus conclusiones, y más que estas, su problemática,
deben ser investigadas y superadas."
Con la última cita ingresamos, en
la lectura del libro, al folleto Interpretación materialista dialéctica de nuestra
época, "Resumen del informe rendido por Silvio Frondizi, a comienzos de 1959".
El viaje a Europa, con la posibilidad de mirar a la Argentina desde otro ángulo,
produjo, "lo confieso, un impacto y, consecuentemente, un replanteo de todos
los problemas". se hace imprescindible activar el espíritu de la crítica, siendo
"lógico entonces que nos fijemos, en la época actual, la necesidad de replantear
los problemas, tanto teóricos como prácticos, que nos ofrece la realidad
contemporánea. ¿Significa ello negar el marxismo? Sí, si por marxismo se
entendieran las conclusiones históricamente dadas. No, si por materialismo
dialéctico entendemos, en este caso, un método dinámico, abierto siempre al
progreso; es decir a la necesidad de reelaborar la doctrina para ponerla a tono
con el adelanto general de la época".
Los escritos Bases y punto de
partida para una solución popular, de 1961 y Manifiesto de la reconstrucción
nacional, de 1964, son los últimos que edita el autor en esta selección de
textos. La experiencia gubernamental peronista, al fin y al cabo, lejos había
estado de impulsar la realización del profundo potencial transformador que
atesoraban los sectores populares desde la irrupción del 17 de octubre de 1945.
Los golpes militares de 1955 y 1962 y los objetivos que encerraba la
proscripción del peronismo ponían en evidencia, desde lo absurdo y lo grotesco,
la crisis de la democracia, traduciendo en complejos términos políticos la
caducidad de la burguesía nacional. En términos de un Gramsci que en los años
60 comienza a estar explícitamente presente en los escritos de Frondizi: "El país
se encuentra a mitad de camino entre un sistema que agoniza y otro nuevo que
comienza a nacer. Ello produce la desaparición de pautas firmes y aceptadas
para interpretar la realidad y guiar las conductas de individuos y grupos". Era
una crisis de hegemonía la que en Argentina se vivía.
"Para comprender la crisis que
sufre nuestro país - diría Frondizi -y la forma de superarla, es necesario verla en
sus aspectos específicos nacionales, pero sumergida en el panorama general
del mundo" (Bases..., p. 7), entonces "Debemos emprender todos juntos la
tarea de reconstrucción. A esta tarea me entrego. La vida no se me ha dado en
forma fácil y liviana, y estoy acostumbrado a la lucha. Ocupo mi lugar en la
empresa común de impedir el caos y reconstruir el país. En ella estoy, y lo
estoy con todas las fuerzas físicas y espirituales de mí ser. A ella dedicaré el
resto de mi vida, junto con los equipos a cuya formación destiné muchos años
de labor".
Hasta enero de 1964 llega la
selección de textos que aquí presentamos, fecha de terminación del folleto
Manifiesto de la reconstrucción nacional.
Por la trascendencia en el tiempo
del pensamiento de Silvio Frondizi y la importancia que se reediten textos de su
autoría, es que le solicito a mis pares me acompañen con su firma en el
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA | BUENOS AIRES | PARTIDO SOCIALISTA |
BARCHETTA, OMAR SEGUNDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
25/08/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 2310/2015 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 02/09/2015 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 24/09/2015 | APROBADO |