CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 5095-D-2006
Sumario: RENDIR HOMENAJE AL POETA Y CANTOR MENDOCINO HILARIO CUADROS, AL CUMPLIRSE EL 8 DE DICIEMBRE DE 2006 EL CINCUENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO.
Fecha: 06/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 125
Que con motivo de cumplirse, el
próximo 8 de diciembre, el cincuentenario del fallecimiento de quien en vida fuera
poeta, cantor y referente territorial de la cultura popular mendocina y cuyana, Don
Hilario Cuadros, esta "Honorable Cámara de Diputados de la Nación" quiere
homenajear su memoria expresando un reconocimiento por su proficua e
importante trayectoria artística. Del mismo modo, resuelve enviarle a su esposa e
hijos, copia oficial del presente homenaje.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Hilario Cuadros nació en 1902 en la
Media Luna de Guaymallén, provincia de Mendoza. De padres y abuelos cantores,
su aprendizaje se concretó sobre la base de la imitación de formas, géneros y
estilos, dejado un patrimonio de más de 300 composiciones.
Desde muy joven Hilario impactó por su originalidad, con el correr de los años, se
fue amoldando cada vez mejor en el canto, y así fue que junto a su hermano Juan
Guillermo y a su amigo Domingo Morales, obtuvieron gran reconocimiento en el
pago, rompiendo con aquello de que "nadie es profeta en su tierra". Alentados por
amigos fueron incentivados a desarrollarse más profesionalmente, y hacia 1927
comenzaron a darle forma al sueño de desembarcar con todas sus canciones en
Buenos Aires.
Finalmente llegaron a la gran ciudad
en 1928 y como ocurre generalmente, no fueron muy propicios los primeros
tiempos en Buenos Aires. Se habían sumado al conjunto (que originalmente se
llamaba "Guaymallén") Alberto Quini y Roberto Puccio, a la vez que incorporaron
un instrumento muy popular en Cuyo; el requinto. Cuenta la historia que actuando
en el desaparecido Cine Avenida de la céntrica calle Florida, La Prensa, al ver la
emoción que despertaban en el publico porteño, los saludó con un "¡Bienvenidos...
Trovadores de cuyo!..."; nombre con el que rebautizaron al conjunto, y que
quedaría grabado para siempre.
Fueron muchos los músicos que
pasaron por el conjunto "Los trovadores de cuyo". Podemos nombrar a Alfredo
Alfonso, José Zabala, José Ignacio Rivero, Tito Francia y Martín Herrera. Alguna de
sus "primeras voces" clásicas, fueron Luciano Senra, Félix Blanco, Juan Cisneros y
Manuel Ortiz Araya entre otros. También estuvieron Lino y Tozzi Zeballos, Juan
Ramón Ponce y Edmundo Carthos. Colaboró con su arpa el músico paraguayo Félix
Pérez Cardozo, y hasta se dice que grabó con ellos Atahualpa Yupanqui.
El conjunto hizo grabaciones con
bandoneón y violín, verdaderas joyas difíciles de encontrar, al igual que los tangos
que grabaron para Ecuador. Fueron y son muy populares hasta la actualidad en
Colombia, país al que Don Hilario logró ganar el corazón al incursionar en el
pasillo, ese bello ritmo originario de esta Nación hermana.
Según se dice, anda por ahí una vieja filmación de "Sucesos Argentinos", en donde
cantan la canción "Cristo redentor".
Hilario Cuadros y sus "Trovadores de
cuyo" recorrieron Chile, Ecuador y Perú. Cuando estaban por viajar a Colombia,
comenzó a perturbar a Don Hilario una afección renal, que, a la larga, fue la que lo
silenció para siempre, impidiéndole llegar a "la tierra de los cafetales".
Hilario Cuadros, para muchos, fue un
innovador por el estilo de canto impuesto con su lírica. Lo cierto es que esta forma
de canto en "falsete" ya era muy utilizado en Mendoza; parece ser que esto se hizo
muy común por que antiguamente en Cuyo, cantaban más las mujeres que los
hombres. Don Hilario fue casi siempre la segunda voz del conjunto, aunque tuvo
algunas interpretaciones como solista.
Creador incansable, dejó muchas
composiciones que el pueblo hizo suyas: Cochero e´ plaza, Los sesenta granaderos
(junto a Pérez Cardozo), La monjita, Flor de Guaymallén, El niño y el canario,
Bandera de los Andes, entre otras.
Cuentan testigos de aquel tiempo
(finales de 1956), que cuando ya sentía que se acercaba "su hora", Don Hilario
hizo llamar a un párroco amigo que tiempo atrás había bendecido su guitarra, para
que lo acompañase en el duro trance; entonces, ante el sacerdote, pronunció estas
palabras: "Padre, creo que he cumplido con Dios y con la Patria...". Al poco
tiempo, el 8 de diciembre de ese año, falleció en su casa de la calle Argerich, de
Villa del parque, en Capital Federal. Estaba casado con Yolanda, a la que le dedicó
"Mi último vals", y tuvo dos hijas: Marta y Magdalena. Habían pasado casi 30 años
de su llegada a Buenos Aires con aquel sueño que hizo realidad junto a sus amigos
y a su hermano Juan Guillermo: el sueño de hacer conocer "el mensaje del hombre
de las viñas".
Su última presentación en público se
llevó a cabo en la vieja Asociación Cuyana de Buenos Aires, el 7 de Octubre de
1956.
Hilario Cuadros, (también apodado "el
caballero de la tradición") junto a Buenaventura Luna, Félix Dardo Palorma, Alberto
Rodríguez, Carlos Montbrún Ocampo, Alfredo Alfonso, José Zabala, Arancibia
Laborda y otros grandes, forman el pilar máximo de la cultura musical cuyana. Una
calle lleva su nombre en La Cañadita Alegre, y un busto se erige en su memoria
muy cerca de "el carril nacional", junto a la "calle larga", pegadito a la "media
luna" en Guaymallén, provincia de Mendoza.
Por todo ello, por lo que significó y
significará la obra de Hilario Cuadros en la historia de la música y la poesía de
Cuyo y de nuestro país, me permito solicitar a los señores Diputados de esta
Honorable Cámara, se le rinda un merecido homenaje reconociendo el valor de su
popular trabajo.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CORNEJO, ALFREDO VICTOR | MENDOZA | UCR |
ABDALA, JOSEFINA | MENDOZA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
16/11/2006 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | MOCION SOBRE TABLAS (AFIRMATIVA) | ||
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO |