CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6411-D-2006
Sumario: PUBLICACION DE LAS OBRAS COMPLETAS DE ALEJANDRO KORN EDITADAS POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EN 1938, EN EL 70 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO; IMPRESION POR PARTE DE LA IMPRENTA DEL CONGRESO DE LA NACION.
Fecha: 27/10/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 161
1º – Publicar, en el 70º aniversario de
su fallecimiento, las obras completas de Alejandro Korn, editadas por la Universidad
Nacional de La Plata en 1938.
2º – Que la impresión de la publicación
sea realizada por la Imprenta del Congreso de la Nación y tenga la denominación de
“Obras completas de Alejandro Korn, Edición ordenada por el Congreso de la Nación
Argentina, al cumplirse 70 años de su fallecimiento”
3º – Destinar una partida de los
ejemplares impresos para ser distribuídos gratuitamente a las escuelas, bibliotecas
públicas y populares, y entidades culturales y sociales.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 9 de Octubre de 2006 se cumplieron setenta años de la desaparición física
del médico, filósofo y legislador Alejandro Korn. Con tal motivo, propiciamos en esta
iniciativa que el Congreso de la Nación y el sistema educativo público rindan
homenaje a su figura y su obra. En este caso, estamos proponiendo la edición de sus
obras completas.
Alejandro Korn nació en el pueblo de
San Vicente (Pcia de Buenos Aires) el 3 de Mayo de 1860. Hijo de Adolfo Korn,
médico y militar alemán emigrado y de María Verena Meyer, de origen suizo-francés,
fue el primero de nueve hermanos. Realizó estudios primarios en su pueblo,
aprendiendo además el alemán y el latín. En 1872 se trasladó a Buenos Aires, en
donde cursó el bachillerato y luego estudios universitarios en la Facultad de Ciencias
Médicas. Fue redactor y traductor del “Anuario Bibliográfico de la República
Argentina”. Siendo aún estudiante de medicina, participó en el combate de Corrales
en 1880, en la tarea de socorrer heridos. Obtuvo su doctorado en 1883 con una tesis
titulada “Locura y crimen”, en la que ya se evidenciaba su inclinacion hacia la
psiquiatría, disciplina en la que tuvo una destacada actuación profesional,
concretamente como director del hospital provincial de alienados Melchor Romero
años más tarde.
En 1884 contrajo matrimonio con María
Cristina Villafañe, con quien tuvo siete hijos, dos de los cuales se destacaron en la
militancia política y cultural: Adolfo Korn como profesor de Derecho en la cátedra de
Alfredo Palacios en La Plata y Guillermo Korn, primero como concejal y luego como
Diputado Nacional. Este último contribuyó tambièn a la divulgación de la obra de su
padre a través de la “Revista Libertad Creadora” que creara en 1936 en colaboración
con Luis Aznar.
En sus comienzos en la profesión de médico, trabajó en varios pueblos de la provincia
de Buenos Aires, primero en Ranchos; luego en la localidad de Tolosa y en 1888
asumió como médico de Policía en la ciudad de La Plata, cargo que desempeñó hasta
1897, para ocupar la dirección del Hospital Provincial de Alienados de Melchor
Romero, al que contribuyó a definir tanto en sus funciones específicas como en sus
características edilicias, (el diseño de pabellones, servicios, colonias, granjas,
vivendas, comunicaciones, etc). En este ámbito desarrolló las primeras experiencias
de laborterapia y de recuperación de enfermos que en ese entonces se consideraban
“incurables”, por métodos de puertas abiertas que más tarde se perfeccionarían con
distintas técnicas, actividad en la que se abocó hasta su renuncia, el 28 de Julio de
1916.
Afiliado a la Unión Cívica Radical en 1890, asumió la intendencia de La Plata en 1893,
designado por el gobierno revolucionario radical de la provincia de Buenos Aires,
cargo que desempeñó pocos días a raíz de la intervención del gobierno nacional.
Entre 1894 y 1897 fue diputado provincial. En 1903 fue consejero y vicerrector de la
Universidad de La Plata, durante el mandato del doctor Dardo Rocha. Se desempeño
después como profesor titular de Historia de la Filosofía e interino de Etica y Filosofía
y Letras de Buenos Aires.
En 1906, accede como suplente a la
cátedra de Historia de la Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y
en 1916, es nombrado decano de esa Facultad. Al consolidarse su posición social,
crece en Korn su compromiso con la vocación filosófica, se dedica de lleno a los
estudios filosóficos, orientados hacia la gnoseología (estudio del conocimiento
humano como problema filosófico) y la metafísica (teoría del ser).
“Del contacto con las
libertades de su patria, nació su ideario filosófico. La “Libertad Creadora”, su máxima
obra, enraiza en lo hondo del ser argentino. Gustaba él manifestarlo y gozaba de que
así lo reconociéramos. El paso de Korn de la medicina a la filosofía fue un acierto del
que nunca tuvo que arrepentirse. Así ganamos un filósofo los argentinos y un feliz
historiador de nuestro pensamiento” (1)
En 1918, en plena efervescencia del
movimiento estudiantil que significó el final de la obsoleta universidad del régimen,
Korn preanuncia un giro político que acentuaría después del 30: al publicar su
'Socialismo ético'. Es proclamado por el estudiantado como el primer decano
reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. A partir de este
momento colabora permanentemente en las publicaciones de esa
orientación:'Renovación', 'Valoraciones' y 'Verbum', entre otras.
“El movimiento
reformista del 18, al que rescatara de sus impetus revolucionarios provenientes de
Córdoba, tuvo en Korn su exponente más lúcido y quien le diera relevancia intelectual
en Buenos Aires como en La Plata. Fue Consejero Académico en ambas facultades y
Decano de la primera, ternando en ésta con José Ingenieros Y Julio V. González. El
movimiento estudiantil de La Plata lo llevó a hacerse cargo de la Universidad en 1919,
a instancias de los alumnos y en forma conjunta con los doctores Carlos Spegazzini y
Edelmiro Calvo.
Puede afirmarse que la
Reforma Universitaria lo tuvo como su ideólogo principal, en cuanto a la revisión de
los planes de estudio y mejoramiento de la enseñanza, por la introducción de
modernos conceptos, que motivaron críticas acerbas de pedagogos y científicistas,
con quiénes polemizó desde revistas y periódicos, con afán constructivo pero sin
concesiones aún para destacados amigos y colegas.” (2)
“La Reforma es un
proceso dinámico, su propósito es crear un nuevo espíritu universitario, devolver a la
Universidad, consciente de su misión y de su dignidad, el prestigio perdido. Al efecto,
es imprescindible la intervención de los estudiantes en el gobierno de la Universidad.
Ellos y solamente ellos representan el ímpetu propulsor, la acción eficiente, capaz de
conmover la inercia y de evitar el estancamiento. Sin ellos nada se ha hecho ni nada
se habría hecho. La forma en que han de intervenir, es cuestión secundaria; lo
importante es que constituyan un poder del cual en adelante no se pueda prescindir.
Por conquistar o afirmar este poder, la juventud universitaria, en un esfuerzo
solidario que abarca todo el país, lleva dos años de gallarda lucha, y de su éxito
depende el porvenir de la cultura argentina. Los adversarios francos de la Reforma,
por suerte a la fecha han sido arrollados; nadie osa combatirla de frente. Enemigos
más taimados son otros que acuden a los recursos más insidiosos para desvirtuarla y
los peores los amigos simulados que la aceptan con reservas mentales”.
“Los que simpatizamos con la Reforma,
en cambio, nos resistimos a magnificar ciertos incidentes, conservamos la fe en los
sentimientos espontáneos de nuestra juventud, y el desquicio de la enseñanza lo
achacamos a las corruptelas acumuladas durante años. En la agitación momentánea
tan sólo vemos el punto de partida de un gran movimiento espiritual encaminado a
trasmutar la orientación ideológica de las nuevas generaciones.
Hemos anunciado el
advenimiento de una intensa cultura ética y estética, genuinamente argentina,
ennoblecida por el anhelo de la justicia social y destinada a superar, sin desmedro
para la ciencia, la época intelectualista y utilitaria. Complace ver a la juventud,
aunque sea por distintos rumbos, buscar la luz de nuevos ideales. Una cátedra libre
rodeada por estudiantes libres, dueños y responsables de sus actos, ha de contribuir
mejor a formar el carácter nacional que la tutela verbosa de quienes jamás dieron un
ejemplo de entereza”. (3)
Entre 1919 y 1922 publica varios
trabajos sobre la Reforma Universitaria y sus proyecciones en el campo de la
renovación cultural.
En 1930 diagnosticó:
“Desde los primeros años del siglo XX, con más intensidad después de la guerra,
conmueve a los ánimos una gran inquietud. La angustia metafísica y religiosa refleja
un estado emocional, el deseo de hallar una panacea mística para el mundo enfermo.
Es el pavor de los pusilánimes en presencia de un mundo que se desmorona. No sin
motivo, a la par de la especulación metafísica, aparecen o reaparecen viejas doctrinas
dogmáticas, el ocultismo, la parapsicología, el espiritismo, la teosofía, la boga del
misticismo indostánico. Hasta hay quienes se ocupan en serio de la Astrología. Sin
mayor suspicacia -agregaba- es fácil vislumbrar qué intereses se ocultan tras ese
fárrago pseudofilosófico. Pero abundan quienes a sabiendas fingen una actitud
postiza: quienes en la religión, la metafísica, las supersticiones vulgares, la
denigración de la ciencia, sólo ven un instrumento de coacción espiritual para desviar
la atención de las masas de sus intereses reales a otros ficticios”. (4)
En 1931, a los 71 años, ingresa al
Partido Socialista. Es de importancia destacar los cursos y conferencias dictados en la
Escuela de Estudios Sociales Juan B. Justo de Bs As y en otros locales partidarios, así
como también la publicación de su pensamiento en “La Vanguardia”y la “Revista
Socialista”; de esta época datan sus escritos plasmados en “Apuntes Filosóficos” y un
proyecto de reforma a la Ley Universitaria y de Educación Pública. Durante 1934 fue
electo Convencional Constituyente de la provincia de Buenos Aires y postulado a
distintos cargos legislativos por el Socialismo.
“En sus largos años de
enseñanza universitaria, Korn fue madurando su ideario y conformando una filosofía
propia, con hondas raíces en nuestra realidad social y política que había conocido por
su extensa actividad profesional. Korn influyó en toda la corriente de pensamiento
evolutivo, tolerante y pluralista que llega a nuestros días, rechazando las posiciones
dogmáticas y enterrando las divisiones ideológicas, para dar cabida a un debate
superior, más civilizado y apasionante, en el que cada uno aporta su mejor
contribución al descubrimiento de la verdad, sin prejuicios ni dobleces. Esa fue la
gran tarea de Korn en nuestro medio. Su pensamiento filosófico se ha extendido
considerablemete y es frecuente su reconocimiento en los centros más importantes
de discusión de ideas. En el año del cincuentenario de su muerte, 1986, fueron
numerosas las exteriorizaciones a través de sus actos, congresos y disertaciones en
las principales Universidades y centros de cultura de varios países. La prensa nacional
y extranjera comentó profusamente su ideario, como aporte sustantivo por la
precisión y síntesis de su contenido”. (5)
Alejandro Korn falleció en La Plata, el 9
de octubre de 1936, a los 77 años de edad.
Al año de su muerte, amigos y
seguidores del filosofo fundaron en La Plata, el 14 de noviembre de 1937, la
Universidad Popular que lleva su nombre, entidad no gubernamental dedicada a la
difusión de la enseñanza, la investigación y la cultura en general.
La Cátedra Libre Alejandro Korn es creada oficialmente en la Universidad Nacional de
la Plata, en 1977, por gestión de la Universidad Popular Alejandro Korn con el
objetivo de difundir su ideario, exponer sobre temas de filosofía y política
contemporánea nacional y extranjera; así como también aspectos de vanguardia de
la Ciencia,la Técnica, el Arte Contemporáneo y el Pensamiento Ambiental.
En consecuencia, creemos oportuno
propiciar, en ocasión de cumplirse en 2006 los 70 años del fallecimiento de Alejandro
Korn, que este Congreso de la Nación resuelva la edición de las obras completas de
quien fuera uno de los más destacados exponentes de la filosofía argentina.
Por las razones expuestas, solicitamos la
aprobación del presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
AUGSBURGER, SILVIA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
BINNER, HERMES JUAN | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA |
SESMA, LAURA JUDITH | CORDOBA | PARTIDO SOCIALISTA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
11/04/2007 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 125 (2007), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |