DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 301 
Jefe SR. GUANCA JAIME FERNANDO FABIO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2359 Internos 2359/2355/2352
cdconsumidor@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2570-D-2013
Sumario: REGIMEN REGULATORIO DE LA INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION DE GAS LICUADO DE PETROLEO - LEY 26020 -; MODIFICACION DEL ARTICULO 45, SOBRE FONDO FIDUCIARIO PARA SUBSIDIOS DE CONSUMOS RESIDENCIALES DE "GAS LICUADO DE PETROLEO, GLP".
Fecha: 29/04/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
	        Precio Regional Diferencial para 
consumos residenciales de GLP en las Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, 
Misiones y norte de Santa Fe. Modificaciones al Régimen Regulatorio de la Industria y 
Comercialización de Gas Licuado de Petróleo. Ampliación al consumo de  garrafas y 
cilindros de 45 Kilogramos
	        
	        
	        ARTICULO 1º - Sustituyese el 
artículo 45 de la Ley Nº 26.020, modificado por la Ley 26314, el que quedará 
redactado de la siguiente manera:
	        
	        
	        "Artículo 45: El Fondo Fiduciario para 
Subsidios de Consumos Residenciales de GLP tiene como objeto financiar:
	        
	        
	        a) La adquisición de GLP en envases 
(garrafas y cilindros) para usuarios de bajos recursos.
	        
	        
	        b) La expansión de ramales de transporte, 
distribución y redes domiciliares de gas natural en zonas no cubiertas al día de la 
fecha, en aquellos casos que resulte técnicamente posible y económicamente factible. 
Priorizándose las expansiones de redes de gas natural en las provincias que 
actualmente no cuentan con el sistema.
	        
	        
	        c) Un precio regional diferencial para los 
consumos residenciales de GLP en garrafas de 10 kg., 12 kg., 15 kg. y 45 kg, en todo el 
territorio de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, y norte de la 
provincia de Santa Fe (desde Ruta Provincial Nº 98 Reconquista-Tostado hacia el 
Norte), hasta tanto esta región acceda a redes de gas natural."
	        
	        
	        ARTICULO 2º - El 
Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios, deberá implementar la 
ampliación del Programa "Gas para Todos", o el que lo sustituya en el futuro, a 
efectos de asegurar la continuidad del precio diferencial para un suministro regular y 
confiable de GLP en todos los consumos residenciales de la región comprendida en la 
presente ley, debiendo arbitrar los medios para que la operatoria del mismo tenga la 
mayor transparencia y eficiencia en su funcionamiento.
	        
	        
	        ARTICULO 3º - Comuníquese al 
Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de ley tiene por 
objeto introducir modificaciones a la Ley Nº 26.020, sobre el régimen regulatorio de la 
industria y comercialización de GAS LICUADO DE PETROLEO, para ampliar y adecuar 
la distribución del subsidio vigente al consumo de Gas Licuado Propano en el 
Nordeste Argentino, con el propósito de lograr una verdadera universalización del 
subsidio en la región.
	        
	        
	        En el marco de la Ley 26.020, cuya 
modificación se propicia, fue creado un Fondo Fiduciario para atender el consumo 
residencial de Gas Licuado de Petróleo (GLP) envasado para usuarios de bajos 
recursos y para la expansión de redes de gas a zonas no cubiertas por redes de gas 
natural. 
	        
	        
	        Consecuentemente se dispuso 
implementar  el  PROGRAMA NACIONAL DE CONSUMO RESIDENCIAL DE GAS 
LICUADO DE PETROLEO ENVASADO en el ámbito del Ministerio de Planificación 
Federal, Inversión Pública y Servicios, estableciendo las condiciones para que las 
garrafas de Gas Licuado de Petróleo puedan ser adquiridas por los usuarios 
residenciales a un precio diferencial establecido. Por el Decreto 1539/2008 se 
reglamentaron los artículos pertinentes de la Ley 26020, para dar lugar a la creación 
de dicho programa, que se mantiene vigente.
	        
	        
	        Esta normativa fue producto de duros 
reclamos de nuestra región y de una larga y persistente lucha que hace años venimos 
sosteniendo para hacer realidad la sanción de normas de protección y equidad, 
tendiente a lograr una efectiva reducción de los precios del  gas licuado, que no nos 
alcanza en los inviernos y no se distribuye aún por redes en el Chaco, ni en ninguna 
otra Provincia del nordeste argentino.  
	        
	        
	        Con este proyecto de ley propiciamos 
incluir ahora las garrafas de 45 kilogramos en el subsidio de consumos residenciales 
de Gas Licuado de Petróleo, GLP, que resulta ya de toda necesidad para asegurar un 
suministro regular, confiable y más económico, en toda una región del país no 
cubierta por redes de gas natural.
	        
	        
	        Se requiere además que la provisión de 
este consumo  indispensable sea objeto de adecuaciones en su gestión, administración 
y funcionamiento, por parte de las autoridades nacionales, superando limitaciones de 
las cantidades distribuidas de GLP en el Programa que la propaganda oficial difunde 
profusamente como "Gas para Todos", pero que no ha logrado hacer realidad un 
reparto continuo y programado de garrafas de gas con precio regional diferencial en 
el Nordeste del país. 
	        
	        
	        Tuve como legislador provincial la 
experiencia de luchar a brazo partido contra los precios excesivos de la garrafa de GLP 
en el Chaco, año tras año, en procura de consolidar una tarifa social básica, con 
recursos a todas las instancias de defensa de nuestros consumidores. 
	        
	        
	        Debo señalar que como Diputado Nacional 
por la Provincia del Chaco he presentado varios proyectos buscando mitigar la 
diferencia que existe en relación a la cantidad y calidad de los servicios básicos en la 
región del Nordeste, particularmente referidos a la supresión de impuestos sobre el 
gas licuado para consumos familiares y a la postergada obra de construcción del 
gasoducto regional GASNEA. Pero mucho antes de acceder a esta banca, inicié 
gestiones ante el Defensor del Pueblo Nacional, a cargo en ese entonces del Dr. 
Eduardo Mondino, que concluyeron de manera positiva, con una recomendación a la 
Presidencia de la Nación para subsidiar el servicio de GLP en nuestra región. 
	        
	        
	        Entiendo que dicha recomendación ha 
sido escuchada parcialmente, dado que hoy existe un programa gubernamental que 
subsidia el precio de las garrafas de 10 - 12 y 15 kilogramos en nuestra región. Pero si 
bien ha significado un avance frente a la desigualdad existente por la carencia de 
redes de gas natural, resulta limitado y además de difícil acceso para la mayoría de los 
consumidores, que demandan en sus hogares la provisión de garrafas y cilindros de 
45 kilogramos. 
	        
	        
	        La situación se agrava porque muchos 
consumidores, por cuestiones de necesidad económica y burlando medidas de 
seguridad elementales, han modificado las conexiones de sus viviendas previstas para 
el consumo de los cilindros de 45 kilos a garrafas de 10 - 12 y 15 kilogramos, 
procurando aprovechar la notable diferencia de costos, a  riesgo de la seguridad, y con 
pérdida en la calidad del servicio y de calorías. 
	        
	        
	        Y es que, si bien tanto las garrafas como 
los cilindros contienen gas licuado, un hidrocarburo que surge a partir de la 
destilación de petróleo y del gas natural, las garrafas de 10 - 12 y 15 kilogramos 
generalmente contienen  una mezcla de gas butano y propano, llegando las de mejor 
calidad a tener un 80% de butano y un 20% de propano.
	        
	        
	        El gas propano se agrega para reforzar e 
incrementar el poder calórico, que se encuentra en los cilindros de 45 kilogramos. El 
gas propano es una combinación compleja de hidrocarburos producida por 
destilación y condensación del petróleo crudo, tiene  más poder calórico y además un 
punto de ebullición más bajo que el del gas butano, por lo que es más apropiado para 
ser utilizado en exteriores, con temperaturas muy frías. 
	        
	        
	        De tal manera, podemos  ejemplificar con 
esto que los consumidores de la región NEA y Norte de Santa Fe para acceder al 
subsidio vigente del gas licuado, también han tenido que resignar  su calidad en valor 
calórico, al pasar de las garrafas de 45 kg al consumo de envases  de 10 -12 y 15 kg. 
	        
	        
	        Podemos abundar en otras razones y 
consideraciones a los fines de justificar el pedido de subsidios universales, que 
beneficien en lo inmediato, a las capas más relegadas de la sociedad. Pero resulta 
comprensible claramente que los precios diferenciales de la energía deben dirigirse a 
nuestros conciudadanos que por razones de pobreza, educación y distancia de los 
grandes centros urbanos no tienen la posibilidad de acceder a este servicio básico, 
como lo hacen otros habitantes del país. 
	        
	        
	        Dijimos muchas veces que "Gas para 
Todos" era un avance, pero estaba limitado y no representaba las características de 
universalidad que habían sido requeridas oportunamente al Defensor del Pueblo. El 
subsidio implementado ha demostrado que no es "universal" y por ello debemos 
procurar  que sea una medida dinámica, como medio de superar graves restricciones 
en una materia donde la intervención del Estado nacional ha tenido serios altibajos, 
cuando no  ha resultado un fracaso plagado de contradicciones. 
	        
	        
	        Se debe revisar periódicamente su 
contenido, analizar si el servicio llega a todos los habitantes del NEA y norte de Santa 
Fe, en virtud de la demanda de servicios y las necesidades insatisfechas, incluyéndose 
los cilindros de 45 kilogramos. Si no revisamos estas cuestiones, el concepto de 
universalidad del subsidio se encuentra trunco. 
	        
	        
	        En resumen, el Subsidio Universal al que 
aspiramos, tiene el propósito de lograr que la población comprendida en la región del 
NEA y Norte de Santa Fe, reciba en condiciones equitativas, normales, sin altos costos 
ni deficiencias, un servicio que es básico para todas las familias y que en el presente, 
sigue siendo deficitario a los efectos de la prestación de un servicio universal. 
	        
	        
	        Entre otros antecedentes, este proyecto 
también encuentra sustento en el reclamo iniciado por las entidades de Defensa del 
Consumidor del Chaco y Corrientes que han pedido a la Secretaría de Energía de la 
Nación se revean los precios del cilindro de 45 kilos. Asimismo, desde la Cámara de 
Diputados del Chaco se ha presentado una nota con 30 mil firmas a favor de una 
rebaja de los valores de los tubos. También en Misiones, legisladores provinciales han  
impulsado una iniciativa similar. 
	        
	        
	        En la provincia de Santa Fe, la realidad no 
cambia puesto que apenas  77 localidades tienen acceso al gas natural por red, un 
beneficio considerado -por ley- servicio público. Pero más de un millón setecientos 
mil santafesinos quedan al margen de este beneficio.
	        
	        
	        También hemos sido testigos del reclamo 
iniciado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, hacia el Secretario de Energía de la 
Nación para pedir por "el desabastecimiento y el incremento del precio del gas 
envasado en garrafas de 10 kg a precios subsidiados para la totalidad de usuarios 
residenciales de menores recursos del país". 
	        
	        
	        Dicha presentación fue realizada a raíz de 
un relevamiento realizado desde las Delegaciones provinciales de la Defensoría 
Nacional y con la colaboración de los Defensores del Pueblo provinciales y 
municipales de todo el país, concluyendo que: "De la información obtenida se verificó 
que es grave la situación por el desabastecimiento de garrafas a precios subsidiados 
en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, 
Tucumán y Córdoba."
	        
	        
	        En dicha oportunidad el relevamiento de 
la Defensoría consignaba que "sumado al faltante y la especulación con el precio, los 
puntos de venta de las garrafas resultan insuficientes y son excesivas las distancias 
que deben recorrer los habitantes para conseguirlas". Se recuerda además que "el 
incremento en el precio no es neutro en los hogares más pobres, donde se suprime la 
compra de otros insumos indispensables para poder calefaccionarse, asearse o 
cocinar".
	        
	        
	        De persistir la matriz actual de subsidios 
al GLP, nada indica que este nuevo invierno  los cupos establecidos alcancen a 
satisfacer las necesidades de los habitantes de estas Provincias. En cuanto a los 
cilindros de 45 kilos no hay problemas de oferta, pero su elevado precio tampoco los 
ubica dentro de los más demandados por la población que utiliza gas envasado. 
	        
	        
	        De acuerdo a las propias cifras del 
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en las Provincias del Nordeste argentino, 
el promedio de hogares sin gas natural alcanza el 99,7% y en Santa Fe,  ocho de cada 
diez de esos hogares consume gas licuado de petróleo (GLP), mientras el resto de los 
hogares sin acceso al gas natural quema leña, plásticos o residuos vegetales.
	        
	        
	        Todos los relevamientos indican que son 
los distritos y segmentos más pobres de la población los de mayor carencia de 
provisión de gas natural en sus hogares, con más del doble de privaciones que el 
promedio de la población en general. Ese mismo sector, el más vulnerable de la 
comunidad, es el principal consumidor de gas envasado en garrafas, que a diferencia 
del gas natural, no tiene carácter de servicio público. 
 
Cada año nos duele repetir la postal de todos los inviernos en mi Provincia y en las 
restantes de la región NEA, donde en cualquier punto de venta de garrafas vemos  el 
cartelito de: "No hay gas", para enterarnos  luego que la única manera de adquirirlo es 
abonando sobreprecios que llegan a un 130% en el valor de la garrafa social.
	        
	        
	        Sin embargo, hay otras postales que 
marcan a fuego la realidad cotidiana de la región NEA y norte de Santa Fe. Desde la 
camioneta 4X4 que carga tres o cuatro garrafas "sociales" de 10, o 15 kg hasta el 
peregrinaje de los portadores de garrafas "blancas", "grises" o "celestes" en el asiento 
de su bicicleta o en carretilla para ver dónde le toca. Tampoco falta el préstamo 
solidario en los barrios para guarnecerse de momento, cuando hay niños  que no 
tienen por qué exponerse al frío en sus viviendas precarias, que siempre es puntual en 
estos casos. Para esta gente, acceder al suministro regular de gas licuado y conseguir 
los $300 o más de un cilindro de 45 kilogramos, se encuentra hoy muy lejos de sus 
posibilidades  reales.
	        
	        
	        Como se puede observar y como la 
experiencia lo indica las Provincias de la región NEA y norte de Santa Fe, pasarán un 
nuevo invierno y quien sabe cuántos más, sin la provisión de gas natural, algo que no 
sucede en el resto de las 19 Provincias argentinas, debiendo esta región pagar la suma 
de $ 3,50 por cada kilogramo de GLP en garrafa, mientras que los consumidores de las 
Provincias que poseen gas natural por redes abonan $ 0,50 centavos por cada 
kilogramo. También en la región del NEA venimos pagando los cilindros de 45 
kilogramos un 930% más que en la mayoría de las ciudades del país conectadas a 
gasoductos, aumentándose la brecha de desigualdad con el resto del país.
	        
	        
	        Reconociendo esta situación, el gobierno 
nacional debe resolver estas asimetrías en forma inmediata y no supeditar las 
soluciones que esperamos en nuestra región a anuncios, plazos o etapas de obras que 
debían haber llegado hace años y que tardarán en ejecutarse varios años más. 
	        
	        
	        Disminuir en forma inmediata esta brecha 
de desigualdad en la provisión de gas natural para los habitantes del NEA debe ser un 
desafío de unidad y solidaridad nacional a afrontar, que aspiro podamos asumir y 
resolver con el apoyo de la gran mayoría de mis pares en esta Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito vuestro 
acompañamiento para dar aprobación al presente proyecto de ley. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| ORSOLINI, PABLO EDUARDO | CHACO | UCR | 
| ROGEL, FABIAN DULIO | ENTRE RIOS | UCR | 
| NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR | 
| BAZZE, MIGUEL ANGEL | BUENOS AIRES | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) | 
| DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO BAZZE (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0986-D-15 |