DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 301 
Jefe SR. GUANCA JAIME FERNANDO FABIO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2359 Internos 2359/2355/2352
cdconsumidor@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 9152-D-2014
Sumario: TRANSPORTE AEROCOMERCIAL - LEY 19030 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 42, SOBRE TARIFAS.
Fecha: 19/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 169
	        Artículo 1°.- Sustitúyese el Artículo 
42º de la Ley Nº 19.030, por el que a continuación se indica:
	        
	        
	         "Artículo 42°.- Las tarifas se 
establecerán consultando los intereses de la Nación, de los usuarios y de los 
explotadores, con el concepto de tarifa económica retributiva correspondiente a 
cada ruta y tramo de ruta, no pudiendo, en ningún caso, fijarse tarifas mínimas 
para las rutas aéreas internas y regulares. Quedan sin efecto, por tanto, todas 
aquellas que se encontraren vigentes al momento de la sanción de la presente 
ley."
	        
	        
	        Art. 2°.- De forma.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de ley tiene 
como objetivo volver más accesible el transporte aeronáutico doméstico, 
generando una mayor interconexión e integración entre las diferentes regiones del 
país, lo cual, a su vez, traería aparejado un estímulo para el desarrollo de las 
economías regionales y la industria a nivel provincial y nacional. El federalismo es 
un objetivo esencial para la construcción de un país verdaderamente integrado y 
homogéneo, y el desarrollo de mecanismos de comunicación entre las ciudades del 
país es un vehículo fundamental para dicho proceso. Dadas las características de 
distancia y de densidad poblacional la apuesta más inteligente a la integración 
debe darse con el desarrollo del mercado aerocomercial. Sólo con un mercado 
aerocomercial pujante y con muchas frecuencias, serán competitivas nuestras 
industrias regionales, se llenarán los hoteles turísticos del interior, y tendrán mejor 
calidad de vida todos los habitantes del país. 
	        
	        
	        Aun compartidos estos objetivos por 
todo el espectro político, algo debemos estar haciendo mal. Entre los años 2000 y 
2013 la cantidad de pasajeros domésticos cada 100 habitantes en Argentina pasó 
de 18,7 a 20,4, es decir, aumentó tan sólo un 9%.  Distinto es el caso de Chile, 
que con un mercado relativamente similar al de la Argentina, en el año 2000 
transportaba 20,2 pasajeros cada 100 habitantes, pero que para el año 2013 pasó 
a transportar 54,0, observando, así, un crecimiento del 167% en ese período. 
Como se puede observar en los gráficos "Mercado Doméstico - Pasajeros cada 100 
Habitantes" y "Mercado Doméstico - Evolución de los Pasajeros cada 100 
Habitantes (%)", Chile no fue la excepción a la regla, la cantidad de pasajeros 
transportados cada 100 habitantes para Brasil, Colombia, y Perú durante esos años 
aumentó un 170%, 117%, y 182% respectivamente. Este último  caso es 
sorprendente. En el año 2000 los peruanos volaban la mitad que lo hacían los 
argentinos, hoy vuelan casi un 50% más. 
	        
	        
	        Gráfico 1: Mercado 
Doméstico - Pasajeros cada 100 Habitantes (1) 
	        
	        
	        El gráfico 2 muestra los mismos 
números pero enfatizando el crecimiento porcentual desde el año 2000. Se ve 
inmediatamente el rezago relativo de nuestro país, al menos desde esa fecha. 
	        
	        
	        Gráfico 2: Mercado 
Doméstico - Evolución de los Pasajeros cada 100 Habitantes (%) (2) 
	        
	        
	        Asimismo, si se presta atención a las 
frecuencias de vuelo de ciudades de similar tamaño, se puede ver desde otra 
óptica que los países del resto de la región cuentan con mayor interconexión en 
todos los segmentos poblacionales.  En los cuadros "Frecuencias Semanales por 
Destino en Ciudades entre 200.000 y 300.000 Habitantes" y "Frecuencias 
Semanales por Destino en Ciudades entre 100.000 y 200.000 Habitantes" se puede 
observar que las ciudades Argentinas con esos rangos poblacionales cuentan con 
considerablemente menos frecuencias con respecto a otras de la región del mismo 
tamaño.  Por ejemplo, la ciudad de Antofagasta (Chile), cuenta con 37,6 veces 
más frecuencias semanales que la equiparable Santiago del Estero (Argentina). Al 
tener la posibilidad de bajar los precios a niveles competitivos, se puede generar 
una mayor demanda volviendo viables nuevos destinos y nuevas frecuencias a 
horarios, días, y meses de poca actividad, fomentando aún más la interconexión 
entre las distintas regiones.
	        
	        
	        Cuadro 1: Frecuencias 
Semanales por Destino en Ciudades entre 200.000 y 300.000 
Habitantes
	        
	        
	        Cuadro 2: Frecuencias 
Semanales por Destino en Ciudades entre 100.000 y 200.000 
Habitantes
	        
	        
	        	¿Qué es lo que puede estar 
pasando? Resulta que el sistema tarifario actual impide la venta de pasajes a 
precios menores a la tarifa mínima establecida, volviendo económicamente más 
inaccesible el transporte aéreo. Una tarifa mínima es equivalente a la imposición de 
un precio mínimo que, para que tenga efecto, suele estar por encima del precio de 
mercado.  Lo que habitualmente sucede  en estos casos es que, a un precio más 
alto se reduce el número de demandantes (al ser económicamente más 
inaccesible), dinámica que deriva en la materialización de un menor bienestar para 
los actuales y los potenciales usuarios del transporte aerocomercial. 
	        
	        
	        La estipulación de tarifas mínimas 
elevadas permite que operen oferentes más ineficientes, que brindan un peor 
servicio, a costa de restringir el ingreso al mercado de otros que pudieran ofrecer 
uno mejor a un menor costo. Esto sucedía en Brasil, dónde las tarifas mínimas 
permitían que sean rentables negocios con altas e innecesarias estructuras de 
costos, protegidos por la imposición de precios de venta por arriba de los de 
mercado.  Ese sistema acaparaba la poca demanda existente y limitaba su 
verdadero potencial anulando la competencia.
	        
	        
	        Con la eliminación de las bandas 
tarifarias, por el entonces presidente Lula da Silva, se le permitió la entrada a las 
operadoras de bajo costo. Una de las que ingresó en el mercado fue la aerolínea 
GOL en el año 2001, que hoy en día logró captar un 36,29% (3)  del mercado 
doméstico (calculado en términos de pasajeros volados por kilómetro).  Entre los 
años 2001 y 2003 el mercado doméstico brasilero se mantuvo estable, pero luego 
de este período de adaptación la industria se comenzó a desarrollar y para el 2013 
había crecido un 239% (4) . Este incremento se debe, en gran parte, a que la 
eliminación de las bandas tarifarias permitió que los precios de los pasajes cayeran 
en promedio un 48% en términos reales entre los años 2006 y 2013.
	        
	        
	        Por otro parte, la flexibilidad tarifaria 
es una característica esencial y necesaria para el desarrollo de la industria 
principalmente por dos razones.  Por un lado la demanda de pasajes varía 
enormemente entre los distintos meses del año, días de la semana, e incluso 
horarios del día. Por el otro lado, debido al alto costo que implica cada avión, 
resulta imprescindible que obtengan las máximas horas de vuelo posible por día.  
Al no poder ajustar la oferta, al estar obligados a tener operativos en todo 
momento los aviones, cuando hay una caída en la demanda, como es habitual en 
la industria, la respuesta suele ser bajar los precios para atraer más pasajeros.  El 
piso de la banda tarifaria inhabilitaría esta opción, manteniendo baja la ocupación 
de los aviones en estos casos, y, por lo tanto, desincentivando la expansión de la 
oferta.
	        
	        
	        El estudio "Transporte Aéreo 
Argentino: La Regulación Económica y las Condiciones para la Competencia en el 
Sector" de CEPAL (2011) toma como casos de comparación a Argentina,  Perú, y 
Chile, que poseen economías similares y se encuentran en la misma región, con la 
diferencia de que el primero implementa una banda tarifaria mientras que los otros 
dos no.  Según el análisis que llevan a cabo, la diferencia entre las tarifas máximas 
y mínimas en un contexto de desregulación son considerablemente más 
pronunciadas. Sólo por tomar algunos ejemplos concretos, en el caso de la ruta 
Lima-Cusco en Perú la tarifa máxima puede llegar a ser 7,1 veces superior a la 
tarifa mínima, mientras que en el caso de la ruta Buenos Aires-Salta en Argentina, 
la diferencia es de tan sólo 1,9.
	        
	        
	        Dicho estudio muestra que, en 
comparación con Perú y Chile, Argentina tiene las tarifas por kilómetro mínimas 
más elevadas. En nuestro país, la misma es de US$ 0,14 por kilómetro, mientras 
que en Chile es de US$ 0,09 por kilómetro, y en Perú, US$ 0,07. Quitando las 
tarifas mínimas de las bandas tarifarias, se esperaría una reducción de los precios 
en las rutas domésticas, volviendo los valores más competitivos. En otras palabras 
la flexibilidad tarifaria a la baja le brinda a los oferentes la posibilidad de cobrar 
precios menores para fortalecer la demanda en los momentos en que esta decaiga, 
generando seguridad y las condiciones necesarias para poder invertir y expandir la 
industria.  
	        
	        
	        En conclusión, la eliminación de las 
tarifas mínimas para el transporte aerocomercial abriría el camino a una posible 
reducción en el precio efectivo de los pasajes aéreos, tornándolos accesibles a un 
mayor segmento de la población argentina. Esta medida tendría como efecto 
subyacente el incremento de la conectividad entre las diferentes regiones del país, 
vinculando con mayor eficiencia distintas provincias, reduciendo los costos de 
transporte, y fomentando por ende el desarrollo industrial de las economías 
regionales. Simultáneamente, colaboraría en la transformación del sector 
aerocomercial, conduciéndolo hacia una situación de mayor dinamismo, eficiencia, 
y competitividad.
	        
	        
	        	Por todo lo expuesto, solicitamos 
que se apruebe el presente proyecto de Ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| STURZENEGGER, FEDERICO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| ARENAS, BERTA HORTENSIA | SAN LUIS | COMPROMISO FEDERAL | 
| DURAND CORNEJO, GUILLERMO MARIO | SALTA | CONSERVADOR POPULAR | 
| CACERES, EDUARDO AUGUSTO | SAN JUAN | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| TRANSPORTES (Primera Competencia) | 
| DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |