Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 301

Jefe SR. GUANCA JAIME FERNANDO FABIO

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2359 Internos 2359/2355/2352

cdconsumidor@hcdn.gov.ar

  • DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA

Reunión del día 14/04/2016

- VARIOS

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Queda abierta la reunión de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia.

En primer lugar, quiero agradecer la presencia de nuestros invitados, por la buena voluntad de venir a reunirse con nosotros.

Quisiera informar acerca de la nueva composición de la comisión que presido, que está integrada, además, por la diputada Mayra Mendoza, como vicepresidenta 1ª, y por los diputados Pablo Torello y Araceli Ferreyra. Ni la señora diputada Mayra Mendoza ni la diputada Ferreyra se encuentran presentes en este momento, pero seguramente lo harán más tarde o concurrirá alguien en su representación.

El motivo de esta reunión es primeramente el de conocernos, ya que en esta comisión tenemos una nueva conducción, e informar que invitamos ahora a las distribuidoras de energía eléctrica porque justamente están involucradas en el primer aumento que se dispuso. Como por los tiempos legislativos a veces conformamos la comisión tardíamente, comenzamos por el primer aumento, que fue el de la energía eléctrica.

Otro aspecto en el que vemos una problemática es el referido a la tarifa del gas, por lo que ya nos pondremos en contacto con el sector, y para la próxima reunión -después lo someteré a consideración de mis compañeros legisladores- pensamos convocar a todas las asociaciones con el fin de tratar el resto de las tarifas. Justamente las asociaciones son las que representan a los consumidores, y seguramente tienen inquietudes que trataremos en esa reunión.

En el día de hoy tenemos pensado conversar y permitir que mis compañeros diputados formulen preguntas a las empresas, y luego de que éstas contesten, invitaremos a los representantes de las asociaciones a que formulen las preguntas referidas al aumento de las tarifas, como para conocer si este incremento conforma a las empresas o si para poder invertir y tener calidad en el servicio volverán a pedir algún aumento.

Si bien somos conscientes de que ustedes no son los que otorgan ni definen la tarifa social, a nosotros nos tiene bastante preocupados la cuestión del acceso a esa tarifa. Como ustedes están en el medio y quizás son los que reciben a los usuarios que formulan reclamos por haber quedado fuera de la tarifa social, nos gustaría -al menos en mi caso- contar con un panorama al respecto, para saber si podemos colaborar desde el ámbito legislativo en la búsqueda de algún parámetro que permita una mayor inclusión en ese sentido.

Agradezco a las asociaciones por la voluntad de haber venido y dejo en el uso de la palabra a los diputados que quieran comenzar a formular consultas o preguntas.

SRA. EHCOSOR En realidad, sería mejor que los representantes de las empresas comiencen por exponer la situación.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Si están de acuerdo, entonces, primero les damos la palabra a los representantes de las asociaciones de consumidores.

Les pido a los expositores que se identifiquen para facilitar el trabajo de los taquígrafos.

SR. SOBRINO Si me permite, señora presidenta, quisiera hacer una sugerencia.

A las asociaciones nos gustaría escuchar primero a las empresas para saber cómo justifican los aumentos y los servicios que prestan, para después nosotros hacer las preguntas.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Si están de acuerdo con la sugerencia, cambiaríamos la modalidad. Si así lo prefieren, expondrán primero las empresas acerca de las tarifas, los aumentos y los inconvenientes que han encontrado en ese sentido.

SR. ÁLVAREZ Señora presidenta: soy el ingeniero Luis Álvarez, de APEBA, Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires.

En nuestro distrito hay doscientas cooperativas eléctricas y cuatro distribuidoras provinciales.

Las cuatro distribuidoras son EDEA, EDEN, EDES y Edelap, y las doscientas cooperativas a su vez están agrupadas en cinco federaciones. Acá estamos presentes dos: Fedecoba, que es la más numerosa y agrupa a ciento cuarenta cooperativas, y APEBA que es la menos numerosa, son trece cooperativas, pero son importantes.

La primera aclaración respecto de este incremento tarifario es que se inició en el ajuste de los precios estacionales, precios que en definitiva paga el usuario final, que pagamos nosotros como usuarios en nuestras casas, residencias o agroindustrias.

Lo que uno paga cuando paga la factura del servicio de electricidad son tres conceptos, uno de ellos es el costo de la energía y de su transporte, es decir el distribuidor -a quienes nosotros estamos representando- que no genera esa energía. En general, no la genera sino que la adquiere de la compañía administradora del mercado mayorista que es Cammesa. Hay una parte de lo que pagamos en la factura de luz, que es esa energía. Otra fracción de la factura es la remuneración de la actividad del distribuidor. Me refiero a todas las tareas que hace el distribuidor de energía para llevar la energía hasta nuestra casa, como el mantenimiento de las líneas, ponerle combustible a las camionetas, el costo laboral de los empleados, la administración, la lectura de los medidores, todas esas actividades que se denominan valor agregado de distribución. Y el último concepto de lo que pagamos en la factura del servicio eléctrico son los impuestos, que en la provincia de Buenos Aires en particular es una carga bastante importante y que varía de acuerdo con el tipo de cliente.

Volviendo un poco al comienzo, este aumento de la tarifa se debió básicamente a que se actualizaron -desde ya que se incrementaron- los valores de remuneración del costo de generar la energía que consumimos. Estos valores estaban congelados desde hacía años y se actualizaron, pero no totalmente. De hecho, y aunque no lo parezca, hay una gradualidad porque se dividió el traslado al usuario final del total del costo de energía. Una parte fue un traslado casi directo a los industriales, y a lo que es el sector de pequeña demanda -que son los residenciales, pequeños comercios e industrias- no se trasladó totalmente el costo de generar la energía. A partir de ahora hay distintos esquemas para los residenciales, como el residencial común, la tarifa social y los planes estímulo. Para cada uno de ellos hay distintos precios.

En distintas provincias existe el régimen de la tarifa social. La provincia de Buenos Aires es la más antigua en contar con este régimen, desde el 2000 ya está instituido, y luego cada provincia tiene sus particularidades.

Este ajuste de los precios también llevó a que se incrementara ese universo de tarifas sociales en las distintas jurisdicciones.



En la provincia de Buenos Aires alcanzaba a un 2 o 3 por ciento de la población; ahora va a alcanzar a un 25 o un 30 por ciento de la población. Entonces, que esto sirva como comienzo.

Por un lado, las tarifas se ajustaron. Básicamente todo este movimiento ocurrió a partir del 1º de febrero con la resolución 6 del Ministerio de Energía y Minería. Se trata de un ajuste de los costos de producción, que estaban atrasados. Ese atraso también se verificó en una situación complicada con las reservas de generación de energía. Es, digamos, una actualización.

También se han producido en distinta medida ajustes del Valor Agregado de Distribución. Hay distintas formas de actualizar ese valor agregado. En la provincia de Buenos Aires, que es lo que yo conozco, una buena parte de esos costos de distribución se los lleva el costo laboral y se ajustan con cada paritaria, así que parte de esos ajustes del Valor Agregado de Distribución también tienen que ir acompañando los ajustes o incrementos de precios. De esta manera, quería hacer una introducción muy general de cómo es la cosa.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra la señora diputada Sandra Mendoza.

SRA. MENDOZA (S.M.) Yo les pido disculpas. Es muy agradable vernos las caras, pero lamentablemente tengo un compromiso y debo estar con mis compañeros del Chaco. De todas maneras, pido a la presidenta que en su momento me dé toda la información de lo que se hable en esta reunión.

Les pido nuevamente disculpas, me voy con mi gente del Chaco.

- La señora diputada Sandra Mendoza se retira de la sala.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor Garrido.

SR. GARRIDO Estamos a su disposición por cualquier cuestión ulterior que surja. Incluso uno no tiene el ciento por ciento de los números en la cabeza. Por ello, si hay algo que no podamos complementar, prefiero en algún momento decir: "no lo sé; lo vamos a averiguar y lo entregaremos a posteriori". Eso me parece importante.

Mi nombre es Daniel Garrido; soy el director comercial de Edesur.

Volviendo al tema y tratando de seguir el hilo conductor de quien me precedió en el uso de la palabra, se habla de números, de órdenes de magnitud. Cuando llega la factura, esta tiene un valor. ¿Pero qué compone ese valor?

Tomando valores residenciales nuestros en promedio, como para tener un orden, aproximadamente la tarifa mensual está cerca de los 300 pesos. En realidad son 283,05 pesos, pero vamos a decir que son 300 pesos por mes. Ese es el valor mensual que estamos viendo nosotros en la factura promedio.

Ese valor tiene tres componentes: un componente de impuestos -que es cerca de un 26 por ciento-; un componente de energía -que es del 35 por ciento-, y el 39 por ciento -si hacemos números redondos, si se quiere, un 40 por ciento- de ese valor es lo que llamamos nosotros el valor hacia la distribuidora, que es el Valor Agregado de Distribución.

¿Por qué hago esta disquisición? Porque es importante resaltar lo siguiente: de todo lo que vemos nosotros, solo una parte va a la distribuidora. Lo otro es un pasamanos. Lo que es la energía, nosotros la compramos del sistema; ese mismo valor es el que ve reflejado el usuario y que después debemos pagar al sistema.

Sobre lo que es el valor de energía, no hay ningún tipo de precio, de mark up, de nada. Digamos que es una cuestión que es un pari passu, con lo cual los ingresos de la distribuidora están únicamente dentro de lo que se llama el Valor Agregado de Distribución.

Volviendo al tema de cómo impacta a las empresas este aumento tarifario, advertimos cosas en las que a veces no hay una correlación y se presentan asimetrías.

Los usuarios, nuestros clientes, en realidad ven incrementado el valor que pagaban por la tarifa en tres veces. Llegan en algunos casos a cinco veces, dependiendo de la franja de consumo, etcétera. Eso no implica que las empresas de distribución vean de la misma manera incrementados sus ingresos, porque en realidad hay un reordenamiento -si se quiere- de la plata que recibían las empresas. Desde poco más de un año a esta parte, estábamos siendo subsidiados; antes, no.

Para ponerlo en términos sencillos: una porción de los ingresos se recibían por parte de los propios clientes, es decir, de la factura de los propios clientes. Pero esos ingresos eran complementados por una analogía a lo que hubiera sido una mayor tarifa, que se llamaba la resolución 32. En virtud de esa resolución, el gobierno nos pagaba parte de esa energía, que era lo que no podían complementar los usuarios.

Eso teóricamente por lo menos tenía que mantener de forma operativa la empresa, porque hasta antes de eso la empresa había llegado a niveles que ya no eran operativos. Incluso, como recién se comentaba, para afrontar los aumentos salariales directamente había partidas especiales que venían de Cammesa para pagar los sueldos. En el recibo de sueldo de nuestros empleados -y en el de nosotros mismos-, figuraba la palabra Cammesa, es decir, "Pago Cammesa", porque ese dinero era un pass through.

Esto servía como para sostener lo que es la operación y mantenimiento, pero faltaba completar el tema de las inversiones, que son muy necesarias para poder afrontar no solamente lo que son los crecimientos de demanda sino también el retraso técnico que tenemos nosotros desde ese punto de vista.

Entonces, para cubrir las inversiones se generó un fideicomiso -que llevaba el nombre del FOCEDE- donde las empresas planteaban cuáles eran sus planes de inversiones. Bajo ese mecanismo de fideicomiso, tras la presentación y aprobación de pliegos -y contra lo que era directamente la comprobación del pago, etcétera-, entregaban esos montos.

Es decir que en ese momento la empresa tenía un ingreso que venía por parte de sus clientes, otro por parte del Estado en cierta medida como un émulo de lo que era complementario de la factura y, además, otra referida a cómo hacer las inversiones.

Esa masa de dinero es la que hoy ingresa vía tarifa, pero con otra configuración. Es decir que no es que nosotros estemos viendo una diferencia y que nos hayan aumentado cuatro veces los ingresos. Eso es importante explicarlo porque lo que uno naturalmente llega a pensar ante cosas como estas es que las empresas ahora reciben cuatro veces más, y no es así. Hubo cuestiones que estaban subsidiadas y dejaron de ser subsidiadas. Ese es un poco el tema.

Obviamente que dentro de lo que es esta resolución 6, que lo que hizo fue reordenar, hubo un incremento de lo que era el VAD -el Valor Agregado de Distribución-, incorporando aquellos elementos que antes eran destinados a las inversiones. Hoy están incorporados dentro del ingreso a la empresa.

El valor de la energía -que es algo anecdótico para nosotros desde el punto de vista de la composición de la tarifa; si bien nos interesa, no es nuestro porque antes dije que era un pass through, pero lo menciono para entender más o menos globalmente lo que se vino explicando antes- también ha aumentado en orden y en magnitud. Siempre hablamos de orden y magnitud. Antes se tenía una energía, para ponerle valores, de 80 pesos. Hoy, esa energía está en 320 pesos para los usuarios residenciales y en 700 para los servicios industriales.



En realidad, ese aumento de la energía viene a paliar la disminución del subsidio, aunque todavía se sigue subsidiando. Por eso es que, a pesar de haberse hecho este sinceramiento, en las facturas todavía sigue apareciendo la frase "con subsidio". Ello se debe a que eso se destina a la generación, que si bien no es nuestro rubro, sí integra el sector eléctrico.

Lo que sucede es que la generación recibe el combustible para generar; no es que recibe ingresos para poder comprarlo. En este momento el combustible lo recibe el Estado nacional. Por eso es que esos 320 pesos que llegan al usuario final -respecto del cual nosotros actuamos como un "pasamano"- todavía no reflejan los verdaderos costos de la energía. Esa es la situación que tenemos hoy.

Así y todo, tras este reacomodamiento todavía no se reflejan los costos reales de las empresas, y es por ello que se está a las puertas de hacer una renegociación tarifaria integral, que se prevé concretar antes de fin de año. Esto es algo que nunca se ha hecho desde que las empresas fueron privatizadas, aun cuando estaba previsto que en determinados períodos se hiciera una revisión tarifaria. En esta oportunidad se realizará, y en esa ocasión las empresas tienen que presentar a la autoridad competente los costos reales, si se han revalorizado sus activos, etcétera. De allí surgirá cuál es el monto que debería corresponder al valor agregado de distribución.

Lo que ahora se ha hecho fue un reacomodamiento como para poder funcionar. En definitiva, no estamos recibiendo ningún otro aporte por parte del Estado. Se ha cortado esto que mencionábamos antes, en cuanto a que recibíamos determinado fondo para financiar una obra u otro importe como subsidio. Actualmente estamos funcionando con las tarifas y estamos a las puertas de hacer también una revisión integral.

Esa es la situación al día de hoy, como para empezar a generar más preguntas.

SRA. ROSSI Señora presidenta: entendí que recién se decía que la factura promedio es de aproximadamente 283,05 pesos. En la provincia de Córdoba siempre hemos pagado la energía eléctrica muchísimo más cara, y sin exagerar, 283 pesos es lo que yo, como usuaria residencial, pagaba hace unos cinco o seis años. Por eso quisiera saber a qué cantidad de kilovatios corresponde ese monto de facturación.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Yo iba a dejar que todos terminaran de preguntar, porque soy de la provincia de Buenos Aires y sé que es muy grande la diferencia entre lo que se abona en las provincias del interior y lo que se paga a las empresas Edesur y Edenor.

SR. GARRIDO Aclaro que los valores que mencionaba eran sin impuestos, por lo que habría que agregarle un 26 por ciento. Con un consumo mensual cercano a los 400 kilovatios por mes, la facturación asciende a unos 231 pesos, sin impuestos. No sé si los colegas de Edenor manejan el mismo valor.

SR. LIPPI Sí, ese rango se corresponde con un consumo de entre 350 y 400 kilovatios mensuales.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor diputado Cabandié.

SR. CABANDIÉ Señora presidenta: tengo varias preguntas para formular.

En primer lugar, me gustaría hacer una reflexión respecto de lo que señalaba la señora diputada por Córdoba. Entiendo que la persona que está hablando representa a Edesur, que corresponde a la región AMBA y no tiene competencia sobre Córdoba. Si bien seguramente la señora diputada ya lo sabe, lo que yo quiero expresar al respecto es que el vocero de la empresa Edesur dijo que todavía no está reestructurada la nueva tarifa y que eso se hará a posteriori, en el curso de este año.

Al respecto, quisiera saber puntualmente de cuánto va a ser el aumento, cuando esté finalmente reestructurado el nuevo esquema tarifario, en relación con el anterior nivel de las tarifas.

El nuevo esquema tarifario para Edesur y para Edenor, para la región AMBA, se empezó a implementar el 1° de febrero. Entonces, ¿cuál es el aumento del esquema tarifario cuando esté terminado en relación con el esquema que estaba hasta el 31 de enero?

En ese sentido también me parece menester mencionar lo siguiente. Dice el titular o el vocero de la empresa Edesur que no reciben más dinero del Estado para hacer inversiones, pero también es bueno aclarar que de los fondos que destinaba el Estado nacional hasta el 10 de diciembre quedaron mil millones de pesos no ejecutados. Es decir, hubo obras que no se terminaron estando el dinero transferido de lo que otorgaba el anterior gobierno.

Entonces, quisiera también alguna mención respecto de cuáles fueron las deficiencias o las razones para no ejecutar esos mil millones de pesos que quedaron en el FOCEDE, que tampoco sé si son mil para Edesur o estamos hablando de Edenor y Edesur; entiendo que son las dos.

Me gustaría ver si pueden responder puntualmente esta pegunta porque nos va a servir a los usuarios para tener un parámetro de cuál va a ser el aumento que va a implementar Edenor y Edesur cuando esté implementado el nuevo esquema tarifario completo, es decir no solamente el que ya está en ejecución y que comenzó a partir del 1° de febrero.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor diputado Bellocq.

SR. BELLOCQ Señora presidenta: avalo lo que recién decía la diputada cordobesa. Aquí hay muchos diputados del interior, donde la realidad es totalmente diferente.

En el caso de Córdoba no hubo tarifas congeladas. Prácticamente todos los años hubo incrementos importantes y en este marco de equilibrio que se busca entre la Ciudad Autónoma y el interior, quiero decir que en Córdoba también se volvió a aumentar la tarifa. De manera que estos valores de referencia de 300 pesos promedio, no reflejan la realidad, por lo menos la de Córdoba, ya que desconozco la de la totalidad del país.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor Álvarez.

SR. ÁLVAREZ Es exactamente así. Cada jurisdicción tiene sus propias reglas y su autoridad de aplicación. Nosotros somos de la provincia de Buenos Aires donde también hay diferencias.

Lo que pasa es que en jurisdicciones como Córdoba, Jujuy o Santa Fe se fueron actualizando las tarifas. En la provincia de Buenos Aires la actualización fue más grande por parte de las empresas Edenor Y Edesur.

En las provincias lo que se va actualizando es el valor agregado de distribución. Aquí, en lo que estábamos más atrasados era en el valor agregado de distribución también en Edenor y Edesur.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor Guarco.

SR. GUARCO Señora presidenta: soy el presidente de Fedecoba que es la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires.

Entre las cooperativas brindamos luz a aproximadamente 5 millones de personas de la provincia. Por eso me parece que es importante hacer una disquisición antes de que se empiecen a contestar algunas preguntas puntuales como las que ha hecho el señor diputado Cabandié.

Nosotros somos empresas sociales. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos la doble responsabilidad de ser eficientes económicamente y responsables socialmente. Aquí es donde aparecen algunas grandes diferencias aunque no parezca ser el tema de fondo.

En primer lugar, nosotros venimos haciendo un trabajo social, de contención social, en todo nuestro territorio porque las 5 millones de personas a las que les damos luz son las más difíciles de darles luz por la densidad de usuarios por kilómetros. Esto es así, porque hemos decidido que entre todos nos vamos a abastecer de un insumo como es la energía eléctrica, cuando en el momento en que hubo que tomar la decisión no estaba el Estado, ya sea porque no alcanzaba a llegar o porque a las empresas privadas que buscan un lucro no les era suficientemente atractivo.



Digo eso porque me parece que es fundamental. Segundo, porque estamos en la doble condición de ser propietarios y usuarios, y eso también nos pone en un marco de responsabilidad distinta.

Cuando las tarifas no daban, no pudimos dejar de invertir porque somos nosotros mismos los que recibimos la luz que proveemos y porque es mucho más fácil encontrar al presidente de una cooperativa y a sus empleados que al presidente de una empresa que es una sociedad anónima. Entonces, me parece que en este punto también tenemos que hacer una distinción.

Nosotros decimos que en los pueblos tenemos tolerancia cero. Cuando se corta la luz, a los cinco minutos están golpeando la puerta al presidente de la cooperativa, y en hora buena que eso suceda.

Hemos logrado entre todos proveernos de un servicio de altísima calidad y mejorar la calidad de vida de los miembros de las 140 cooperativas que mi federación representa. Muchos pueblos tienen menos conexiones que un gran edificio aquí en Buenos Aires. Entonces, hay que entender cómo se presta el servicio de energía eléctrica en esos pueblos.

Por otra parte, nosotros no estamos en contra del aumento. De hecho, es algo que veníamos reclamando desde hace diez o doce años porque nuestras cooperativas venían con tarifas que no reflejaban ni mínimamente la estructura de costos. Sí habíamos propuesto algún mecanismo de menor impacto, porque el primero que enfrenta el impacto social es la cooperativa. Nosotros mismos nos estamos brindando un servicio que ahora va a costar mucho más.

Entonces, en primer lugar, estamos de acuerdo con el aumento aunque no, quizás, con la forma de instrumentación. En segundo término, se debe entender -como decían quienes me precedieron en el uso de la palabra- que esto es una parte mínima del Valor Agregado de Distribución.

Nuestras empresas cooperativas tienen una diferencia con el resto de las distribuidoras que no son cooperativas en cuanto a lo que es eficiencia económica, eficiencia de escala. Para nosotros el costo salarial se lleva el 70 por ciento de ese Valor Agregado de Distribución, con lo cual también la situación es diferente.

Una cuestión que me interesa señalar es que la resolución nacional se toma a partir del 1º de febrero, y la jurisdicción provincial lo hace propio el 26 de febrero. Esos veintiséis días de delay que hay entre una resolución y la otra significan que nosotros compramos la energía al nuevo precio a partir del 1º de febrero, y la vendemos al nuevo precio a partir del 26 del mismo mes. En el caso de la cooperativa que puntualmente yo represento más allá de la federación, una cooperativa de un pueblo de 20.000 habitantes, eso significa un millón de pesos de diferencia en la factura. Eso tiene que absorberlo financieramente la cooperativa, al menos por ahora, y no sabemos si económicamente también, porque estamos trabajando algunos instrumentos de devolución de esa factura que todavía no están resueltos.

El tercer punto que me interesaría que se discutiera aquí es el de la tarifa social. Como bien decían, nosotros veníamos manejando una TEIS -Tarifa Eléctrica de Interés Social- que precisamente tenía un componente social. Se discutía entre el pueblo, el municipio, las organizaciones civiles, integrantes de la cooperativa; entre todos decidíamos quiénes éramos los que mejor encuadraban dentro de un esquema de ayuda social.

Ahora esa tarifa social nos es dada. Nos viene una planilla que, como señalaba mi compañero, en algunos casos llega al 30 por ciento; la recibimos uno o dos días antes de hacer las facturaciones, y a pesar de que conocemos las inequidades -porque en el pueblo nos conocemos todos-, es una cuestión bastante difícil de resolver.

Si bien tenemos resoluciones del organismo de control donde se nos permite "meter mano", digamos, es muy difícil hacerlo en un pueblo donde nos conocemos todos y con tan poca disponibilidad de tiempo.

Entonces, me parece que también deberíamos trabajar por volver a ese esquema de resolver las cuestiones sociales entre los propios actores, que son los que mejor nos conocemos. Digo esto como para empezar, como lo señalaron mis compañeros.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Me está pidiendo la palabra el presidente de OCEBA -ente de control de la provincia de Buenos Aires-, a quien le agradezco mucho que haya venido porque en verdad ha hecho un trabajo importante.

SR. ARCE Buenas tardes. Soy Jorge Arce, presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires.

Antes que nada, quiero agradecer y celebrar esta convocatoria porque creo que es muy importante que esta comisión escuche a las jurisdicciones provinciales.

Llegué un poco tarde a esta reunión porque antes nos convocó el secretario de Energía a todas las jurisdicciones del país para conversar sobre estos temas.

Aclaro que vengo de la gestión anterior. Estoy cumpliendo el mandato de cinco años en el directorio. Por lo tanto les puedo dar un panorama porque, además, soy funcionario del organismo de control; soy de carrera en el sector.

Para reflejar la situación y para que conozcan un poco la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires -porque a veces se confunde cuando salen las noticias nacionales sobre aumento de tarifas y medidas que se toman-, nosotros tenemos competencia sobre el 97 por ciento del territorio. Tenemos cuatro empresas con concesión provincial -Edelap, EDEA, EDEN y EDES-, y doscientas cooperativas eléctricas que coexisten en esas distintas áreas de concesión.

Es muy difícil regular un mercado con tanta asimetría, como bien lo dijo la gente de Fedecoba. El rango de usuarios de las empresas que controlamos nosotros va desde los 120 usuarios de una cooperativa que está en el sur, a los 450.000 o 460.000, de la empresa EDEA. Ese es más o menos el mercado de la provincia de Buenos Aires, que completan 2,5 millones de usuarios aproximadamente.

Estuve escuchando un poco lo que se dijo acá. En realidad la provincia de Buenos Aires, en lo que respecta a su competencia, en todos estos años vino ajustando el Valor Agregado de Distribución. O sea que en la provincia de Buenos Aires, mediante un instrumento u otro, se trató de que las empresas cubrieran sus costos.

Lo que estuvo congelado en mi provincia es el valor de la energía. Como bien se dijo, pasamos de una energía de 80 o 90 pesos a 320 pesos mensuales en promedio. Ello, con un escenario de ir a 720, 800 o 900 pesos en el futuro. Ese es el escenario que vamos a tener que transitar de acuerdo con la evolución que vaya teniendo la economía. Pero más o menos eso está claro: el mercado eléctrico de la Argentina sigue estando subsidiado.

En la provincia de Buenos Aires hemos pasado el costo de la energía a la tarifa. O sea, hemos pasado de esos 80 o 90 pesos a los 320 porque no había posibilidad de no hacerlo, y además se ajustó el Valor Agregado de Distribución mediante los mecanismos que tiene la jurisdicción de la provincia.

Nuestra jurisdicción tiene un mecanismo de actualización de VAD que seguramente la gente de la cooperativa dirá que es injusto, porque se hace en función de modelos económicos que contemplan los costos de las grandes empresas. En este sentido, quizás haya que trabajar para mirar un poco a las cooperativas.

Hemos trabajado también con la tarifa social. Creo que hemos hecho un gran esfuerzo, un trabajo titánico estos tres meses, y podemos decir que en la provincia de Buenos Aires tenemos la mejor tarifa social de la Argentina y les voy a explicar por qué.

Ustedes saben bien que para la tarifa social de Edenor y Edesur solamente contribuye el Estado nacional con la reducción del costo de la energía.

En la provincia de Buenos Aires, por el contrario, la tarifa social recibe un aporte del gobierno nacional por el costo de la energía; percibe un aporte del gobierno de la provincia ya que no se le trasladan los impuestos provinciales -que representan un 15,5 por ciento-, y un aporte del Estado municipal, si adhiere. Es decir que si los municipios adhieren, tampoco se les cobra una tasa municipal, que es del 6 por ciento.

También aportan las distribuidoras, ya que hemos resuelto que a los usuarios alcanzados por la tarifa social no se les cobre un cargo que se había instaurado hace dos años y que era un símil del FOCEDE de acá, de Edenor y Edesur, con lo cual hemos mejorado mucho la tarifa social.

Entiendo lo que dice Guarco. Nosotros trasladamos todos los meses las bases de datos de usuarios que tienen cada una de las empresas con el indicativo que nos envía el SINTyS.

La provincia de Buenos Aires presenta la particularidad de contar con categorías tarifarias que no tienen Edenor ni Edesur ni el resto de las provincias. En efecto, cuenta con tarifas estacionales, tarifas rurales residenciales y una estructura tarifaria muy particular que hace que en cada una de las jurisdicciones locales debamos trabajar para tratar de beneficiar a todos los habitantes que no se ven alcanzados por la tarifa social.

Desde OCEBA hemos indicado que el aporte de la Nación a través del SINTyS es indicativo, pero hay que trabajar a nivel local. ¿Quién mejor que el Municipio o la misma cooperativa, que conocen a sus usuarios, para hacer esto? Nosotros nos hemos comprometido -y, de hecho, ya lo estamos recibiendo- a incluir a aquellos usuarios que hoy aparecen sin atributos por el sistema nacional.

Como ustedes saben, el sistema nacional hace una primera calificación entre "incluidos" y "excluidos", y hay una gran franja de vecinos o de habitantes que aparecen sin atributos. Eso responde generalmente a gente que trabaja en la economía informal o que no cuenta con ingresos declarados, siendo un porcentaje muy importante. Al respecto, hemos impartido instrucciones precisas para que, en aquellos casos donde los usuarios aparecen sin atributos pero piden la tarifa social, se los incluya en la medida que reúnan los requisitos a tal efecto.

Considero que este es un inicio y que la tarifa social seguramente tendrá que ser mejorada. Pero podemos decir que hoy, en la provincia de Buenos Aires, sobre un total de aproximadamente 2 millones de usuarios residenciales, tenemos un padrón tentativo -estamos recibiendo los últimos informes de la distribuidora- de 400 beneficiarios de la tarifa social.

Obviamente que habrá que seguir trabajando. Este es el primer aporte, y además, se trata de algo dinámico porque hay situaciones que va apareciendo, con gente que se incorpora o que aparece con situaciones socioeconómicas que deben ser atendidas.

En la provincia de Buenos Aires también estamos iniciando un proceso de revisión tarifaria integral, instrumento que los reguladores veníamos reclamando desde hace mucho tiempo. Asimismo, es una oportunidad para mejorar los marcos de regulación de energía que tantas críticas han recibido de la sociedad. En efecto, somos conscientes de que esos marcos de regulación de la energía de los años noventa no fueron satisfactorios ni alcanzaron a contener las expectativas que hoy en día tienen los usuarios. Por lo tanto, debemos recoger todas las dificultades que hemos tenido para brindar el servicio en la provincia de Buenos Aires y mejorarlo en esta oportunidad que ahora se abre.

En esto seguramente también tendrán que trabajar las asociaciones de defensa del consumidor. En el OCEBA tenemos una sindicatura de usuarios, donde permanentemente interactuamos y en la que se recoge la voz de los usuarios. Entiendo que en esta etapa habrá que trabajar mucho, porque las distribuidoras no tendrán más la excusa para no hacer inversiones de que la tarifa no les retribuye todos los costos.

Por ahora no tengo nada más que decir, agradezco la invitación para participar en esta reunión y quedo a disposición para aclarar las dudas que se planteen.

SR. SOBRINO ¿Podría formular una pregunta, señora presidenta?

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT En unos momentos, porque previamente hay dos diputadas que se tienen que retirar y falta que se responda al diputado Cabandié. Después le concederé el uso de la palabra.

SRA. MAZURE Si me permite, señora presidenta, antes de retirarme quisiera felicitarla por el nivel de los expositores que han concurrido a esta reunión, que es sumamente interesante.

Lamentamos muchísimo tener que retirarnos, pero debemos concurrir a la reunión de otra comisión que también está "en llamas". (Risas.)

SR. LIPPI Señora presidenta: soy Alberto Lippi, gerente de relaciones externas de Edenor.

Quería responder una consulta muy interesante que hizo el diputado Cabandié respecto de los fondos de inversión.

Cada una de las empresas en el AMBA tenía su propio fondo para obras. La cifra acumulada al final no es ni por mucho la que mencionó el diputado, de 1000 millones. Era muchísimo menor.

Había dinero disponible en el final de la etapa porque eran obras que estaban comprometidas. Es decir, se estaban realizando y una vez terminadas había que presentar los certificados de terminación para cobrar ese dinero. Era dinero comprometido, no es que las empresas tenían indolencia y dinero para hacer obra y no hacían nada. Estaban comprometidas.

Cuando se hizo el nuevo cambio de régimen eléctrico a partir del 1° de febrero, incluso para aquellas obras que estaban terminadas y a punto de ser presentado el certificado correspondiente, se dijo que eso no corría y que esos certificados no podían conjugarse contra estos fondos de inversión.

Hablando de inversión, y como una de las preocupaciones de la gente es saber si cuando haga frío o calor se va a cortar la luz, me gustaría contar qué es lo que ha hecho Edenor en materia de inversiones.

A pesar de todos los problemas que hemos mencionado y que no hace falta reiterar, Edenor invirtió entre el 2009 y el 2015, 1.120 millones de dólares para acompañar la demanda y mejorar la calidad del servicio. Lo logró. En realidad no tanto porque la demanda estaba exacerbada por un precio que era demasiado bajo y en consecuencia corríamos siempre de atrás.

Redoblamos la apuesta y en el 2015 la empresa invirtió la cifra récord de 2.518 millones de pesos. Esto equivale a 274 millones de dólares antes de que se produjera el aumento tarifario de este año. Con esto, la curva de cortes y tiempo de duración de los mismos venía empeorando debido a que la demanda era totalmente exacerbada.

Sin embargo, el año pasado y debido a estas inversiones mejoró un 7 por ciento la cantidad de cortes. Hubo menos cortes por cliente y mejoró más del 17 por ciento el tiempo de la duración de esos cortes.

Edenor, sobre la base del cálculo de los ingresos futuros con este esquema, hizo un plan de inversiones del 2016 a 2018 que estima en unos 8.700 millones de pesos, es decir unos 600 millones de dólares, alrededor de 3.000 millones de pesos por año. Se van a volcar todos los recursos para inversiones, para mejorar la calidad de servicios de los clientes y acompañar la demanda que aún en los períodos de baja actividad económica es muy elevada.

Lo último del tema inversiones es que Edenor no paga dividendos a sus accionistas desde hace 16 años.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor diputado Hernández.

SR. HERNÁNDEZ Señora presidenta: agradezco esta reunión y celebro la posibilidad de que podamos encontrarnos en este espacio de debate y discusión para poder ir encontrando soluciones a este problema que nos afecta a todos los argentinos.

Represento a la provincia de Formosa, veo también muchos diputados de otras provincias que no son de Buenos Aires y creo que nos debemos un ámbito inclusive más amplio del que estamos debatiendo aquí o en el que estamos exponiendo.

La verdad es que la realidad energética y tarifaria de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires es bastante diferente que la que tienen muchas provincias del interior.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Perdón, señor diputado, le quiero informar que la asociación que agrupa a todas las distribuidoras, ADEERA, fue invitada y no vino. Esta reunión la pensamos para todos.

SR. HERNÁNDEZ Quiero decir que podemos seguir desarrollando este tema en otras comisiones y no solamente con quienes agrupan a las distribuidoras del interior, sino que habría que invitar a las propias distribuidoras para escucharlas.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT La comisión también puede acercarse al lugar. No tenemos ningún problema.

SR. HERNÁNDEZ Me parece que eso sería muy bueno y conveniente. Las realidades locales son, insisto, muy diferentes, no solo en cuanto a la situación energética sino también, y fundamentalmente, en cuanto a la situación tarifaria.

Estamos escuchando la realidad de la provincia de Buenos Aires y de sus prestadores, pero creo que también debemos escuchar al gobierno porque es una pata fundamental en esto y construir entre todos una realidad energética en la cual no solamente tendamos a mejorar sino a tener servicios que los usuarios puedan pagar.

Quiero comentar la realidad que nos toca. En Formosa venimos sufriendo la inequidad tarifaria desde hace muchísimos años. Acá se hablaba de que con este ajuste en los valores de generación y en los valores agregados de distribución quienes están sufriendo el mayor golpe son la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires, y lejos está de ser una realidad; simplemente la vara se ha elevado un poco.

Tenemos facturas con valores absolutamente desproporcionados e impagables en provincias como la mía, y no me animaría a hablar de otras provincias pero sé que la realidad del NEA y del NOA es bastante complicada con respecto a esta cuestión. Nosotros teníamos facturas de alrededor de 800, 900 o 1.000 pesos y hoy estamos hablando de facturas de 2.000 o 3.000 pesos en una provincia que tiene una calidad salarial mucho más debilitada que la de la provincia y ciudad de Buenos Aires. La verdad es que la situación es bastante más complicada.

Por eso asistimos a esta reunión con muchísimas expectativas de que podamos avanzar en la posibilidad de una tarifa diferenciada -no solamente una tarifa social-, para regiones en las que se suman otras características que nos vuelven más electrodependientes como son las altas temperaturas.

Las altas temperaturas y la falta de servicio de gas por redes implican la utilización en exceso de energía eléctrica. Las tarifas absolutamente desproporcionadas en relación con la calidad salarial, las altas temperaturas y la ausencia de servicios de gas hacen un combo explosivo. Esto debe ser contemplado y debe ser parte del debate y no solamente la situación que acarrean la provincia y la ciudad de Buenos Aires.

Creo que somos muchas las provincias que vamos a pelear, en el buen sentido, en el debate y en la discusión, para que podamos avanzar hacia una tarifa diferenciada que nos permita tener servicios acordes a nuestras necesidades y a valores razonables.

Desde ya agradezco la presencia de las autoridades de las empresas así como también a las entidades de defensa del consumidor y a diputados de otras provincias, e insisto en que este debate es riquísimo, así que me parece que podemos avanzar porque tenemos una enorme preocupación.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Diputado Hernández: considero que cuando esta comisión se reúna sin los invitados vamos a poder debatir este tema porque creo que la comisión debiera salir a las regiones para poder hacer lo que hacemos aquí, porque a veces es muy difícil que algún distribuidor llegue hasta acá.

No es que nosotros discriminemos sino que en realidad a veces es muy difícil que el distribuidor del NOA o del Sur pueda llegar si nosotros no vamos a sesionar al lugar. Podemos hacer esto mismo con ustedes allí, no hay ningún problema, para instalar este tema.

Tenga plena seguridad, señor diputado, de que lo vamos a acompañar en la cuestión de la tarifa diferencial. Yo lo voy a acompañar porque siempre he estado pidiendo eso para mi zona por el gas.

Por otro lado, el diputado Cabandié me está reclamando que no le respondieron la segunda pregunta.

SR. LIPPI ¿Cuál era la pregunta?

SR. CABANDIÉ Hacía referencia a la reestructuración completa del nuevo esquema tarifario que iba a llevar a la factura a no sabemos cuánto.

De paso también quisiera preguntar cuánto es el monto del FOCEDE porque anteriormente dijeron que era menos de 1.000 millones de pesos.

SR. LIPPI No tengo en este momento la cifra.

SR. CABANDIÉ ¡Qué casualidad! Nunca la tienen; siempre que vienen acá nunca tienen la cifra exacta.

SR. LIPPI La cifra final del FOCEDE no la tengo pero se la puedo hacer llegar, señor diputado.

SR. CABANDIÉ Por favor.

SR. LIPPI La tarifa que surja de la revisión tarifaria integral va a ser un esquema técnico basado en inversiones y en calidad de servicio, y eso recién va a comenzar la segunda mitad del año. Hoy es imposible que uno pueda decir cuál es la tarifa que se va a necesitar, sencillamente porque hoy no está eso.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Le quiero decir al señor diputado preopinante que los representantes del gobierno no fueron invitados a esta reunión porque en la comisión pensamos que en realidad íbamos a escuchar a las asociaciones y a las empresas distribuidoras, y que después íbamos a convocar a alguien del Ministerio de Desarrollo Social que tenga que ver con la tarifa, una vez que releváramos toda la problemática, y a alguien del Ministerio de Energía, si están gustosos de concurrir aquí a brindar todas estas explicaciones que usted está pidiendo.

Tiene la palabra la señora diputada Martínez.

SRA. MARTÍNEZ (S.A.) Señora presidenta: como diputada de la provincia de Jujuy, quisiera manifestar que es imposible no tener una mirada integral de esta problemática, aunque lo que se esté abordando en este momento -y celebramos poder hacerlo- sea la cuestión de Buenos Aires.

Sin embargo, hago esta aclaración porque, tal como se ha mencionado aquí, durante muchos años hemos venido atravesando una situación de inequidad, producto de una mirada centralista de parte del gobierno anterior, que ha hecho pagar a las zonas más vulnerables del país tarifas siete veces más altas que las que se abonan en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. Nos han hecho subsidiar a las clases altas y medias-altas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En efecto, Recoleta pagaba siete veces menos de lo que pagábamos en Jujuy.

Así que, a la hora de hacer aclaraciones, es importante que el diputado Cabandié tenga una mirada de país, porque aquí los subsidios fueron a las clases altas.

Por eso, aun con todos los aumentos dispuestos, estas cifras que se mencionan son muy inferiores a las que pagaron las clases más necesitadas del norte del país. Hubo una falta de contemplación y asimetrías imposibles de subsanar, así que la realidad hay que manejarla en forma completa, porque estamos en el Congreso de la Nación.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Seguidamente, les cedemos el uso de la palabra a los representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios.

SR. BUSETTI Señora presidenta: soy Pedro Busetti, de DEUCO, y en primer lugar quisiera agradecer a la comisión por la posibilidad que nos brinda de asistir a esta reunión para debatir un tema importante y estratégico para millones de argentinos.

También quisiera ratificar la necesidad de que en este tipo de debates esté presente la autoridad responsable de diseñar la política energética, que es el Ministerio de Energía. En efecto, en todo lo que se está hablando aquí, desde las empresas, las cooperativas, los diputados y lo que agregaremos las entidades de consumidores, el Ministerio de Energía tiene una responsabilidad directa.

En relación con la tarifa social, recién se hablaba de la necesidad de convocar al Ministerio de Desarrollo Social. En este último tiempo se ha dispuesto un "tarifazo" que, según nuestra opinión, ha sido salvaje y no solamente se lo ha aplicado al área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires.

Quiero insistir en esto.

El tarifazo producto de la modificación del valor del kilovatio de 90 a 320 pesos no afecta solamente al área de Edenor y de Edesur. Afecta a todo el país. Y las asimetrías que muy bien señalan los diputados, van a seguir persistiendo y se van a seguir agravando.

Se habló aquí de la modificación del valor de la energía mayorista. De 90 pesos promedio pasamos a 320 y en el área metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Las tarifas fueron aumentadas para el usuario residencial del 400 al 720 por ciento y para la industria entre el 400 y el 500 por ciento, lo que está provocando una grave crisis en la industria pyme del área metropolitana.

Además, en el área de la provincia de Buenos Aires, donde gobierna María Eugenia Vidal, las tarifas se aumentaron en la misma proporción. Hoy los clientes de Edelap pagan lo mismo que pagamos en el área metropolitana pero con valores excesivamente altos. Y esto no se contempla desde una posición federal, que yo comparto.

Desde hace muchos años venimos hablando de la necesidad de homogeneizar las tarifas eléctricas en todo el país. Ahora, eso es imposible realizar si no hay intervención del Estado nacional.

Tiene que haber un fondo coparticipable donde intervengan todas las provincias para que estas situaciones que plantean las cooperativas no se produzcan ni se repitan.

Las cooperativas de la provincia de Buenos Aires, con densidad poblacional bajísima y con territorios a cubrir extensísimos, de ninguna manera pueden tener el mismo valor agregado que Edenor y Edesur. Esta situación no se corrige con el aporte de 20.000 o 40.000 usuarios. Es imposible de resolver si no hay un fondo federal integrado por todas las provincias y con cabecera del Ministerio de Energía y Minería que diseñe una nueva política energética para evitar este tipo de situaciones como las que denuncia el diputado por Formosa.

Hace uno o dos meses atrás hablamos con el defensor del pueblo de Formosa y decía que la tarifa iba a aumentar un 600 por ciento. Una provincia donde la mayoría de los usuarios no tienen gas natural y tienen que consumir más energía eléctrica, donde tienen temperaturas que requieren un uso intensivo de la energía eléctrica y donde el nivel salarial no es el de capital ni gran Buenos Aires. Entonces, esta situación tiene que ser tenida en cuenta por el ministro de Energía.

Vuelvo a lo de la tarifa social. Hicimos un peregrinaje todo este último tiempo. Hablamos con el señor subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria del Ministerio de Energía y Minería, Chambouleyron; con la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, Carolina Stanley y con el ENRE, tratando de lograr que los criterios de elegibilidad de la tarifa social se modificaran, porque excluyen a centenares de miles de usuarios en el área metropolitana. Por ejemplo, excluye a los usuarios que no tienen agua o que tienen que usar bombeadoras de agua; que no tienen gas y tienen que usar termotanques eléctricos; a las familias numerosas que viven cuatro o cinco familias y tienen un solo medidor y a los usuarios electrodependientes. Cuando en la provincia de Buenos Aires hay una ley que dice que los usuarios electrodependientes tienen tarifa social, el ministro de Energía de la nación, Juan José Aranguren, no incluyó a los usuarios electrodependientes dentro de la tarifa social.

Entonces, armemos una mesa permanente donde estén representados los diputados de todas las provincias, que conocen la realidad y que saben de esta asimetría.

Nosotros hemos venido muchas veces a la Cámara de Diputados, sobre todo al inicio de las sesiones de la comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia. Hemos tenido una o dos reuniones y después se interrumpió el diálogo.

Por este motivo proponemos constituir esta mesa permanente de diálogo para generar un sistema eléctrico federal con aporte estatal para todas las provincias, para lograr la homogeneidad y rescatar la labor de las cooperativas, porque tenemos que decir que si no estuvieran las cooperativas en la provincia de Buenos Aires como en muchas otras provincias, los usuarios no tendrían energía eléctrica.

Debemos constituir esta mesa, a través de la Cámara de Diputados donde concurran las autoridades nacionales para debatir todos estos temas. Si no, vamos a volver el año que viene para discutir lo mismo.

Por otro lado, se habló aquí del aumento de la energía mayorista a 720 pesos el kilovatio. ¿Qué es lo que tiene en la cabeza el señor Aranguren? Imagínense ustedes, que son diputados de las provincias, lo que implicaría aplicarle al kilovatio que paga el usuario el aumento del kilovatio de 320 a 720 pesos. Eso es lo que quiere discutir Aranguren en la revisión tarifaria integral, en un contexto donde el gobierno nacional aplicó aumentos en todos los servicios públicos y provocó la devaluación que generó, según la Universidad Católica Argentina, 1 millón 400 mil nuevos pobres en cuatro meses; y al ministro no se le mueve un pelo porque es de mármol, no tiene sangre.

Entonces nos parece que tenemos que discutir seriamente este tema y como dijo la presidenta al inicio de la reunión también debatir el tema del gas, del agua y del transporte público.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor Ignacio Echavarría.

SR. ECHAVARRÍA Mi nombre es Ignacio Echavarría, soy de Consumidores Alerta, una asociación de consumidores que trabaja en Mendoza y Capital Federal.

Me voy a remitir, por un vicio profesional -soy contador público-, exclusivamente al tema técnico. Me parece que si todos empezamos a opinar políticamente vamos a terminar con una reunión de diecisiete horas sin ninguna conclusión.

Volviendo al tema técnico, yo tengo una gran preocupación desde hace muchos años que tiene que ver con que cada vez que se aumenta la tarifa el gobierno tiene mayor recaudación. La gente de Edesur nos dice que el 26 por ciento de la factura corresponde a impuestos; eso quiere decir que los impuestos son el 35 por ciento del valor de la energía y la distribución -26 sobre 74.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Nosotros tenemos más.

SR. ECHAVARRÍA Eso es lo que dijo anteriormente el señor.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Sí, pero por ejemplo en provincia de Buenos Aires, en mi ciudad, los impuestos representa el 60 por ciento.

SR. ECHAVARRÍA Porque tienen además otros impuestos provinciales y municipales, algunos de los cuales como dijo el señor del ente de contralor los están renunciando.

Les voy a hacer un comentario porque la presidenta preguntó qué podían hacer los legisladores en relación con este tema. Y esto es lo que venimos a ver acá; ustedes no son el Ejecutivo sino el Legislativo.

Entiendo que acá pueden ocurrir dos cosas: el sacrificio que está haciendo la gente se aplica a modificar el proceso de retraso en la producción de energía y en los problemas que tienen, o se quitan impuestos y la gente tiene menos costo social. No puede ser que se mantenga en la Capital Federal -y en otros lugares muchísimo más-, una incidencia del 35 por ciento sobre el consumo y la distribución y al aumentar el valor siga creciendo el impuesto; acá estábamos hablando de quitar subsidios y no de mejorar la recaudación.

Si nosotros quisiéramos solucionar en parte el problema del precio lo que tendríamos que hacer es bajar los impuestos, sobre todo en la distribución domiciliaria y el consumo residencial. Porque los impuestos pueden ser trasladados parcialmente por las industrias, y son absorbidos en el ciento por ciento por los usuarios residenciales o por las personas físicas.

El otro tema es que podemos decir que vamos a aplicar todo eso para que la gente haga el esfuerzo y se recupere más rápido. Entonces, tomemos esa porción de impuestos y apliquémosla a las inversiones en distribución o a las inversiones en generación de energía.

Me parece un absoluto disparate que aumenten los impuestos sobre la tarifa sin tener en cuenta que en realidad eso es un aumento de costo que no está exigiendo sacrificio alguno por el que lo pide. Muchas gracias.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Le quiero dar una respuesta a eso porque en realidad desde mi espacio político lo hemos estado trabajando. Nosotros presentamos proyectos para la quita de impuestos, hicimos un estudio de la carga impositiva y pedimos la quita de dos impuestos en la provincia de Buenos Aires; incluso hay fallos declarándolos anticonstitucionales porque no hay razón de cobrarlos.

He presentado en estos días, con el acompañamiento de unos cuantos diputados, un proyecto por el que se quita el impuesto, porque es injusto que la gente de Jujuy o de Misiones esté pagando la luz de Santa Cruz. Eso ya está encaminado. Pero también hay cargas impositivas municipales y en algunos casos el alumbrado público es del 20 por ciento, lo que hace que se recarguen mucho las facturas.

Tiene la palabra el señor Julio Sobrino.

SR. SOBRINO Mi nombre es Julio Víctor Sobrino, soy de la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes.

Primero quería felicitar a la gente de OCEBA, que están presentes, y preguntar si el ente regulador nacional fue invitado o no, porque el año pasado lo invitaron cuatro veces y nunca vino. Entonces, quería saber si fueron invitados o no.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Estamos teniendo un inconveniente; hemos tratado de comunicarnos y no hemos tenido suerte.

SR. SOBRINO Como están presentes Edesur y Edenor, también debería estar porque es lo que corresponde.

Antes de hablar directamente de los aumentos, quería hacerle una pregunta al señor Jorge Arce de OCEBA porque ellos también actúan en Mar del Plata.

En Mar del Plata ocurre un caso que muchos deben conocer -porque ahora se pide que no se derroche energía-, que es que los que no gastamos energía porque no estamos tenemos un cargo fijo que a veces sale más caro que usando la electricidad.

Nosotros hicimos muchas tareas en EDEA para que nos digan por qué al no ser residentes tenemos que hacer un pago especial que a veces es más caro que estando allá y usando la electricidad.

Quería saber si me puede contestar y después continúo con el tema de hoy.

SR. ARCE Yo dije en mi participación que la provincia de Buenos Aires tiene una estructura tarifaria totalmente distinta al resto de las provincias y mencioné la tarifa residencial estacional.

La tarifa residencial estacional se aplica a los no residentes. Se aplica en toda el área de la costa a aquellos usuarios que tienen departamentos o casas y que habitan uno o dos meses al año. Verdaderamente en esto le debo decir que a veces nos cuesta mucho desde el ente regulador explicarle al usuario común las razones de esa tarifa, pero lo que tiene que entender es que esto fue impuesto por el marco regulatorio.

El marco regulatorio estableció una estructura tarifaria y esa tarifa se determina en función del comportamiento del consumo que ha tenido ese usuario. Tiene una explicación desde lo económico -acá seguramente hay muchos contadores. Ocurre que las distribuidoras, las cooperativas, deben tener una infraestructura disponible todo el año para que cuando el usuario vaya a la costa y encienda la llave tenga energía. Se explica desde lo económico pero créame que es uno de los temas que vamos a tratar en la revisión tarifaria porque hemos tenido mucho trabajo y muchos reclamos para explicarles a los usuarios la razón de esta tarifa especial que tenemos en la provincia de Buenos Aires.

La tarifa se aplica a aquellos usuarios que tienen en un mes del año calendario un consumo del 75 por ciento del promedio de los consumos del año anterior. Ocurre que a veces las distribuidoras encasillan automáticamente a los usuarios en esta tarifa cuando son residentes. Ahora estamos trabajando porque también aparecen esos usuarios residenciales estacionales en tarifa de interés social y las distribuidoras no los van a encasillar en ese rubro.

Esto es así porque se entiende que ese usuario tiene otro suministro en otro lugar.

Hemos dado precisas instrucciones en ese sentido, y si hay un usuario con tarifa de interés social categorizado por el SINTyS que va a pedir esa tarifa, tiene que demostrar que vive en Mar del Plata, en Necochea o en Villa Gesell, donde se aplica esta tarifa, y perfectamente puede ser contemplado, aunque obviamente con un reencasillamiento en la tarifa residencial.

Este es un tema que nos ha costado mucho trabajo explicar a un usuario, porque en verdad tiene un cargo fijo alto. No sé exactamente hoy, pero con un consumo cero, debe estar pagando más de 150 pesos por mes. Además, como bien se ha dicho, el usuario en la provincia de Buenos Aires tiene una carga tributaria final del 51,7 por ciento.

SR. SOBRINO Eso era justamente lo que iba a decir.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Les pido que tratemos de redondear, porque de lo contrario...

SR. SOBRINO Pero hubo quienes hablaron veinte minutos. Déjeme por lo menos cinco minutos.

En primer lugar, quisiera felicitar a la nueva conformación de la comisión. Pero para hacer honor a la anterior integración, debo recordar que hemos tenido varias reuniones en esta casa. Lamentablemente en esas ocasiones no contamos con la presencia de tantos diputados como ocurre hoy, y los felicito por eso. En efecto, nosotros veníamos y había cuatro o cinco diputados. Claro, eran momentos en que a algunos les molestaba lo que íbamos a tratar y entonces no venían.

Entonces, no me gusta que seamos injustos con los diputados que estuvieron presentes, quienes en su momento cumplieron con su deber. Quiero dar fe de que así fue por parte de la entonces presidenta de la comisión y de algunos diputados que la acompañaron en todas las reuniones, pero no es el caso de otros señores diputados, que eran aplaudidores en otros lados y no venían a atendernos a las asociaciones.

Esto lo quiero decir porque me siento muy molesto cuando pareciera que la Argentina nació hace cuatro meses. Y aclaro que yo no tengo nada que ver con lo político. Nuestra asociación, que tiene dieciocho años de vida, atiende a los usuarios sin preguntarles qué color político tienen. No venimos a hacer política partidaria.

Nosotros nunca estuvimos de acuerdo con los aumentos. La gente de Edesur y de Edenor sabe muy bien la lucha que nosotros hemos tenido con ellos, pero siempre hemos llegado a algún tipo de arreglo; y no me refiero a arreglos personales sino a arreglos para los usuarios. De eso puede dar fe la gente de Edesur, que nos conoce desde hace muchos años.

Entonces, quiero decir que nuestra asociación no está de acuerdo con los aumentos. Pero también tengo que decir que durante muchos años se regalaba la electricidad. Que no se entienda mal, porque no quiero defender para nada a las empresas. La electricidad se regalaba en la provincia. Yo vivo en Palermo y pagaba un peso por día de electricidad. Era vergonzoso que no hubiera aumentos. Ahora, si bien pensamos que tendrían que hacerse, nos tienen que invitar a las asociaciones para participar en la "cocina", para poder discutir de igual a igual con las empresas y con los representantes del gobierno.

No es que estemos de acuerdo con semejante "tarifazo". El aumento se podría haber hecho de a poco, en forma gradual, y no de golpe, porque el bolsillo no aguanta tantos aumentos que ahora se han dispuesto.

Nosotros, como asociación, no estamos de acuerdo con los aumentos. Pero también tenemos que decir que hubo un dejarse estar y se aplaudía todo lo que pasaba. No se hacían consideraciones como las que hoy se están haciendo acá. Me parece muy bien que se defienda al usuario, y más allá de que cambie el gobierno, siempre tenemos que seguir atendiendo y defendiendo a los usuarios.

SRA. GONZÁLEZ Soy Sandra González, de Adecua.

Comparto muchas de las cosas que se han dicho. Desde Adecua venimos sosteniendo que lamentablemente los más perjudicados son los que menos tienen, y las provincias que menos tienen también son las más perjudicadas desde hace muchos años. Esto lo digo en concordancia con lo que han señalado algunos señores diputados, en referencia a lo que ocurre en Formosa, en Jujuy o en parte de la provincia de Buenos Aires.

Lamentablemente tenemos que reconocer que las cosas se han hecho mal, porque al ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires le empezaron a hacer una quita de subsidios a partir de diciembre de 2010.

Agarraron un corredor que era toda la zona norte hasta Puerto Madero, que incluyó también a los bingos, porque los bingos y los casinos estaban subsidiados, una cosa demencial.

En diciembre de 2010 se dijo que se iba a hacer una quita gradual para todos los ciudadanos o consumidores de la ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, que era lo más conveniente. Porque la realidad es que el más pobre subsidia al más rico en este país. Está dado vuelta el subsidio. Hace muchos años que está dado vuelta; no nos venimos a dar cuenta ahora.

¿Qué pasó? En diciembre de 2010 se empezó a hacer esta quita de subsidios, pero lamentablemente para no dejar de tener memoria, en febrero de 2012 sucede la tragedia de Once, entonces la decisión política fue que no se sacaban más subsidios.

Sin ningún lugar a dudas que el tarifazo general que hoy va a tener que afrontar muchísima gente es absolutamente disparatado, pero convengamos que hay que mirar para atrás y saber por qué no se hizo gradualmente y por qué no se hizo antes.

Por otro lado tenemos que empezar a cumplir con las cosas como corresponde. Hay que empezar a convocar a audiencias públicas como corresponde. Hay que empezar a trabajar con la tarifa social y ver los problemas de cada zona. Porque si bien hoy hay una tarifa social nacional, la realidad es que deja mucha gente afuera. Y en esto hay que poner un poco de sentido común.

Tener un auto de menos de quince años no me parece que sea un justificativo para sacarle la tarifa social a una persona que capaz gana 5.000 o 6.000 pesos. Eso hay que verlo. Lo hemos planteado desde los entes reguladores, lo hemos planteado en acción social, lo hemos planteado en Energía y todavía no tenemos ningún tipo de respuesta. Sigue así.

La realidad es que también las empresas tienen que abrir el espectro de cómo atienden a la gente, de cómo reciben a la gente porque no todo el mundo tiene la capacidad de hacer las cosas por internet. Esto es una realidad.

Además, me gustaría saber por qué -más allá de que a mí me contestaron o me dijeron que está en el contrato de concesión-, la empresa Edesur cobra el trámite para hacer el cambio de titularidad del servicio.

Hay jubilados y pensionados que tienen que hacer el cambio de titularidad porque no tienen la titularidad del servicio. Entonces, si uno va a hacer el cambio de titularidad para ser beneficiario de una tarifa social, me llama poderosamente la atención que la empresa Edesur esté cobrando 300 pesos el cambio de titularidad. Realmente me parece absolutamente disparatado. Esto está pasando y se lo están cobrando a mucha gente porque la realidad es que necesitan el cambio de titularidad para tener la tarifa social.

Después, si bien vamos a necesitar esta reunión con el Estado, la verdad es que es una discusión muy profunda la que hay que hacer de acá en adelante, porque la carga tributaria que tienen las facturas es demencial.

Tenemos que trabajar muy fuertemente en la tarifa social. Hay un dato no menor que a nosotros nos está llegando desde muchos lugares del interior que es que hay comercios y pequeñas y medianas empresas que cierran o echan gente.

Hay que tener mucho cuidado en esto porque la realidad es que la pequeña y mediana empresa es una parte muy importante de la industria de este país; así que tenemos que trabajar en esto. Si bien para nosotros forman parte también del universo de consumidores y usuarios, por más que tengan una pequeña o mediana empresa, primero hay que trabajar para ver qué esquema pueden tener, no sé si lo mejor será una tarifa social pero que sea diferenciada. El tema es sumamente complicado.

También hay que trabajar desde un país federal. Formosa, Chaco o Misiones no pueden pagar tres, cuatro o cinco veces más que lo que pagamos en la Capital.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el señor representante de ASUCRA.

SR. PUENTES Buenas tardes, soy el doctor Miguel Puentes, presido ASUCRA -Asociación de Usuarios y Consumidores de la República Argentina- y he escuchado con mucha atención todo los dichos que han vertido los presentes. Voy a redondear.

El diputado Cabandié habló sobre un tema fundamental que es la energía; siempre se habla sobre las políticas que se desarrollan para las inversiones, la intervención de nuevas industrias, pero no se habla sobre la producción de energía, no se dice que tenemos una matriz de producción de energía que no ha avanzado para nada.

Tampoco se le ha respondido al diputado Cabandié con respecto a los costos.

APEBA habló sobre los costos, sobre el pago de la energía producida, la distribución y otro alto costo que tiene con respecto al pago de sueldos y que por un lado si lo ve desde el punto de vista comercial es problemático porque inmediatamente es individualizado cuando se corta la luz y no así sucede con las grandes empresas.

Daniel Garrido, de Edesur, habló sobre que el aumento recientemente otorgado solamente le alcanza a la empresa para funcionar. Esto es muy importante decirlo.

Jorge Arce de OCEBA habló sobre las bondades de la gestión que viene desarrollando ya hace algunos años en el organismo que integra sobre la tarifa social, que es muy importante sin ningún lugar a dudas. Pero en este punto voy a asociarme en el pensamiento con los costos de las empresas que significa mantener una planta de mano de obra estable con los sueldos y con las responsabilidades que esto conlleva, como patronal, de cumplir con el pago de todas las cargas sociales y de sus obligaciones.

También entiendo a Jorge Arce, cuando explicaba que EDEA ha tenido que cargar -no sé si aun sigue siendo así, pero por lo menos hasta el 10 de diciembre-, con contratos destinados a personas que después realizan sus tareas en distintos estamentos partidarios políticos fundamentalmente del conurbano de la provincia de Buenos Aires, lo que suma el costo operativo de EDEA, porque por un lado le envían plata pero por el otro le piden contratos.

Entonces, recibe una carga de mano de obra muy importante porque es un costo proporcional que hay que resaltar. Es el pago de la energía que es producida y comprada, y el pago concreto de las obligaciones con los empleados.

Aquí hay diputados de Formosa y de Jujuy. La diputada por el Chaco se retiró; una diputada de Córdoba también se ha retirado, pero me parece muy importante trabajar sobre la federalización de una tarifa que sea realmente ecuánime, teniendo en cuenta que no es lo mismo tender un cable para alimentar 10.000 bocas a 3.000 kilómetros, que tender un cable de 50 metros y alimentar a miles de personas que viven en edificios de propiedad horizontal.

Lo que nos trae aquí es algo que nosotros desde este lugar no vamos a cambiar, por lo menos mientras se mantengan las actitudes y el rumbo de política que lleva el Poder Ejecutivo en este sentido. Por su parte, en algún momento el diputado Cabandié ha reconocido que ha habido un retraso tarifario.

Quisiera retomar la palabra del gerente comercial de Edesur, que dice que este último aumento les alcanzó solamente para seguir funcionando. Es decir que no hablamos de servicio, de calidad ni de la tarifa entendida por los empresarios ni de las sanciones para las empresas cuando no cumplen con ese servicio.

Reitero que me sorprendió lo que escuché del representante de Edesur, de que este aumento solamente les sirve para funcionar, al mismo tiempo que dejó entrever que las empresas iban a necesitar más aumentos. No se habló del servicio ni de la calidad.

Nosotros, entre un grupo de profesionales que venimos llevando el tema de la energía en el país y en las empresas, hicimos un cálculo. En aproximación las empresas, tanto Edenor como Edesur -que son las referentes a nivel país-, con sus números y sus pensamientos, consideran que van a necesitar un 876 por ciento de aumento más para poder brindar un servicio al que después le podamos reclamar si no cumplen. A esto me refiero cuando hablo de servicio de calidad con inversión, sumado el aumento por el pago de la energía que se compra, porque en ese sentido es un pasamano.

En el caso concreto de Edenor, cabe mencionar que dicha empresa tiene un gran número de personas tercerizadas trabajando para ella. Sería mejor visto que esos trabajadores fueran empleados directos de Edenor y que terminemos con la tercerización. Entonces, que se hagan cargo también de sus empleados.

A mi juicio digo que sí, que se necesitan esos aumentos porque las empresas no pueden funcionar, que es necesaria una actualización de los números que han quedado retrasados y un sinceramiento de la economía en el caso de la energía.

Tengamos en cuenta todos estos factores que humildemente acabo de mencionar y que han surgido de lo que he escuchado aquí. Reflexionemos y no nos olvidemos de que esta es la primera audiencia de esta comisión con su nueva composición, cuya presidenta muy gentilmente nos ha invitado para que nos conozcamos y comencemos con este ejercicio de las charlas, los encuentros y el intercambio de posiciones y pensamientos.

Nosotros, como entidad, tenemos la obligación de defender los derechos de los usuarios y de los consumidores, sin posicionamientos de orden partidario. Política hacemos todos, desde todo punto de vista. El tema es no ser partidarios.

Sabemos que si vamos a defender los intereses de los usuarios y consumidores, también a la mesa se sientan otros que defienden otros intereses. Desde ya que no nos vamos a encontrar en ese ámbito con que todos pensamos igual.

Entonces, tengamos en cuenta estos aspectos, y si vamos a hablar de algo, hagámoslo realmente con sinceridad. Por ejemplo, digamos que hasta el 10 de diciembre EDEA tuvo un alto costo de mano de obra por contratos generados a partir de la política. Entiendo -o calculo- que esto no es más así.

Del mismo modo -para que no quede como que es un tema partidario-, tampoco se le respondió al señor diputado Cabandié las preguntas que formuló.

Yo pediría que las empresas traigan -no hace falta que no den ahora, sino que puede ser en otra ocasión- el número o la tarifa real que ellas necesitan, a su criterio, para funcionar y brindar el servicio que corresponde. A partir de ahí tenemos que comenzar con la investigación y el debate, para ver cómo la acomodamos.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Advierto a los presentes que ya estamos en tiempo para ir terminando la reunión y todavía faltan varios oradores, además del representante de OCEBA -que quiere hacer una aclaración- y el de Edesur.

SR. CABANDIÉ ¿Me permite una aclaración, señora presidenta?

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Vamos a dar primero la palabra a quienes no pudieron manifestarse hasta ahora, porque las asociaciones vinieron y quieren expresarse.

Para una aclaración tiene la palabra el señor Arce, de OCEBA.

SR. ARCE Señora presidenta: me parece importante solicitar al representante de la asociación que se manifestó precedentemente que nos dé más precisiones. Yo dije que vengo de la gestión anterior y que soy funcionario del organismo. En tal sentido, desconozco y niego que, en cuanto a los costos que representa la tarifa de EDEA, desde el gobierno se hayan indicado contrataciones con fines políticos. Niego y desconozco lo que asevera esta asociación. Si es así, sería importante que diera más datos. Esto que desde la política o desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires se indicó a EDEA contrataciones para ocupar cargos en el Gran Buenos Aires es totalmente falso.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Está aclarado. En mi caso, también es la primera vez que lo escucho.

Para otra aclaración tiene la palabra el representante de Edesur.

SR. GARRIDO Señora presidenta: para no seguir pivoteando sobre un concepto que después se derrumba si lo aclaramos, quiero recordar que en ningún momento yo planteé el tema de insuficiencias o que no se están haciendo inversiones. De hecho, dije que incluso desde el año pasado venimos haciendo fuertes inversiones. Lo que pasa es que el tema es de dónde venían esos montos. Hoy esos montos están reemplazados por la tarifa única. Ese es el concepto. No es que con esta tarifa se estén dejando de hacer inversiones. De hecho, incluso los colegas de Edenor han dicho que tienen un plan de inversiones, y en los próximos días se hará una presentación ante el ENRE de nuestro plan de inversiones.

Reitero que ya veníamos haciendo fuertes inversiones el año pasado, y lo que esto hace es juntar las distintas fuentes que teníamos por el subsidio, por el FOCEDE, etcétera. Esto queda englobado ahora en la tarifa.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra la señorita Paloma Bokser del Centro de Educación al Consumidor.

SRA. BOKSER Señora presidenta: en primer término quiero agradecerle por habernos convocado. Esperamos que esta sea la primera de las muchas reuniones que nos debemos como sociedad para discutir todos los nuevos cuadros tarifarios que se están implementando.

Desde el CEC reconocemos que estamos en medio de una crisis energética -no somos zonzos- y eso lo podemos ver. Sabemos que esto también es producto de muchos años en los que no se hicieron las inversiones necesarias y se congelaron las tarifas en las provincias donde no se deberían haber congelado, por un tema de matriz productiva. Por otro lado, también se dieron subsidios a las empresas sin exigirles las rendiciones de cuentas o sin implementar los controles para ver si realizaron las inversiones.

Ahora bien, nos parece que querer solucionar este problema de un día para el otro y que el peso de esta medida caiga en un ciento por ciento sobre el bolsillo de los consumidores es un error. Lo que estamos observando, y las denuncias que estamos recibiendo, nos indican que esto se está produciendo en todo el país, con lo cual no se está corrigiendo ninguna disparidad geográfica, como bien dijeron quienes me precedieron en el uso de la palabra.

También se está haciendo bastante imposible de pagar por parte de muchos consumidores las nuevas facturas que les fueron llegando a partir del mes de marzo, correspondiente al período facturado en febrero.

La relación que mantiene el Estado con las concesionarias y con las transportistas y distribuidoras no es oponible al consumidor sino que es una relación entre ellos. De hecho, al ser la energía eléctrica un servicio público establecido por la Constitución Nacional -porque es fundamental para el desarrollo de la vida-, también tiene que poder brindarse universalmente y de manera correcta. De esta forma, si dejamos que las leyes del mercado empiecen a regir sobre los servicios públicos vamos a encontrar problemas como los que estamos encontrando en la actualidad.

Lo que nosotros vemos es que esta suba tarifaria -ya se explicó pero por las dudas lo repito- está conformada por tres factores: la suba de la energía mayorista, una quita de subsidios por parte del Estado y también por una suba de lo que se les cobra a las transportadoras y distribuidoras.

Esto, de alguna manera, supone que el Estado se está ahorrando dinero porque está quitando subsidios y también se están recomponiendo ganancias de las empresas. Lo que no vemos es que esto vaya a repercutir en mayores inversiones. Y si va a repercutir, lo que no vemos es lo que se está aclarando.

Cuando uno hace un aumento tan grande de un día para el otro, hay muchos consumidores enojados que muchas veces terminan recurriendo a los que estamos sentados en esta mesa. Entonces, para poder tranquilizarlos nosotros necesitamos que nos digan qué inversiones se van a hacer y de qué manera este mayor dinero que estamos abonando va a repercutir en un mejor servicio. No nos olivemos que hoy en día lo que no estamos discutiendo es la calidad, como bien decía el compañero sentado a mi lado.

El servicio que recibimos los usuarios es muy malo, particularmente el que reciben los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense. Dista mucho de ser perfecto, con lo cual, a los usuarios se les está exigiendo subas por un servicio que no deja de desmejorar año tras año.

Nosotros hemos acercado diversas propuestas para palear esta crisis energética, como por ejemplo que haya un cobro diferenciado según el horario y la matriz productiva; que se beneficie el uso industrial durante el día y el uso doméstico durante la noche, para evitar cortes por sobreconsumo. También proponemos que se empiece a hacer un cobro diferenciado según el precio del metro cuadrado de la vivienda, reconociendo también los diferentes valores de las provincias.

Nosotros estamos de acuerdo con que los subsidios se tienen que dirigir a los sectores de menos recursos. Nos parece que lo que se estuvo manteniendo hasta ahora era absurdo y no tenía ninguna noción de realidad con el bolsillo de los consumidores.

Si realmente queremos avanzar en ese sentido, que se empiece a pagar según lo que se tiene y no simplemente que se ponga una tarifa social donde el universo de beneficiarios que pueden acceder a ella es muy acotado, ya sea por la cláusula del auto con una antigüedad de 15 años o por la cláusula de tener más de una vivienda, etcétera. Además, también es muy escaso lo que incluye. Es decir con 150 kilovatios por mes no vive ninguna familiar de un hogar multifamiliar; no vive ninguna familia que no tenga conexión doméstica de gas, que ya de por sí tiene un derecho vulnerado por el Estado al no tener la conexión, y encima se le cobra fortunas por la electricidad; no vive ningún electrodependiente y así podría seguir. Es muy escueto lo que se les está ofreciendo.

Por último, nos parece interesante mencionar el tema de la información que nos concierne a todos, sobre todo a las empresas.

Nosotros estamos recibiendo múltiples denuncias de usuarios que van a tramitar la tarifa social y que son maltratados por las empresas. Los empleados les dicen que no pueden acceder a la tarifa y después cuando recurren a nosotros y comprobamos su historial, vemos que sí merecen ser beneficiarios de la tarifa social. De manera tal que si por parte del Estado no se está tomando el compromiso de informar seriamente sobre este asunto, como mínimo se debería hacer desde las empresas, que muchas veces son la primera ventanilla donde recurren los usuarios para tramitar. Muchas gracias.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Quedan tres oradores para hacer uso de la palabra y ya estamos excedidos en el horario, de manera que les pido que seamos breves.

Tiene la palabra el señor Fortuna de la Asociación Civil Movimiento en Defensa de los Derechos de los Consumidores, Usuarios y del Medio Ambiente (MODECUMA)

SR. FORTUNA Señora presidenta: muchas gracias por la invitación.

Entre uno de los puntos que se enumeraron -no quiero repetir-, para nosotros sería muy importante que cuando vengan las empresas esté también el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Lo llamamos.

SR. FORTUNA Le voy a explicar por qué digo esto. Se hace una reunión con el ente regulador, sale la resolución 6 y 7 y desde el Ministerio de Energía y Minería nos dicen que el cuadro tarifario lo hace el ENRE.



Cuando llegamos ya estaba publicado en el Boletín Oficial, y nos dicen: "Bueno, vamos a discutir", pero ¿qué vamos a discutir? ¿Qué tarifa? ¿Por qué no nos explican por qué pasó de 90 a 320 pesos?

Quiero aclarar que entre las personas que estaban hablando una era ex funcionaria de Edesur y otra de Edenor, primera sorpresa. Entonces ellos nos explicaban más que nada las necesidades que tenían las empresas. En un momento pensé que estaba en una reunión de directorio, íbamos a hablar las asociaciones de consumidores de usuarios y estábamos hablando de las necesidades de las empresas. Y cuando les preguntamos de dónde salía ese valor no nos supieron dar ninguna explicación lógica.

Nos hablaron sobre el sinceramiento, de los doce años de la mentira y todo el discurso político, y nos dijeron: "Necesitamos una tarifa de 720 pesos para mayo o junio". Y se sinceraron mucho más diciendo que cuando hagan la revisión de la tarifa integral el valor tendría que ser de 1.000 pesos, con lo cual -respetando a la gente del interior, porque lo hemos discutido con legisladores del interior- este aumento del valor de la energía, más allá de la asimetría que había entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense y el resto de las jurisdicciones, les iba a llegar todos, porque es de alcance nacional.

Les preguntamos por qué no había audiencias públicas. Y nos dijeron que tomaron la de 2006, que cuando se hizo estaba De Vido, pero la realidad social entre 2006 y 2016 cambió abismalmente en cuanto a usos y costumbres y sin una campaña en donde a uno le digan cómo usar la energía. Porque la gente no sabe que el consumo de energía que existe al tener solamente el piloto todo el día encendido, es del 15 por ciento. Es decir, tener el piloto prendido durante catorce o quince horas por día cuando uno no está en la casa aumenta un 15 por ciento el consumo.

Por otro lado, también se sacó el PUREE. ¿Cómo van a hacer las inversiones con el FOCEDE? Tampoco nos supieron decir. Y lo peor, y por eso me gustaría que estén acá, es que nos dijeron que no esperemos que esto se resuelva en un año y medio o dos años.

Es decir, vamos a estar pagando tarifas carísimas sin ninguna expectativa de que mejore el servicio. Eso lo dijeron ellos, no lo invento yo, estaban presentes las asociaciones de consumidores, lo escuchamos todos.

¿Y cómo va a hacer con la penalización? Acá escuchamos que decían que no podían cumplir muchas de las cosas porque la tarifa era insuficiente. Bueno, ahora que aumentó la tarifa -porque parece que le dan todo lo que necesitan, es libre interpretación- me pregunto cómo van a hacer para controlar la inversión. Yo no escuché ninguna medida.

En cuanto al tema de las multas o del resarcimiento cuando hay cortes, -una cosa es la multa administrativa y otro el tema del resarcimiento- tampoco nos dieron una explicación.

En relación con el tema de la tarifa social, la tarifa era exigua y encima pusieron como condición la ridiculez de que debe tener un coche de quince años. Entonces, no entra nadie, más o menos excluían al 50 por ciento de los que podían ser beneficiarios.

Por otro lado, les preguntamos si habían tenido en cuenta a los monotributistas y a los inquilinos y nos dijeron que no.

Más allá de las falencias, sería interesante que cuando concurran las empresas también esté presente el organismo que los controla. Porque me puedo quedar con la palabra de las empresas, que tienen el derecho de expresar lo que ellos consideran que es necesario, pero también quiero saber qué opina el que las tiene que controlar, y si ellos son los que arman el cuadro tarifario, que expliquen de dónde sacan los valores. Porque nos dicen que ese valor se discutió entre Cammesa y las empresas. ¿Por qué no vamos a audiencias públicas? Nos parece fundamental que haya audiencias públicas para discutir este tema; dicen que cuando se haga la revisión tarifaria integral, va a haber audiencias públicas. Por eso sugiero que estén presentes.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT De todos modos, desde la comisión le vamos a hacer llegar al ente regulador todo lo que aquí se conversó y todo lo que se expuso desde las asociaciones para que lo tengan en cuenta, como esta denuncia que vienen a hacer aquí.

Para ir finalizando la reunión, tiene la palabra el señor de la asociación Consumidores Alerta.

SR. MARTÍN Mi nombre es Miguel Ángel Martín, de Consumidores Alerta. Yo tuve la fortuna en mi experiencia laboral de trabajar durante diez años en una empresa eléctrica.



Esa empresa tenía distribución y producción, así que la conozco bastante en detalle. Tuve la suerte de recorrer toda la empresa; era una de la ciudad de Buenos Aires.

Acá estamos frente a una crisis; esto no lo podemos negar. En todas las crisis somos víctimas y lo que estamos tratando de hacer es repartir la pobreza o los problemas.

Nosotros entendemos todos los problemas, pero hay que resolverlos. Si no, a largo plazo también nos vamos a quedar sin energía, y hay que ver cómo se sale de una situación de golpe, porque el problema es el shock que acá estamos teniendo.

Una de las cosas que me preocupa es lo que sucede con muchos consumidores que están ante un problema cuando deben ser resarcidos. Por ejemplo, yo sé que Edesur y Edenor todavía tienen un resarcimiento pendiente del año 2012; si bien se pagó el de 2013, no se devolvió el de 2012. Y se pagó entre comillas, porque se acreditó una cifra, y hay mucha gente que consume poco y no absorbió totalmente el resarcimiento. A lo mejor, absorbió un 30 por ciento de esa compensación.

Ahora con esta tarifa nueva va a ocurrir una cosa: le van a subir entre tres y cuatro veces la tarifa a esa persona que consume poco. En realidad, ese resarcimiento debería haber estado relacionado con la cantidad o con el precio de Kilovatio/hora, y ahora se debería haber adecuado a ese precio o a algo que hubiera consumido en dos o tres años; ese resarcimiento se lo va a "comer", a lo mejor, en dos o tres bimestres. Esto hay que tenerlo en cuenta.

Cuando se establecen los resarcimientos, deberían estar ajustados de la misma manera que se ajusta la tarifa, porque si no hay una inequidad.

Además de este tema que hemos hablado y que me preocupa muchísimo, vemos que a nivel nacional hay discriminación entre los usuarios eléctricos porque hay provincias que están pagando cifras desmedidas y deberíamos equipararlos. Esos usuarios están absolutamente discriminados.

Asimismo, el tema impositivo es gravísimo porque acá nos tenemos que ajustar los consumidores; de alguna manera la cachetada también la reciben las empresas, pero el tema impositivo va a crecer un 300, 400, 700 o lo que sea por ciento, cuando en realidad si el Estado antes ponía plata y subsidiaba, va a recibir un ingreso terrible del mismo lugar. Esto es infernal. Estas son las cosas que habría que ver.

Por otra parte, hablamos mucho de la tarifa social, pero también debemos tener en consideración a los otros usuarios porque el impacto lo tienen todos, especialmente aquellos que están en el límite. Me refiero a quienes no llegan a acceder a la tarifa social. A lo mejor para el individuo que gana mucho dinero no es mucha plata.

No sé si algunos memoriosos recuerdan a Nicola Paone, un cantante. Nicola Paone abrió un restaurante en Nueva York. Cierta vez un periodista fue a hacerle un reportaje. Allí, el cantante le muestra la bodega del restaurante, en el que cobraba 2.000 dólares por una botella de vino. Entonces, el periodista -que obviamente ganaría un sueldo como reportero- casi se desmaya. Y Paone le dice algo muy simple: "Mire, para el que viene a este restaurante pagar ese precio es como para usted pagar 10 pesos. Hay gente que puede pagarlo".

Inclusive, entre los usuarios no están solamente los de casas residenciales, sino muchos otros que hay que tener en cuenta. Estas son las cosas que nosotros queríamos marcar.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Tiene la palabra el doctor Polino.

SR. POLINO Muchas gracias por la invitación. Lamento no haber podido llegar a tiempo y escuchar a los representantes de las empresas por otros compromisos que tuve.

Represento a Consumidores Libres. Nuestra visión es la siguiente. Creo que las empresas toman este tema como si se tratara de un producto de carácter comercial, pero estamos ante un servicio público.

La diferencia es que, cuando el Estado califica una actividad como servicio público, la responsabilidad por ese servicio y por su calidad recae en el Estado.

El Estado puede prestar el servicio a través de una empresa estatal, de una sociedad mixta o por medio de una concesión a una empresa privada, pero la responsabilidad primaria sobre la calidad del servicio y su universalidad recaen como obligaciones en cabeza del Estado. Si fuese una actividad de carácter comercial, el que tiene capacidad económica la compra y, en cambio, quien no la tiene, la deja. Pero como el Estado calificó a la energía eléctrica como un servicio público, tiene que llegar a todos los usuarios, con independencia de su capacidad de pago y de sus niveles de ingreso.

En segundo lugar, las empresas no pueden mejorar la calidad del servicio con el dinero que les aportan los usuarios. Las inversiones las tienen que hacer las empresas, no los usuarios con el pago de las tarifas. Creo que están muy equivocadas las empresas cuando piensan que con las tarifas van a estar en condiciones de hacer las inversiones para prestar después un servicio de buena calidad.

Si las empresas se presentaron a una licitación y la ganaron, y además con una concesión a perpetuidad, tendrían que haber previsto que en el transcurso de un siglo iba a haber un incremento de la demanda, sea por aumento de la población, por avances tecnológicos, por cambios climáticos o por la razón que fuere. En consecuencia, deberían haber hecho las inversiones necesarias para prestar un servicio de buena calidad. No es posible que cada vez que aumenta la temperatura se corte el servicio, provocando miles de dificultades a todo el mundo sin que nadie se haga responsable. El año pasado incluso se cortó el servicio cuando bajaron las temperaturas.

Además, cuando el Estado aplica el concepto del daño directo, previsto en el artículo 40 bis de la ley 24.240, en lugar de someterse a la sanción que les impone a través del ente regulador, las empresas recurren a la Justicia sin que algunas de esas sanciones terminen pagándose nunca. Por ejemplo, la sanción del año 2011 fue pagada por Edesur, pero Edenor la recurrió ante la Justicia. Por su parte, en cuanto a la sanción impuesta en 2012, tanto Edenor como Edesur la recurrieron ante la Justicia y no la pagaron. La de 2014 las pagaron tanto Edenor como Edesur, pero en cuanto a los cortes de 2015, el ENRE, mediante una resolución absurda, que no resiste el más mínimo análisis, sostuvo que no corresponde la reparación porque el número de afectados fue menor al de períodos anteriores y porque los cortes fueron por un tiempo menor al de períodos anteriores. Realmente, la argumentación del ENRE con respecto a los cortes de los primeros meses del año 2015 es para morirse de risa.

Insisto en lo siguiente, señora presidenta. Esto de pretender que con el "tarifazo" que van a pagar los usuarios las empresas reúnan el dinero suficiente para hacer las inversiones y mejorar la calidad del servicio es un concepto totalmente equivocado.

Además, me pregunto dónde fueron a parar los subsidios que otorgó el Estado. Entre los años 2007 y 2015, inclusive, el Estado pagó la friolera de 340.000 millones de pesos en subsidios a la energía eléctrica, tanto para la generación como para la distribución en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense. ¿En qué se invirtió ese dinero? ¿Dónde está? El subsidio fue para los usuarios, pero las empresas recibieron remuneraciones vía tarifas y vía subsidios.

¿Y las deudas que las empresas tienen con Cammesa?

Por último, porque esto daría para mucho, se debió haber convocado a una audiencia pública. Acá estamos repitiendo el error del ministro de Energía y Minería, que habló de la audiencia pública del año 2005, aunque alguien dijo acá 2006. Pero en once años la situación ha cambiado.

No convocar a una audiencia pública hoy porque se toma como antecedente una audiencia que se convocó once años atrás, como si este fuese el mismo país, sinceramente es tomarnos el pelo a los argentinos.

¿Cuál era el problema de convocar a una audiencia pública si no es vinculante? ¿Cuál era el problema de convocar a la audiencia pública para que los usuarios pudiéramos hacer aportes?

¿Sabe lo que pasó? En una reunión que tuvimos no hace mucho distintas entidades y diputados de distintos bloques políticos con el ministro de Energía y Minería de la Nación, yo le hablé de la resolución del Enargas del año 2011 que contenía trece condiciones o causales para otorgar la tarifa social. Cuando en el año 2011 el Enargas llegó a esta resolución se hizo después de infinidad de reuniones con las entidades de defensa de los consumidores.

Además, se había dividido la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde cada entidad hizo una especie de censo sobre las características de las viviendas, el nivel de ingreso socioeconómico de cada unidad y el nivel de ingreso de los habitantes. Toda esa documentación se le entregó al ENRE y al Enargas. A raíz de todo eso se sacó esta resolución que contiene trece excepciones y que es mucho más amplia que la resolución que sacaron y que acá mis colegas señalaron las limitaciones que tiene.

El ministro me pidió el número de la resolución porque no la conocía.

Cuando tuvimos la reunión a los pocos días con la ministra de Acción Social le hicimos el mismo planteo. Resulta que ahora, cuando salen las nuevas tarifas para el gas, me llaman por teléfono del ministerio para decirme que habían recogido la propuesta que yo había señalado de la tarifa social en función de esta resolución del Enargas. Y estas son las condiciones para acceder a la tarifa social en el gas. Pero en energía eléctrica siguen estas excepciones tan limitadas que salieron de esa resolución.

¿Se dan cuenta la importancia de las audiencias públicas? Si se hubiera convocado, las entidades hubiéramos hablado de estos temas y no hubieran incurrido en este error de haber establecido esas condiciones para acceder a la tarifa social en la energía eléctrica que son totalmente limitadas.

Entonces ¿por qué hay un criterio para la energía eléctrica y otro para el gas? Producto de la improvisación.

Finalmente, porque habría mucho para hablar, creo que las empresas tienen que aterrizar y actuar en la Argentina como actúan en un país normal: cumpliendo las leyes que existen en el país y no burlándose de los usuarios.

Coincido con lo que dice el diputado de Formosa y los del interior del país, ¿pero saben las penurias de los habitantes del gran Buenos Aires o de la Ciudad de Buenos Aires que no saben en qué momento le cortan la luz y cuándo se la vuelven a mandar, los perjuicios que le ocasionan a la pequeña y mediana empresa, a los usuarios que viven en edificios en altura?

Pero además, cuando se produce una indemnización en función del daño directo, que establece la ley de defensa del consumidor, resulta que van y la apelan, la recurren en la Justicia, donde se tarda años para resolver la cuestión y nadie repara el daño que se les ocasiona a los usuarios.

De modo tal que yo creo que las empresas no pueden continuar con esta actitud.

Para finalizar, cuando se habla de aumento de tarifas yo me pregunto cuál es la estructura de costos de una empresa que actúa de manera eficiente. Porque la empresa puede actuar de manera ineficiente y tener una estructura de costos enorme y la ineficiencia la tienen que pagar los usuarios con las tarifas.

Entonces, queremos saber cuál es la estructura de costos para conocer cuál es la ganancia razonable en un servicio público -que no es la venta de Coca-Cola-, de una empresa eficiente en función de las inversiones realmente realizadas. Las tarifas tienen que estar luego en función de eso y no que los gobiernos de turno homologuen los papeles que le traen las empresas diciendo que necesitan el 700, 1.000 o 2.000 por ciento de aumento y entran en un regateo en donde se decide darle un 20 por ciento menos.

Queremos saber cuál es la estructura de costos de la generación de un kilovatio hora de una empresa eficiente que presta un servicio de buena calidad.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Para ir finalizando la reunión, tiene la palabra el señor diputado Cabandié. Le pido que sea muy breve.

SR. CABANDIÉ Seré muy breve. Antes que nada quiero felicitar a la señora presidenta por la reunión y mencionar que ha tenido la calidez y la actitud de anunciarnos antes de la convocatoria el motivo de la reunión y hacer una especie de consulta a otros diputados, como es mi caso, cosa que no pasaba antes -más allá del afecto que le fui tomando a la diputada que antes presidía la comisión y creo que es mutuo.

Digo esto porque uno de los representantes de asociaciones de consumidores decía que los diputados del Frente para la Victoria no asistíamos a ciertas reuniones. La verdad es que obviamente no asistíamos a reuniones donde se hablaba de "tarifazo", porque no había "tarifazos".

Quiero repetir lo que decía anteriormente. Es cierto que nosotros tuvimos un atraso en la zona AMBA en relación con la energía. También tuvimos, como dijo Sandra González, un esquema voluntario para solicitar la quita de los subsidios; uno se anotaba en un registro y se eliminaban los subsidios. Yo no sé si Sandra se anotó en el registro.

SRA. GONZÁLEZ Sí.

SR. CABANDIÉ Bien, te felicito.

SRA. GONZÁLEZ ¿Y vos te anotaste?

SR. CABANDIÉ Sí, fui uno de los primeros.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Por favor, no dialoguen.

SR. CABANDIÉ En relación con la generación de energía, quiero aclarar que durante nuestra gestión se terminaron las obras de Atucha II y Yacyretá y agregamos 10.000 kilovatios en la generación de energía.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT La verdad es que creo que esta reunión ha sido positiva para todos.

Le quiero aclarar al diputado Cabandié, que decía que a veces no podía venir, que nosotros tenemos superposición de comisiones. Por lo tanto, cuando uno hace una convocatoria de este tipo quizás vienen muchos participantes. Por ejemplo, la Comisión de Educación funciona el mismo día y hora que esta comisión, entonces uno trata de buscar o acordar momentos para que todos puedan participar porque si no, no tiene sentido hacer una reunión en la que los diputados no pueden venir a escuchar. Y a veces, aunque se traten cosas de la ciudad o de la provincia de Buenos Aires también les sirve a los diputados del interior del país. Porque está probado que de aquí resolvimos que vamos a hacer una reunión en el Norte -si el diputado Cabandié es gustoso podría comunicarlo a los diputados- para que funcione la comisión allí. Será en un lugar a determinar -no sé si en Formosa-, pero habrá que ponerse de acuerdo porque tampoco vamos a recorrer todo el país.

Quería informarle algo al diputado Polino. Digo "diputado" porque fue diputado y sigue siéndolo por más que sea mandato cumplido; le tengo mucho respeto porque fue uno de los que trabajó mucho en esta comisión -le he seguido su historial.

SR. POLINO La he creado.

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Quería decirle que nosotros primeramente llamamos a las distribuidoras de energía eléctrica porque en ese sector se dio el primer tarifazo. Nosotros constituimos la comisión más tarde, y debido a los tiempos legislativos venimos convocando de esta manera.

Vamos a convocar también a las distribuidoras de gas porque el problema que se avecina es grande y pronto llegará el frío. Pensamos llamar a representantes del Ministerio de Energía y Minería y a los entes reguladores, tanto del gas como de la electricidad. Vamos a insistirles para que estén presentes aquí porque ellos hablan con ustedes, por un lado, y después con nosotros tienen otra conversación en privado. Entonces, vamos a hacer llegar toda esta información al ente regulador y también al ministerio.

¿Quiere acotar algo más, señor Arce?

SRA. PRESIDENTA SCHWINDT Le agradezco mucho el aporte y lo tendremos en cuenta para la próxima reunión. Eso haremos.

Por la provincia de Buenos Aires me quedaron cosas por hablar con los representantes de las cooperativas sobre las cuotas capital y demás, pero cedí el tiempo al resto porque puedo conversar esto con ellos en forma particular.

Les agradezco muchísimo su presencia. (Aplausos.)

Damos por finalizada la presente reunión.