EDUCACION
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 406
Secretario administrativo DRA. PANTANO VALERIA LUCILA
Jefe SR. PARRA MARCELO
Martes 15.00 hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2426 Internos 2406/05/26
ceducacion@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0520-D-2016
Sumario: EDUCACION NACIONAL - LEY 26206 -. INCORPORACION DEL ARTICULO 90 BIS Y MODIFICACION DEL ARTICULO 92, SOBRE INCORPORACION DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES DEL VOLUNTARIADO SOCIAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE Y LA CAPACITACION DOCENTE CORRESPONDIENTE.
Fecha: 10/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 8
Modificación Ley 26206 de Educación
Nacional
Artículo 1°: Incorpórese como artículo 90 bis de
la Ley 26206 el siguiente texto que quedará redactado de la siguiente forma:
"ARTICULO 90 Bis. - El Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la
incorporación de los principios y valores del voluntariado social en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los
principios y valores establecidos en la Ley Nº 25.855 y sus reglamentaciones. Asimismo, se
promoverá la participación solidaria en actividades sin fines de lucro".
Artículo 2°: Incorpórese como inciso G del
artículo 92 de la Ley 26206 el siguiente texto que quedará redactado de la siguiente forma:
"ARTICULO 92. - Formarán parte de los
contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones:
a) El fortalecimiento de la perspectiva regional
latinoamericana, particularmente de la región del MERCOSUR, en el marco de la construcción
de una identidad nacional abierta, respetuosa de la diversidad.
b) La causa de la recuperación de nuestras Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de acuerdo con lo prescripto en la Disposición
Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
c) El ejercicio y construcción de la memoria
colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y
terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as
alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la
plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nº
25.633.
d) El conocimiento de los derechos de los/as
niños/as y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la
Ley Nº 26.061.
e) El conocimiento de la diversidad cultural de
los pueblos indígenas y sus derechos, en concordancia con el artículo 54 de la presente
ley.
f) Los contenidos y enfoques que contribuyan a
generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos, en
concordancia con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, con rango constitucional, y las Leyes Nº 24.632 y Nº 26.171.
g) El conocimiento de los derechos y los
enfoques que contribuyan a generar relaciones de participación altruista y solidaria, con
finalidades u objetivos propios del bien común y del interés general, en conformidad a lo
estipulado en la Ley 25.855 de Voluntariado Social".
Artículo 3°: De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Este Proyecto de ley fue presentado durante el
período 132 contando como coautores a los señores diputados Ricardo Spinozzi, Guillermo
Durand Cornejo, Cornelia Schmidt Liermann, Patricia Bullrich y Miguel Torres del Sel.
Históricamente el voluntariado ha sido concebido
desde una perspectiva filantrópica, como la realización de acciones puntuales tendientes a
paliar determinadas circunstancias, dadas generalmente en situaciones de emergencia.
El voluntariado surge como una experiencia
profundamente personal que florece a partir de distintas motivaciones.
Hoy día tiene una directa relación con la
expresión de solidaridad, desde la libertad y el altruismo.
Día a día se ha ido incrementando la cantidad de
argentinos que se comprometen con tareas y organizaciones que implican donar su tiempo y
su capacidad para resolver problemas o, simplemente, para estar junto a los que necesitan
una mano.
Vale recordar que en los peores momentos
históricos de crisis económica y social, numerosos argentinos, se constituyeron en
organizaciones no gubernamentales o en asociaciones civiles para llevar adelante un
formidable y fructífero trabajo como voluntarios.
El moderno Estado de Derecho ya no puede
ignorar tal situación, sino por el contrario, debe incorporar a su ordenamiento jurídico la
regulación de las acciones de los ciudadanos que se agrupan para satisfacer los intereses
generales, asumiendo, además, que tal satisfacción ya no es considerada como una
responsabilidad exclusiva del Estado, sino una tarea compartida entre el Estado y la
Sociedad.
El voluntariado es una forma de ejercer
la ciudadanía, de expresar compromisos con la comunidad, compromisos espontáneos, no
exigidos, considerando que "lo público" no es solo asunto del Estado. Pero además de ser
una forma de ejercer virtudes cívicas, puede ser una gran escuela para aprenderlas.
El objetivo principal es contribuir a crear una
cultura de paz y solidaridad nacional e internacional. Sensibilizar a las personas sobre su
importante papel en la solución de los problemas de nuestra sociedad.
Si observamos el resto del mundo, veremos que
los datos son alentadores: la participación en las actividades de voluntariado es muy amplia
en los Países Bajos, donde más de la mitad de los encuestados realiza alguna actividad de
tales características (57%), y el 31% lo hace de manera regular. Lo mismo sucede en
Dinamarca (el 43%, y el 21%, de manera regular). Más de una tercera parte de los
encuestados realiza alguna actividad de voluntariado en Finlandia (39%), Austria (37%),
Luxemburgo (35%), Alemania (34 %) y Eslovenia. En los últimos puestos encontramos a
Malta (16%), España (15%), Grecia (14%), Rumanía (14%), Bulgaria (12%), Portugal (12%)
y Polonia (9%).
Dentro de las notas usualmente aceptadas como
definitorias de la actividad de voluntariado, encontramos en primer lugar el carácter altruista
y solidario; la libertad, es decir, que no traiga su causa de una obligación o un deber del
voluntario; gratuidad, sin que exista contraprestación económica de ningún tipo; y,
finalmente, que se realice a través de una organización pública o privada.
Uno de los grandes argumentos a favor del
voluntariado es su eventual capacidad para generar capital social, integración y cohesión
social.
"El voluntariado no es ningún milagro, es el
resultado de una necesidad que hay que cubrir, y la sociedad se debe organizar para
ello".
El voluntariado en las escuelas
El voluntariado es una de las formas de
participación social más relevante en la sociedad.
Los niños, niñas y jóvenes, deben familiares con
ello desde temprana edad.
El centro educativo o la comunidad escolar
además de representar un lugar de aprendizaje formal también deben ser de transmisión de
valores.
En una sociedad cada vez más individualista,
como la actual vemos que el voluntariado puede potenciar actitudes de cercanía, integración
y solidaridad. Actitudes y valores que están implícitos en el voluntariado y en una serie de
actividades planteadas, las cuales contribuirán a su crecimiento individual como profesional
de cada uno de los niños.
El fomento del voluntariado y los valores que
conlleva, han de ser incorporados a todas las etapas del proceso educativo.
La educación juega un papel fundamental en el
fomento del voluntariado. El sistema educativo tiene que profundizar en la educación en
valores, la solidaridad, la participación social, el respeto por el medio ambiente, la conciencia
de ciudadanía y el respeto por los mayores y los más débiles, el fortalecimiento de la Justicia
y el respeto por los derechos y garantías que otorga nuestra Constitución Nacional.
Creemos que el aprendizaje- servicio es la mejor
forma para entrenar en esos valores. A través de la práctica se adquieren hábitos y
conductas de compromiso cívico y sumadas al compromiso de la instituciones escolares la
participación será exitosa y la experiencia enriquecedora.
El voluntariado es una forma organizada de
participación social de ciudadanos que asumen un triple compromiso:
-Cooperar en la identificación y denuncia de
situaciones injustas.
-Buscar soluciones a los problemas que afectan
a la sociedad en su conjunto.
-Colaborar en la mejora de actividades
medioambientales.
La acción voluntariado contribuye a satisfacer
necesidades sociales básicas y a la concientización de los agentes de la sociedad.
Convocar a los niños y niñas desde edades
tempranas hará que esta conciencia se despierte, se nutra y se mantenga a lo largo de toda
su existencia desarrollando esos valores.
En este sentido, el aprendizaje-servicio
desarrollado en países como Estados Unidos, América Latina y España resultan interesantes
pues una metodología muy útil para entrenar en el aprendizaje de estos valores. No se trata
por tanto solo de fomentar la acción voluntaria entre los escolares ni basta con incorporar el
voluntariado en el currículo educativo sino que hay que incluir los valores cercanos al
voluntariado dentro del marco educativo a través de la sensibilización y la educación en
valores. Para ello es necesario incidir a través sino que hay que incluir los valores cercanos al
voluntariado dentro del marco educativo a través de la sensibilización y la educación en
valores.
Citando a uno de los principales especialistas
argentinos en la materia, Fernando Kliksberg, en varios de sus trabajos académicos, nos
recuerda que el voluntariado representa la séptima economía del mundo según PNUD (U.N.
2011, tomando lo producido por ONG en 35 países) y en Argentina, según la Universidad
John Hopkins, ya aporta el 2% del PBI. Desmitificando así que el aporte del sector sea
marginal o inapreciable.
Pero además, importa ver desde lo cualitativo
como estudios sobre la materia (Howard y Gilbert 2008) concluyen que "los más
intensamente involucrados en asociaciones tenían más participación política, mayor
satisfacción de la vida, y eran más confiables que los pasivos", o también (Informe Mundial
del Voluntariado 2011) "el voluntariado puede ayudar a amortiguar los sentimientos de
aislamiento personal, incrementar la autoestima y cuestionar los estereotipos existentes sobre
diferentes grupos". Y para mayor sostenimiento de la posición, dar a conocer que (Kliksberg,
1999) "se han encontrado correlaciones entre la participación en voluntariados en la juventud
y el compromiso social en años posteriores, en la formación de lo que se ha llamado una
"identidad cívica".
Sumado esto, que en las encuestas sobre
liderazgo y ejemplaridad, actividades sociales como la de bomberos voluntarios aparecen
siempre entre las más valoradas. Otras ONG, siguen del mismo modo aumentando su
visibilidad y estima, como Cruz Roja, Greenpeace, Un Techo Para Mi País, Médicos Sin
Fronteras, CONIN, todas con un prestigio muy asentado en la sociedad actual.
Incluso, uno de los datos más importantes a
rescatar para el análisis sociológico y los estudios de desarrollo de políticas públicas, y es que
pos crisis del año 2001, y ya en el año 2005 se estimaba que en la Argentina cerca de 7
millones de personas realizaban directa o indirectamente esfuerzos o aportes para sostener
espacios o actividades de voluntariado social.
Por todo esto, es que hay que reconocer y
fortalecer el impulso educativo de la actividad del voluntario social, en tanto aporta bienes
apreciables para la sociedad, al construir un invalorable capital social, sin oponer el Estado a
lo social, sino fortaleciendo los puentes entre ambos sectores desde una ética de la
solidaridad y la participación a pesar del frecuente escepticismo que por momentos parece
reinar y que tanto nos alejan de un mejor futuro en comunidad.
Para ello es necesario incidir en los currículos
escolares, facilitar metodologías participativas en los centros educativos, es decir centrarse en
la transmisión de valores y convertirlo en una parte esencial de la formación de niños, niñas y
jóvenes en cualquier etapa educativa.
Hacer esto posible requiere cambios importantes
en la propia formación del profesorado y en las instituciones educativas que repercutan en las
currículas.
Por todo lo antes expuesto, solicito a los señores
diputados que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
SCAGLIA, GISELA | SANTA FE | UNION PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |