EDUCACION
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 406
Secretario administrativo DRA. PANTANO VALERIA LUCILA
Jefe SR. PARRA MARCELO
Martes 15.00 hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2426 Internos 2406/05/26
ceducacion@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1847-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES NACIONAL EL "TRAYECTO CURRICULAR DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL", A DESARROLLARSE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO, PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 22/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 33
Declarar de interés nacional el
desarrollo del Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por
la Resolución 248/2007 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río
Cuarto, cuyo programa de contenido se anexa.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Estado nacional ha establecido un
mandato político-institucional claro en cuestiones medio ambientales. La
Constitución Nacional consagra en el artículo 41, el derecho a un ambiente sano a
todos los habitantes de la nación Argentina y nuestro país ha adherido a varias
convenciones internacionales asumiendo compromisos específicos, por ejemplo,
Convención de Cambio Climático (Ley 25.438), de Medio Ambiente del MERCOSUR
(Ley 25.841), a la Convención sobre los Humedales (Ley 25.335) entre otros
acuerdos internacionales.
También, hemos establecido mandatos
específicos y regulaciones en este Congreso Nacional, por ejemplo, Ley 24.051
"Residuos peligrosos", Ley 25.675 "Ley general del ambiente", Ley 25.688 "Gestión
ambiental de aguas", Ley 25.831 "Libre acceso a la información pública ambiental" y
Ley 20.693 "...Promoción biocombustibles" y Ley 26.331 "...Protección bosques
nativos" entre otras. La Constitución Nacional asigna también un rol importante a
los estados provinciales en materia medio ambiental y en el manejo de los recursos
naturales.
Por ello, la cuestión medio ambiental ha
sido incorporada en la gestión pública de varias provincias (Córdoba, Buenos Aires,
Santa Fe, Mendoza, Misiones, Chaco, Chubut, entre otras). Específicamente, en la
provincia de Córdoba, la legislación medio ambiental muestra un compromiso
importante para regular y evaluar las actuaciones ambientales de diferentes actores
de la sociedad, por ejemplo, Ley -Conservación de Suelo- 8936/01, Ley -Bosque
Nativo- 9219/05, Ley -sistemas confinados de alimentación animal- 9306/06, entre
otras leyes provinciales. Existe una obligación de juzgar el impacto de las acciones y
emprendimientos desarrolladas de las personas físicas o jurídicas sobre el medio
ambiente.
Al igual que otras legislaciones
internacionales (EEUU, Brasil, Chile, Canadá, los países de la Unión Europea),
mayoritariamente la legislación nacional y de los estados provinciales incorporan una
herramienta importante para la gestión medio ambiente en las decisiones públicas,
conocido con el nombre genérico de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por otro lado, los consumidores de
alimentos, los países importadores de alimentos, las entidades multilaterales o
bilaterales y las propias comunidades rurales y urbanas de nuestro país exigen y en
algunos casos presionan, no solo a los productores, proveedores de servicios o
industriales, sino también a los gobiernos acerca de la necesidad de evaluar y
prevenir impactos no deseables sobre el medio ambiente de las actividades de
producción, transformación y consumo.
En este contexto, la Evaluación del
Impacto Ambiental desarrollada en forma independiente e imparcial se constituye en
una de las herramientas profesionales más apropiadas para evaluar integralmente las
actividades productivas (desde la utilización de los recursos naturales hasta el
consumo de los alimentos) y de la gestión que el hombre hace del medio ambiente y
sistematizar la información para que los tomadores de decisiones puedan incluir la
dimensión medio ambiental en sus decisiones. También, constituye una herramienta
clave para prevenir, mitigar o eliminar cualquier daño potencial sobre el medio
ambiente, la economía o la sociedad derivado de estas actividades.
Sin embargo, existen pocos
profesionales que hayan adquiridos durante su formación de grado el marco
conceptual y enfoque metodológico integrador de la dimensión ambiental, económica
y social de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Por ello, el Trayecto Curricular de
Evaluación de Impacto Ambiental articulado a una carrera de postgrado de Ciencias
Agropecuarias, acreditada por CONEAU, aprobada por la Universidad Nacional de Río
Cuarto constituye un aporte importante para dotar a los estados provinciales y al país
de profesionales calificados que en el futuro mediato se desempeñen
apropiadamente en las actividades de evaluación de impacto ambiental.
Es importante notar que este Trayecto
Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental desarrolla una visión equilibrada,
comprensiva, multicisciplinarias para el abordaje de los principales problemas que
afectan el medio rural (cambio climático, erosión de suelo, contaminación de agua,
manejo de residuos, y los problemas de higiene y seguridad laboral) actualizando a
los profesionales en el nuevo marco legal e institucional del país, principios básicos
de la ecología, economía y sociología que deben incorporarse al proceso de
evaluación, como así también, desarrolla los aspectos metodológicos básicos y las
herramientas de soporte para que los profesionales puedan desempeñarse con
efectividad en esta nueva área profesional. Para mayores de detalles se sugiere ver
el programa de contenidos del Trayecto Curricular anexo al presente proyecto de
resolución.
Por ello creemos importante declarar de
interés nacional el Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado
por la Universidad Nacional de Río Cuarto y vemos con beneplácito su
implementación durante varios ciclos si se logran los resultados esperados.
Por todo lo expuesto, es que solicito a
mis pares, acompañen esta iniciativa.
Anexo 1. Trayecto Curricular: Evaluación
de Impacto Ambiental
Introducción
El Trayecto Curricular de Evaluación de
Impacto Ambiental (TC-EIA), aprobado por la Resolución 248/2007 del Consejo
Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, es una instancia de postgrado
para la capacitación de profesionales vinculados a las actividades desarrolladas en el
medio rural.
El egresado del TC- EIA dispondrá de
una visión comprensiva de la metodología de EIA para evaluar proyectos vinculados
a: infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, a la producción
agropecuaria propiamente dicha, tratamiento de residuos agropecuarios, a la
restauración, conservación o protección de los recursos naturales sobre los que se
asientan las actividades rurales. Además, el profesional dispondrá de un marco
conceptual amplio en la evaluación de impacto ambiental que le permitirá la
comunicación efectiva con profesionales de otras disciplinas para integrar, formar o
liderar equipos multidisciplinarios de evaluación de impacto ambiental de proyectos o
políticas con incidencia en el ámbito rural.
Este TC-EIA esta orientado a:
Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Médicos Veterinarios o profesionales
con título universitario de al menos 5 años de duración vinculados a actividades
desarrolladas en el medio rural.
Certificación y acreditación
La Maestría de Ciencias Agropecuarias
y/o dirección de postgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria entrega un
Diploma de Aprobación o un Diploma de Asistencia al TC-EIA.
El TC-EIA se integra con el programa de
Maestría en Ciencias Agropecuarias de la FAV y tendrá el equivalente de hasta seis
(6) créditos para aquel estudiante que apruebe el TC-EIA y quiera acreditarlo en su
carrera de postgrado.
Antecedentes
La agricultura a nivel mundial y
específicamente la nacional enfrenta grandes desafíos, entre ellos a)
corresponsabilidad de alimentación de una creciente población mundial y nacional, b)
necesidad de proveer en cantidad y calidad de materias primas y alimentos y
garantizar la seguridad alimentaria de la Nación c) ser unidad de demandas
previsibles de productos y servicios agroindustriales que permitan fortalecer la
competitividad de la cadena agroalimentaria nacional, d) proveer divisas genuinas vía
exportaciones para el desarrollo del país, y e) mejorar y aumentar el nivel de
desarrollo y bienestar de las comunidades rurales sobre la que asienta gran parte de
la actividad agropecuaria del país.
El nivel de conocimiento y
responsabilidad que han asumido las comunidades exige que estos objetivos se
logren junto con la conservación, restauración y mejoramiento de las propiedades y
cualidades de los recursos naturales y el medio ambiente. En este sentido, los
efectos del cambio climático y el agotamiento de las fuentes de energía fósil (Hall y
Cutler, 2004; Hallock et al., 2004) ponen en riesgo la continuidad de las actuales
formas de agricultura y utilización del espacio.
Con respecto a los agro-combustibles,
Argentina sostiene una política enmarcada en la Ley 26.093/2006, Régimen de
Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles,
que establece a partir del año 2010 la mezcla obligatoria de 5% de agro-combustible
(biodiesel o bioetanol) a los combustibles fósiles (art. 7 y 8). Se estima también una
mayor presión para utilizar tierras marginales (ambientes menos intervenidos) para
cultivos de alta producción de biomasa destinados a producir agro-combustibles a
partir de fibras celulósicas (Lal y Pimentel, 2007; Pimentel y Patzek, 2005). Lal
(2005) menciona esta estrategia apta para sustituir combustibles fósiles y a su vez
para mitigar el calentamiento global.
Las políticas nacionales de medio
ambiente determinan también una importante atención a la cuestión pública. Por
ejemplo, la Ley 26.331/2007, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los
Bosques Nativos establece pautas para el ordenamiento del territorio,
aprovechamiento de los bosques nativos y preservación de los servicios ambientales
que éstos brindan y la evaluación de las mejores formas de aprovechamiento.
En la provincia de Córdoba, el cuerpo de
políticas de estado dirigidas al ambiente y los recursos naturales se enmarcan en una
serie de leyes con implicancia ambiental: Ley 8936/2001, de Conservación y
Prevención de la Degradación de los Suelos; Ley 8863/2004, de Creación de
Consorcios de Suelos; Ley 9164/2004, de Productos Químicos o Biológicos de Uso
Agropecuario; Ley 9219/2005, de Prohibición de Desmonte Total de Bosques
Nativos; Ley 9306/2006 Regulación de los Sistemas Intensivos y Concentrados de
Producción Animal (feedlots). Por Ley 9397/2007 la provincia de Córdoba adhiere a
la Ley nacional 26.093, con lo que también se incorpora a la promoción de
producción de agro-combustibles. En la mayoría de las regulaciones legales se
establecen zonas críticas y niveles de regulación del uso del territorio mediante la
evaluación de impacto ambiental.
Por otro lado, los consumidores de
alimentos, los países compradores de alimentos, las entidades multilaterales o
bilaterales y las propias comunidades rurales y urbanas de nuestro país exigen y en
algunos casos presionan, no solo a los productores, proveedores de servicios o
industriales, sino también a los gobiernos acerca de la necesidad de evaluar y
prevenir impactos de las actividades de producción, transformación y consumo que
sean no deseables sobre el ambiente, la economía o la sociedad.
En este contexto, la Evaluación del
Impacto Ambiental (EIA) se constituye en una de las herramientas profesionales más
apropiadas para evaluar integralmente las actividades productivas (desde la
utilización de los recursos naturales hasta el consumo de los alimentos) y de la
gestión que el hombre hace del medio ambiente. También, constituye una
herramienta clave para prevenir, mitigar o eliminar cualquier daño potencial sobre el
medio ambiente, la economía o la sociedad derivado de estas actividades. Además,
la EIA es una actividad exigida por Ley para la aprobación de proyectos públicos o
privados que puedan afectar el medio ambiente en varias provincias de Argentina
(Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Chaco, Chubut, entre otras).
Específicamente en Córdoba, los proyectos de inversión agropecuarios están en el
listado de proyectos que pueden requerir evaluación de impacto ambiental.
Sin embargo, existen pocos
profesionales que hayan adquiridos durante su formación de grado el marco
conceptual y enfoque metodológico integrador de la dimensión ambiental, económica
y social de la EIA.
Por ello se diseña un TC-EIA que tiene
como objetivo general formar a profesionales vinculados a la actividad pública o
privada en la evaluación del impacto ambiental de proyectos relacionados a la
infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, a la producción agropecuaria
propiamente dicha, a la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de
los recursos naturales sobre los que se asientan las actividades agrarias. Además, de
proveer la sistematización de conocimientos y métodos frecuentemente utilizados
para la EIA que permitirán al profesional profundizar aquellos temas de su propio
interés por sí mismo.
El TC-EIA ofrece un enfoque
comprensivo y multidisciplinario de la problemática ambiental y la metodología de
evaluación sin profundizar en los detalles. Sistematizando los principales problemas
medioambientales y principios básicos de solución que han sido tratados
normalmente en las carreras de Ingeniería Agronómica.
Contenidos
Modulo 1. Evaluación del impacto
ambiental y marco jurídico institucional
Objetivo 1: proveer a los profesionales
un marco conceptual amplio de las diferentes aplicaciones y modalidades de la
evaluación del impacto ambiental conjuntamente con el marco jurídico institucional
de los principales problemas ambientales.
Capitulo 1. Marco conceptual de la
evaluación del impacto ambiental
Medio ambiente, sociedad y desarrollo
sostenible: Triple línea de base para evaluar el impacto social, económico y
ambiental. Instrumentos para la gestión ambiental y desarrollo sostenible: Evaluación
ambiental estratégica, Evaluación para la sostenibilidad, Evaluación ambiental
orientada por objetivos, Evaluación del riesgo, Evaluación del impacto social,
Evaluación económica, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). EIA a nivel
internacional: principios de evaluación de impacto ambiental. Posible evolución de la
EIA y requerimientos especiales para países del tercer mundo. EIA en proyectos. EIA
y producción más limpia. EIA en procesos de gestión ambiental. EIA en acuerdos de
cooperación y financiamiento internacional: organismos multilaterales, regionales y
acuerdos internacionales.
Capítulo 2. Política ambiental y marco
jurídico-institucional de la EIA
Desarrollo institucional, Política
ambiental y EIA. Agenda 21 de la Declaración de Río. COFEMA. Nuevas instituciones.
Rol asumido por el estado. Marco jurídico-legal a nivel nacional y de la provincia de
Córdoba. Principales cuerpos legales vinculados con el ambiente: Ley Nº 7343, sus
modificatorias y Decreto, reglamentario, Nº 2131. Marco institucional de la EIA:
Agencia Córdoba Ambiente. Competencia jurídica y capacidad político institucional.
Modulo 2. Bases para el EIA
Objetivo 2: Proveer al profesional
principios ecológicos, económicos y sociales básicos para la evaluación del impacto
ambiental.
Capítulo 3. Principios básicos de
ecología
Ecología y el concepto de ecosistema.
Los factores ecológicos, límites de tolerancia y factores limitantes. Conceptos de
capacidad reguladora de los ecosistemas: homeostasis, resiliencia y resistencia.
Ecología de sistemas intervenidos: medios urbanos y rurales. Medio ambiente, acción
del hombre sobre ciclos biogeoquímicos: ciclos gaseosos (carbono, nitrógeno y
agua); ciclos sedimentarios (fósforo y azufre) y flujo de energías. Circulación de los
contaminantes. Principales ecosistemas en Argentina y problemas ambientales.
Principios ecológicos a considerar para la resolución de los problemas.
Capítulo 4. Principios básicos de
economía.
Economía de Mercado: fallas del
mercado y externalidades. Tipo de externalidades y su manifestación ambiental:
públicas y privadas. Comportamiento individual y conflicto social. Corrección de
externalidades: políticas ambientales. Tipo de políticas ambientales: voluntarias y
compulsivas. Políticas con base económicas: estándares, tarifas, subsidios, derechos
de propiedad y mercado (Teorema de Coase), permisos de emisión comercializables.
Problemas especiales de la política ambiental: incertidumbre, mercados imperfectos,
información incompleta y monitoreo ambiental. Magnitud económica de los
problemas ambientales: métodos de valoración ambiental, Análisis Beneficio/Costo y
Análisis Costo/Efectividad aplicado a problemas ambientales. Economía de la
conservación del suelo y de los humedales: un caso de estudio en el sur de Córdoba.
Capítulo 5. Principios básicos sociales.
Calidad de vida y desarrollo humano.
Desarrollo institucional y organizacional. Democracia y participación ciudadana.
Desarrollo rural y comunitario. Educación ambiental, ciencia y tecnología ambiental.
Calidad de información y proceso de decisión. Principios internacionales de la
evaluación del impacto social. Fortalecimiento institucional para la toma de
decisiones. La EIA como un proceso incierto y la necesidad de participación
comunitaria. Diferentes grados de participación social en la EIA. Instancia de
participación: audiencia pública, registro de oposición, consultas públicas y otras
formas. Organización, plazos, resultados, sistematización de datos e información, e
informes de la instancia de participación.
Modulo 3. Metodología de EIA y
herramientas de integración
Objetivo 3: Formar al profesional en las
metodologías de evaluación de impacto ambiental como instrumentos de integración
de los elementos discutidos en el TC-EIA y requeridos por ley para la elaboración de
estudios ambientales.
Capítulo 6: La metodología de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Definición, Antecedentes y Objetivos de
la EIA. Conceptos fundamentales relativos a EIA: Impacto Ambiental; Estudio de
Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Licencia Ambiental.
Guía general para EIA para proyectos regidos bajo el marco jurídico provincial.
Objetivos y alcance. Contenido técnico de un EIA (Descripción de proyecto,
Inventario ambiental, Identificación de efectos y caracterización de los impactos, y
definición de medidas correctoras). Tipo de proyectos que requieren evaluación de
Impacto Ambiental. Etapas de las Evaluación de Impacto Ambiental. Definición de
objetivos y alcance de la EIA, determinación de los criterios de calidad ambiental y
normas a seguir. Conformación del equipo de evaluación de impacto ambiental.
Desarrollo de los estudios de impacto ambiental, plan de mitigación y plan de
monitoreo.
Capítulo 7: EIA y soportes
metodológicos
La Información Geográfica:
Modelización del espacio geográfico Tecnologías de Información Geográfica:
Conceptos Generales. Usos y Servicios. Elementos de Cartografía. Introducción a la
Teledetección y a SIG. Ejemplos de aplicación de las tecnologías de información
geográfica a la EIA.
Técnicas para la realización de un
estudio de impacto ambiental: estructura contenidos y alcances de un estudio EIA,
indicadores de impacto ambiental y funciones de transformación; técnicas de
identificación de impactos: diagramas de flujos, matriz de Leopold, técnicas de
valoración de impactos: calculo de magnitud e incidencia, técnicas de prevención de
impactos, técnicas de mitigación de impactos, diseño de medidas compensatorias,
comunicación de impactos: documentos de síntesis.
Normas y técnicas vinculadas a la EIA:
Análisis del ciclo de vida del producto; Normas ISO 14000, y análisis multicriterios.
Modulo 4. Agricultura, medio ambiente
y Evaluación del Impacto Ambiental
Objetivo 4. Discutir con los
profesionales la problemática medio ambiental y los principios básicos para resolver o
mitigar estos problemas.
Capítulo 8: Medio rural y agricultura
Concepto de medio ambiente y espacio
rural. El ecosistema agrario. Alteraciones del medio natural por prácticas
agropecuarias inadecuadas: pérdida de ecosistemas, destrucción del suelo,
deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación física, química y biológica de
los ecosistemas agrarios. Paisaje agrario y disfuncionalidades. Recuperación de
ambientes, reducción de daños ambientales, mejoramiento de la funcionalidad de
ambientes semi-naturales e intervenidos.
Capítulo 9: Suelo: Degradación del
suelo, erosión y desertificación
Degradación del suelo: física, química y
biológica. Erosión hídrica y eólica, salinización y alcalización de suelos.
Contaminación de suelos. Efectos de la erosión en la producción agropecuaria.
Externalidades causadas por la erosión hídrica y eólica del suelo: contaminación del
agua, ruptura de infraestructura física, sedimentación de humedales, eutrofización de
lagos y lagunas. Indicadores de deterioro: estimación de la erosión hídrica, balance
de nutrientes, balance de sedimentos. Desertificación: Estrategias para frenar la
desertificación. Problemas de la degradación del suelo y erosión en Argentina y
específicamente en Córdoba. Dimensiones físicas de estos problemas. Principios de
solución de los problemas ambientales: ordenamiento de tierras y agua, uso del
suelo, manejo de cuencas, prácticas de conservación de suelos y agua, prácticas de
manejo de suelo.
Capítulo 10: Los residuos del sector
agrario
Generalidades sobre residuos y
desperdicios: Residuos sólidos urbanos; Residuos tóxicos y peligrosos. Residuos
agropecuarios: agrícolas (fertilizantes, plaguicidas, plásticos,); ganaderos (estiércol,
purines, animales muertos). Residuos de industrias agroalimentarias (bagazo,
mostos, industrias cárnicas, bodegas, alcoholeras, industrias madereras, harineras,
lácteas, etc). Identificación de impacto. Métodos de medición. Principios de solución
para reducir la cantidad de residuos o mitigar sus efectos. Buenas prácticas
frutícolas, hortícolas, agrícolas y ganaderas. Gestión y tratamiento de residuos y
desperdicios orgánicos (vertederos controlados, incineración, compostaje y reciclaje,
construcción de humedales y filtros verdes).
Capitulo 11: Manejo de plagas, malezas
y enfermedades: agroquímicos otros métodos.
Marco legal: Ley nacional y provincial de
Agroquímicos. Toxicología y seguridad de uso de los plaguicidas. Riesgos en la
utilización y manejo de productos químicos (producción, distribución, almacenaje,
preparaciones de producto a aplicar, aplicaciones y deposición final de envases). Uso
intencional de agroquímicos versus contaminación accidental. Residuos y
contaminación: alimentos e inocuidad, contaminación de recursos: aire, agua y
suelo. Efectos secundarios de la utilización de agroquímicos. Indicadores de
impacto: métodos de medición. Principios de solución: Buenas Prácticas de agrícolas,
Análisis de peligro y punto crítico de control (HACCP); Evaluación de riesgos y
restauración ambiental. Higiene y seguridad laboral en el uso de agroquímicos.
Estudios de casos, por ejemplo, a) residuos superiores de endosulfan son detectados
en leche (vacuna o materna): identificación del problema de contaminación y
medidas de manejo violadas, sistema de sanciones a aplicar; b) peces muertos en
arroyos presumiblemente contaminado por plaguicida; c) otros.
Capítulo 12: Recurso hídricos y
contaminación del agua
Cantidad y calidad de agua: un
problema mundial. Contaminación por vertidos y contaminación difusa o no
localizada. Efectos de la agricultura en la calidad del agua. Efectos de la cantidad y
calidad de agua en la agricultura. Contaminación por perforaciones profundas,
sedimentos, nutrientes, plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas en
relación a actividades agropecuarias en acuíferos libres y confinados. Indicadores
ambientales vinculados a dinámica y calidad de aguas subterráneas en áreas
agrícolas. Vulnerabilidad y peligro de contaminación de acuíferos: su importancia en
la evaluación de impacto ambiental y el ordenamiento territorial.
Eutrofización de las aguas superficiales.
Indicadores de impactos sobre la contaminación del agua: Problema de
contaminación y escasez de agua en Argentina y la Provincia de Córdoba. Principios
estratégicos para reducir los problemas de contaminación: ordenamiento de tierras y
aguas, practicas de conservación del agua y del suelo, prácticas de manejo de
residuos agrarios. Depuración de aguas residuales: Sistema convencional (plantas
depuradoras); Sistemas alternativos: (construcción de humedales, filtros verdes,
sistema de lagunaje). Ongley, 1996
Capítulo 13: Aire: Contaminación
atmosférica, Cambio climático y Efecto invernaderos
Concepto de atmósfera y de
contaminación atmosférica: Fuentes y tipos de contaminantes agrícolas y ganaderos
(tierra y sales en suspensión, metano, amoniaco, anhídrido carbónico, etc.). Uso de
energía fósil y emisiones. Fuego. Certezas e incertidumbre sobre el cambio climático
global. El efecto invernadero. La lluvia ácida. La destrucción de la capa de ozono.
Efectos de los contaminantes atmosféricos sobre los seres vivos. Indicadores de
impacto de la agricultura sobre la contaminación atmosférica. Métodos de medición.
Impacto del cambio global sobre la agricultura y ganadería. Tratamientos
alternativos y soluciones para reducir la contaminación atmosférica.
Capitulo 14. Problemas ambientales en
sistemas naturales o semi-naturales vinculados a la agricultura y ganadería
Ecosistema serrano: degradación de
pastizales: sobre pastoreo, subpastoreo, especies invasivas, fuego, pérdidas de
reguladores hidrológicos. Indicadores de deterioro, métodos de medición.
Rehabilitación y recuperación de áreas degradadas. Conservación de biodiversidad.
Protección de ambientes representativos del ecosistema natural.
Humedales naturales y seminaturales.
Procesos de degradación: inundaciones, salinización, alcalinización, sedimentación de
humedales, degradación de pastizales, pérdida de biodiversidad, sobre pastoreo y
subpastoreo, especies invasivas. Indicadores de deterioro, métodos de medición.
Principios de manejo y control. Rehabilitación y recuperación de áreas degradadas.
Conservación de biodiversidad. Protección de ambientes representativos del
ecosistema natural.
Capitulo 15: Riesgo y seguridad
laboral
Riesgo laborales: Tipos de riesgos:
biológicos, zoonóticos, químicos y físicos-mecánicos. Riesgo en el tambo, en la
ganadería, en la agricultura, en la horticultura y fruticultura. Contaminación por
ruido. Ergonomía en la mecanización agraria. Indicadores de impacto. Métodos para
describirlo y medirlos. Principios de seguridad laboral, Normas de bio-seguridad,
buenas prácticas de manejo de productos químicos, educación y capacitación del
personal.
Capítulo 16. Revisión de estudios
comparativos de impacto ambiental en agricultura (seminario)
Impacto ambiental de las explotaciones
ganaderas. Producción de cerdos en sistemas extensivos, semi-intensivos e
intensivos. Producción de ganado vacuno extensivo versus engorde a corral
"feedlot". Producción de leche: sistema convencional versus ecológicos. Diferentes
modalidades de agricultura: monocultivos, agricultura de precisión, agricultura de
bajos insumos externos, agricultura orgánica, agricultura de la conservación,
agricultura sostenible.
Cronograma del TC-EIA
Se propone desarrollar el TC-EIA en
cuatro módulos integrados por diferentes capítulos, con actividades de gabinete,
laboratorio y campo, en una carga horaria total estimada de 120 horas. Inicio y
modalidad discutir. Adjunto.

Bibliografía general
Athié, Mauricio. "Evaluación Ambiental
Estratégica: la Perspectiva del Banco Mundial." 8: Corporación Financiera
Internacional (CFI).
Brentrup, F., J. Kusters, H. Kuhlmann,
and J. Lammel. "Environmental impact assessment of agricultural production systems
using the life cycle assessment methodology: I. Theoretical concept of a LCA
method tailored to crop production." European Journal of Agronomy 20, no. 3
(2004): 247-264.
Brentrup, F., J. Kusters, J. Lammel, P.
Barraclough, and H. Kuhlmann. "Environmental impact assessment of agricultural
production systems using the life cycle assessment (LCA) methodology II. The
application to N fertilizer use in winter wheat production systems." European Journal
of Agronomy 20, no. 3 (2004): 265-279.
Brouwer, Roy, and Remco van Ek.
"Integrated ecological, economic and social impact assessment of alternative flood
control policies in the Netherlands." Ecological Economics 50, no. 1-2 (2004): 1-
21.
Cederberg, Christel, and Berit Mattsson.
"Life cycle assessment of milk production -- a comparison of conventional and
organic farming." Journal of Cleaner Production 8, no. 1 (2000): 49-60.
Crosson, Pierre. "Greenhouse warming
and climate change : Why should we care?" Food Policy 14, no. 2 (1989): 107-
118.
Custodio E. y R. Llamas, 1996.
Hidrología Subterránea. Tomos 1 y 2. Ed. Omega
Dalal-Clayton, Barry and Barry Sadler.
Strategic environmental assessment: A rapidly evolving approach International
Institute For Environment And Development, 1999 [cited 10/01 2004]. Available from
http://www.iied.org/docs/spa/epi18.pdf.
Dalal-Clayton, Barry, and Barry Sadler.
Strategic Environmental Assessment: An international review with a special focus on
developing countries and countries in transition. London: International Institute for
Environment and Development, 2004.
de Jonge, Anne Marie. "Eco-efficiency
improvement of a crop protection product: the perspective of the crop protection
industry." Crop Protection In Press, Corrected Proof.
de Miguel, Carlos J., and Georgina
Nuñez. "Evaluación ambiental de los acuerdos comerciales: un análisis necesario."
54. Santiago, Chile: CEPAL, 2001.
Espinoza, Guillermo. "Fundamentos de
Evaluación de Impacto Ambiental." 183. Santiago, Chile: Banco Interamericano de
Desarrollo / Centro de Estudios Para el Desarrollo, Chile, 2001
Fischer, Gunther, Harrij van Velthuizen,
Mahendra Shah, and Freddy Nachtergaele. Global Agro-ecological Assessment for
Agricultura in the 21st Century: Methodology and Results. Vienna, Austria:
International Institute for Applied Systems Análisis & Food and Agriculture
Organization of the United Nations, 2002.
Foster S., Hirata R., Gomes D., DÉlia M.
y M. Paris, 2002. Groundwater quality protection. The World Bank . Washington DC.
103 p.
Foster, S., Ventura M. y R. Hirata, 1987.
Contaminación de las aguas subterráneas, Cepis. Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 42 pag.
Galván F., Antonina , Gilberto
Hernández C., Héctor Velez m., Eugenio Gómez R., Alejandra Becerril A., and Angel
Luna R. "Evaluación de impacto ambiental: Informe final de actividades Sierra Norte
De Puebla." 62: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Banco Mundial, Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1999.
Gobin, A., R. Jones, M. Kirkby, P.
Campling, G. Govers, C. Kosmas, and A. R. Gentile. "Indicators for pan-European
assessment and monitoring of soil erosion by water." Environmental Science & Policy
7, no. 1 (2004): 25-38.
Gomann, Horst, Peter Kreins, Ralf
Kunkel, and Frank Wendland. "Model based impact analysis of policy options aiming
at reducing diffuse pollution by agriculture--a case study for the river Ems and a sub-
catchment of the Rhine." Environmental Modelling & Software 20, no. 2 (2005): 261-
271.
Gómez Orea, Domingo. Evaluación del
Impacto Ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid,
España: Editorial Mundi Prensa, Editorial Agrícola Española SA, 1999.
Hartmann, Tomas, Carlos Di Bella, and
Patricio Oricchio. "Assessment of the possible drought impact on farm production in
the SE of the province of Buenos Aires, Argentina." ISPRS Journal of
Photogrammetry and Remote Sensing 57, no. 4 (2003): 281-288.
International Association for Impact
Assessment and Institute of Environmental Assessment, UK. "Principles of
Environmental Impact Assessment Best Practice." 1999.
Kakani, V. G., K. R. Reddy, D. Zhao, and
K. Sailaja. "Field crop responses to ultraviolet-B radiation: a review." Agricultural and
Forest Meteorology 120, no. 1-4 (2003): 191-218.
Lal, R. "Soil erosion impact on
agronomic productivity and environment quality." Critical Reviews in Plant Sciences
17, no. 4 (1998): 319-464.
Mattsson, Berit, Christel Cederberg, and
Lisa Blix. "Agricultural land use in life cycle assessment (LCA): case studies of three
vegetable oil crops." Journal of Cleaner Production 8, no. 4 (2000): 283-292.
Ongley, Edwin D. Lucha Contra la
Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje -
55). Roma: FAO, 1996.
Peña, Carlos E., Dean E. Carter, and
Felix Ayala-Fierro. Toxicologia Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración
Ambiental. Southwest Hazardous Waste Program, 2001 [cited 6 de Octubre 2004].
Available from http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/.
Pope, Jenny, David Annandale, and
Angus Morrison-Saunders. "Conceptualising sustainability assessment."
Environmental Impact Assessment Review 24, no. 6 (2004): 595-616.
Ribaudo, Marc O., Ralph Heimlich,
Roger Claassen, and Mark Peters. "Least-cost management of nonpoint source
pollution: source reduction versus interception strategies for controlling nitrogen loss
in the Mississippi Basin." Ecological Economics 37, no. 2 (2001): 183-197.
Subak, Susan. "Global environmental
costs of beef production." Ecological Economics 30, no. 1 (1999): 79-91.
Sugiharto, T., T. H. McIntosh, R. C.
Uhrig, and J. J. Lardinois. "Modeling Alternatives to Reduce Dairy Farm and
Watershed Nonpoint-Source Pollution." Journal of Environmental Quality 23, no. 1
(1994): 18-24.
The Interorganizational Committee on
Principles and Guidelines for Social Impact Assessment "Principles and guidelines for
social impact assessment in the USA." Impact Assessment and Project Appraisal 21,
no. 3 (2003): 231-250.
UNEP (United Nations Environment
Programme), 2003. Groundwater and its susceptibility to degradation: a global
assessment of the problem and options for management.126 pag.
Vogtlander, Joost G., Erwin Lindeijer,
Jan-Philip Maria Witte, and Charles Hendriks. "Characterizing the change of land-use
based on flora: application for EIA and LCA." Journal of Cleaner Production 12, no. 1
(2004): 47-57.
Watson, C. A., T. Atkins, S. Bento, A. C.
Edwards, and S. A. Edwards. "Appropriateness of nutrient budgets for environmental
risk assessment: a case study of outdoor pig production." European Journal of
Agronomy 20, no. 1-2 (2003): 117-126.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
EDUCACION (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
29/07/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 114 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 23/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 19/08/2009 | APROBADO | |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA |