Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Industria » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

INDUSTRIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 106

Miércoles 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68

cindustria@hcdn.gob.ar

  • INDUSTRIA
  • CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA

Reunión del día 20/03/2003

- CONJUNTA

- En Buenos Aires, a los veinte días del mes de marzo de 2003, a la hora 12 y 27:
SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN De conformidad con lo conversado en las reuniones de la Comisión de Ciencia y Tecnología y respondiendo a un pedido de este grupo exportador de tecnología argentina, he convocado a este encuentro conjunto de las comisiones de Industria y de Ciencia y Tecnología. También invité a las autoridades de la Comisión de Comercio pero tuvieron inconvenientes para concurrir.

El objetivo es conocer qué es lo que estamos ofreciendo fuera del país en términos de productos de alto valor agregado, a partir de lo que significa el aporte de desarrollos científicos aplicados a productos y a la exportación de bienes intangibles. A nuestro entender, el grupo representa lo que uno aspira a que la Argentina exporte, además de lo tradicional, en términos de transformarse en un país en condiciones de competir en el mercado internacional de bienes intangibles, como los que hoy tenemos en nuestra economía.

Deseo expresar que en lo personal ha sido muy grato conocer la existencia del grupo y me parece muy importante que la Cámara de Diputados tenga la posibilidad de comunicarse con ustedes.

SR. BASCOU Pertenezco a la Dirección de Promoción de Exportaciones y voy a hacer una breve introducción sobre el grupo y la forma en que trabajamos; luego cada una de las instituciones se presentará y responderá a todas las preguntas que surjan.

En primer lugar, deseo agradecerles por recibirnos. Desde la Dirección de Promoción de Exportaciones hemos convocado a cuatro instituciones de patrimonio científico nacional a fin de encarar un programa de internacionalización de bienes y servicios de alto valor agregado. A tal fin hemos desarrollado una estrategia de dos años de actividades que comenzó el año pasado y se va a extender hasta 2005.

En esta primera etapa hemos seleccionado cinco mercados-objetivos: Uruguay, Chile, Brasil, Colombia y Venezuela. Como grupo conformado se han hecho visitas a Chile y a Uruguay, donde hubo algunos resultados positivos. Se está encarando en forma conjunta con nuestra embajada un viaje a Brasil, más precisamente para el mes de mayo.

T.2

Cedrola

Industria

Los viajes son preparados por la Cancillería junto con las embajadas. Las cuatro instituciones presentan sus productos -las personas que las representan luego explicarán de qué productos se trata- y la Cancillería se encarga de coordinar las actividades que éstas desarrollan, para lo cual invita a aquellas entidades públicas o privadas que pueden contribuir a que los productos o servicios a exportar sean competitivos.

Por último, quiero señalar que se ha convocado a la señora presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputada Puig de Stubrin, para que realice una presentación con el grupo y tome conocimiento de sus necesidades financieras, algunas de las cuales muchas veces son atendidas por las propias instituciones.

Hecha esta breve introducción solicito que se conceda la palabra al señor Fernando Nagle, quien ha concurrido en representación del CEMIC.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN Tiene la palabra el señor Fernando Nagle.

SR. NAGLE Señora presidenta: en primer lugar, quiero señalar que además de trabajar en el CEMIC junto con unos veinte investigadores más soy miembro de la Carrera de Investigador del Conicet.

En segundo término, explicar que respondimos afirmativamente a la convocatoria de la Cancillería por entender que puede significar un cambio de modalidad en la función que hasta el momento ha desarrollado nuestra organización. Si tomamos nuestro grupo veremos que cada año, entre tres y cinco investigadores abandonan sus proyectos y se dirigen a otros países. Esta es la primera oportunidad que se nos presenta para cambiar esa tendencia, y lograr que en lugar de exportar investigadores cuya formación ha sido costeada por el Estado argentino exportemos la tecnología desarrollada por esos profesionales.

El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno" -CEMIC- es una organización no gubernamental de bien público sin fines de lucro fundada en el año 1958. Es un hospital asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y dispone de dos instituciones públicas -el hospital universitario Las Heras y el hospital universitario Saavedra- y de siete centros de atención primaria. Ambas instituciones públicas están modernamente equipadas; las salas de internación, por ejemplo, cuentan con todo tipo de servicios.

En su primera etapa, el objetivo del programa es ofrecer no sólo asesoramiento sino también los servicios y productos desarrollados por nuestra organización a aquellos países sudamericanos vinculados al Mercosur.

En lo que se refiere a su perfil institucional, el CEMIC cuenta con 35.000 afiliados y atiende por año unas 600.000 consultas ambulatorias y alrededor de 7.000 internaciones. Se constituye en instituto universitario desde el año 1998 y tiene su propia Facultad de Medicina, en la que se desarrollan doce residencias médicas, odontológicas y bioquímicas. Forma a alumnos de pregrado desde 1° a 6° año y en promedio atiende anualmente a cuarenta alumnos de posgrado.

Veamos a continuación qué puede brindar el CEMIC en el exterior. El CEMIC es una institución que se construyó a sí misma, y ésta es una experiencia muy válida. Comenzó en una sala del Hospital Rivadavia -fue el primer sistema con características de medicina prepaga que funcionó en el país- y durante todo este tiempo fue creciendo hasta alcanzar la magnitud que tiene actualmente.

El tipo de asesoramiento que el CEMIC puede brindar en el exterior es el siguiente.

T.3

Estrategia y organización de sistemas de salud, gerenciamiento de sistemas de salud, gerenciamiento hospitalario, certificación y normas de procedimientos, metodología de medición del producto hospitalario, informatización de los servicios y evaluación global y control de gestión.

Respecto de la organización de la atención médica, el CEMIC diseñó sus propios hospitales; no necesitó de ningún tipo de asesoría externa. Consecuentemente, posee ingeniería y arquitectura hospitalaria, estructuración de departamentos médicos y paramédicos, educación y capacitación del personal, bioseguridad, bioética y todo lo referente a medicina laboral y legal.

Un área muy importante y uno de los pilares fundacionales de la institución ha sido la investigación y el desarrollo en biomedicina. Y aquí es donde se dispone de productos importantes. En primer término, como asesoramiento en cuanto a los sistemas de infraestructuras para el desarrollo de bioterios, en laboratorios, etcétera.

En segundo lugar debemos hablar de la evaluación farmacológica para el estudio de la bioequivalencia de genéricos y la evaluación toxicológica, teratológica y oncogénica sobre modelos primates.

Y finalmente tenemos que mencionar el asesoramiento sobre la organización y el funcionamiento de comités de ética, que es algo muy importante en lo que hace a la investigación, sobre todo en el orden clínico.

En lo que respecta a la disponibilidad de material para investigación y desarrollo, el CEMIC es el único centro de América latina que dispone de un programa de cría y conservación de primates. Se trata del sistema llamado Indoor, es decir, "puertas adentro": los primates nacen, crecen y son utilizados en el desarrollo farmacológico. Como ustedes saben, desde el punto de vista genético los primates presentan una gran identidad con los seres humanos. Consecuentemente, es normativa utilizar primates en las fases finales del desarrollo farmacológico para estudiar efectos toxicológicos, teratogénicos y oncogénicos.

En lo relativo a ensayos preclínicos y clínicos, el CEMIC dispone de una unidad de ensayos farmacológicos y toxicológicos, como así también de una unidad de ensayos clínicos para los estudios de bioequivalencias de drogas genéricas. En este momento se están haciendo varios ensayos en nuestra institución.

Otro producto exportable del CEMIC es el denominado Programa de Control de Calidad en Análisis Clínicos. Esta es una de las áreas que más ha progresado y que más diversidad de equipamiento y tecnología presenta cada día. ¿Cómo sabe el laboratorista que el método que incorpora funciona bien o mal? Esto se debe hacer únicamente mediante la instauración de programas de control de calidad. El laboratorista va a recibir muestras incógnitas, va a contestar y nosotros le vamos a informar a qué distancia de la media universal se encuentra. Se necesita un gran número de concurrentes.

El CEMIC es el coordinador de este programa y entre sus objetivos debe mencionarse, en primer término, la obtención de consenso local y regional entre los resultados emitidos por los diferentes laboratorios. En otras palabras, se trata, por ejemplo, de que la glucemia que yo me mido en Buenos Aires sea igual a la que me mido en Venezuela.

Otro objetivo del programa es el de proveer a los laboratorios de un método objetivo de evaluación de su gestión. Esto significa que el laboratorio puede saber si está trabajando bien o mal.

Y finalmente aportará sistemas para que la autoridad competente sepa si el laboratorio trabaja dentro o fuera de las normas.

La forma en que el CEMIC ofrece estos servicios en la actualidad es la de la participación directa en el programa. Se inscribe gente de Chile, de México, de Costa Rica, de Cuba y de Venezuela, entre otros países.

Otra posibilidad es que se capacite al personal para que arme su propio control de calidad.

También se les puede brindar asesoramiento en lo relativo a la preparación de los bancos de suero. Al respecto, cabe señalar que se requieren cientos de litros de suero para relevar las muestras incógnitas.

Asimismo se los puede asesorar en materia de informática, en lo relativo a los sistemas estadísticos que se fijen.

Finalmente, si no pueden acceder a todas estas tareas de asesoramiento porque no tienen profesionales capacitados, directamente se les vende el reactivo para que lo distribuyan.

T.4

Este es el caso de México, país al que se le proveen todos los reactivos y ellos arman su propio control de calidad.

El CEMIC fue uno de los centros más avanzados en el mundo en el que se empezó a considerar al feto como una entidad pasible de tratamiento para corregir anomalías antes de que nazca el bebé. Así, desarrolló todo un sistema de orden genético, el diagnóstico prenatal y todas las técnicas asociadas a este diagnóstico.

CEMIC fue la primera institución donde se hizo la primera corrección de una malformación fetal en el útero materno. Es decir: se abrió el útero, y se le corrigió un mielomelingocele. Eso ocasiona hidrocefalia. Hoy, el niño que participó en esa operación está por cumplir un año, vive en Chile en forma normal y no padece hidrocefalia.

En lo que hace a servicios de cirugía general CEMIC dispone de todo tipo de operatoria quirúrgica en todos estos rubros. Me refiero a los reimplantes de miembros, pasando por distintas áreas.

Aludo, además, a los transplantes de médula ósea, diagnóstico y tratamiento en enfermedades oncohematológicas. En los Estados Unidos un transplante de médula está en los 90 mil dólares; en CEMIC cuesta tan solo 15 mil.

En lo que tiene que ver con el área veterinaria en el CEMIC se han llevado a cabo dos desarrollos importantes. Concretamente, se refieren al control del ciclo reproductivo de animales domésticos. El primer desarrollo se trató de un dispositivo intrauterino que tiene capacidad para inhibir el celo de la hembra vacuna y posee un efecto metabólico. El segundo, es un dispositivo intrauterino canino para proteger de preñez a la hembra canina y evitar las castraciones que se hacen en la actualidad.

En lo que se refiere a la formación y capacitación médica, el CEMIC desarrolla la carrera de medicina completa y carreras de postgrado con el título de especialistas. Asimismo, se encuentran las residencias universitarias, tanto en bioquímica, dermatología, imágenes y odontología.

Los concursos de actualización para graduados están abiertos para todos los concurrentes de Latinoamérica.

SR. LLOVERAS Les quería informar que presto servicios en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, es decir, el organismo de investigación y desarrollo que depende directamente del Ministerio de Defensa.

Quiero aclararles que en el caso de la República de Chile la masa de la gente con la cual hemos tenido contacto casi en un 95 por ciento era personal perteneciente a las Fuerzas Armadas o a los organismos de seguridad.

CITEFA es el único organismo conjunto para las tres Fuerzas Armadas de ciencia y tecnología en el área de defensa. Satisface no sólo los requerimientos que son netamente de investigación y desarrollo, sino que estamos prestando servicios a las Fuerzas Armadas en lo que hace al mantenimiento de todos los sistemas. Particularmente, ahora tenemos una demanda muy importante debido a los problemas que nos ocasionara la devaluación que padecimos.

T.5

Participamos en la reorientación del sistema de producción, con lo cual estamos trabajando en forma conjunta no sólo con las fábricas militares que en este momento dependen del gobierno, sino también con empresas privadas que prestan servicios a la Fuerza. Asimismo, participamos en el proceso de reconversión de las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, CITEFA, en función de las capacidades humanas, de los recursos que posee, presta servicios a otros ministerios. Propiamente lo hace con el Ministerio de Defensa, pero también con la Cancillería. De hecho, en este momento tuvimos que replegar seis inspectores de apoyo a las Naciones Unidas que teníamos en Irak formando parte del núcleo con la Comisión Nacional de Energía Atómica. Lo hacemos en distintas áreas, como por ejemplo las de química y biología, como así también en toda la parte misilística. Y respecto de los inspectores somos el quinto país en cuanto a cantidad de expertos de apoyo a las Naciones Unidas.

Básicamente CITEFA es un instituto cuya misión principal o responsabilidad primaria está dada por el apoyo de la defensa. Pero por otro lado es un laboratorio nacional que brinda a la comunidad todas sus capacidades. Es así como en este momento tenemos muchos requerimientos de organismos estatales y empresas privadas para solucionar los inconvenientes que se produjeron en los últimos tres años, de apoyo a empresas privadas.

Por otro lado, como dije anteriormente, como parte del Estado nacional brindamos asesoramiento y asistencia. Así, por ejemplo, lo hacemos en el ámbito de la Justicia en todo lo relativo a peritajes de determinado tipo.

¿Cuáles son las acciones de CITEFA? Realizar la investigación aplicada, efectuar investigaciones aplicadas de desarrollos tecnológicos tendientes a satisfacer los requerimientos cívico-militares y realizar la transferencia de tecnología a las empresas del Estado y también a la industria privada.

Asimismo debe mencionarse la producción de una serie de equipos en forma limitada, lo que generalmente se hace a los fines de poder evaluarlo a lo largo del tiempo, lo que nos permite realimentar nuestros propios diseños.

También efectuamos la homologación de distintos tipos de equipos y materiales. Básicamente lo hacemos para el área de Defensa, pero también tenemos laboratorios acreditados. Y por ejemplo prestamos esos servicios de homologación a todos los sistemas y equipos que se importan. En otras palabras, avalamos que cumplan determinados tipos de normas.

Finalmente, promovemos las acciones que aseguren el desarrollo propio de todas las capacidades que tiene el instituto.

Para que tengan una breve idea de lo que es CITEFA voy a decir que ocupa un lugar de 16 hectáreas ubicado próximo a la avenida General Paz, en la localidad de Villa Martelli. Son 33 mil metros cuadrados de laboratorios y talleres que no sólo tenemos en ese lugar, sino que hay otros laboratorios o bancos de ensayos que tenemos situados en las ciudades de Córdoba y de Rosario.

La organización es básicamente por capacidad. Y eso se nuclea en 23 departamentos que tienden a desarrollar cada una de las capacidades.

En este momento estamos manteniendo aproximadamente 60 convenios con distintos organismos nacionales e internacionales. Y en realidad son 588 agentes entre profesionales, técnicos y personal militar que prestan servicios en ese lugar.

Además, hasta el día de la fecha tenemos 150 becarios, personal ad honorem y personal de una facultad que en este momento está realizando maestrías o tiene sus padrinos en distintos doctorados.

También formamos parte del Polo Tecnológico Constituyentes con la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Servicio Geológico Minero Argentino y la Universidad Nacional de General San Martín. Esto es algo nuevo que en primera instancia fue generando la situación financiera. Pero a lo largo del tiempo hemos aprendido a aprovechar los distintos recursos que poseen los diferentes institutos.

T.6

En primer lugar, con este video pretendo mostrar algunas de las capacidades más importantes de CITEFA, que estrictamente se relacionan con el área militar, porque en Chile la mayoría de la gente pertenecía a las fuerzas armadas.

En esta presentación se puede observar una vista general del predio de CITEFA. La toma corresponde al desarrollo del sistema misilístico contra blindados y las distintas evaluaciones de las cabezas de combate con diferentes tipos de efecto. Asimismo, se puede ver el diseño, desarrollo y fabricación de un sistema misilístico. Se trata de un misil aire superficie; no tan solo se desarrolló el misil sino los entrenadores, simuladores y la biónica que va montada en el avión, además de haber capacitado al personal.

En la siguiente presentación podemos observar un cañón desarrollado por CITEFA, provisto a la artillería de campaña del Ejército Argentino. En estos momentos hemos terminado el diseño de un cañón de última generación de un alcance de 42 kilómetros; somos el séptimo país del mundo que tiene esta tecnología. Recién vimos una vista de centros de dirección de tiro en forma automática y sistemas electrónicos, que tienen artillería de campaña.

Más adelante podemos observar el desarrollo de un cohete superficie-superficie, Pampero, y no sólo la cohetería sino el módulo de transporte, la base del vehículo. Un cohete aire-superficie para helicóptero provisto de las distintas fuerzas, con diferentes tipos de cabezas de combate. Un cohete superficie-superficie de 127 milímetros con toda su cohetería, alcance 22 kilómetros, con distintos tipos de cabeza y eyectable, con dispersión de distintos tipos y espoleta de proximidad.

En otra imagen se puede ver un cohete de 32 kilómetros de alcance, el mismo alcance que tienen los demás cohetes del mundo, con propulsión compuesta. Vale la pena decir que tenemos mucha capacidad de diseño y desarrollo de todo lo que es propulsión y motores con propulsante compuesto.

En la próxima presentación se observan distintas capacidades áreas; no son todas pero quizás éstas sean las más importantes, y el diseño y desarrollo de cañones, morteros y armamento convencional.

También nos dedicamos al diseño de torres que van montadas sobre los vehículos de combate. Hemos hecho adaptaciones de distintas torres para vehículos de origen americano. Modernizamos materiales y equipos militares. Tenemos un centro de cálculo bastante importante que básicamente utilizamos para todo lo que es aerodinámica, cálculos con elementos finitos y un cluster en el cual están trabajando dieciocho computadoras en forma simultánea.

Otra cosa importante es la recorrida y la extensión de la vida útil remanente del armamento, municiones y cabezas explosivas, pero principalmente misiles. Con este tema en particular a las Fuerzas Armadas le estamos haciendo ahorrar alrededor de 11 millones de dólares por año, prácticamente el presupuesto que tenemos normalmente para pagar nuestros sueldos y poder funcionar.

Nos dedicamos a todo lo referido a cohetes y misiles, diseño de los motores cohetes, de las distintas cabezas y también de las plataformas, ya sean aéreas o terrestres.

Por otro lado, en el área misilística nos dedicamos a estudios de cohetería y al diseño y desarrollo del sistema de guiado, pero no tan solo en lo referente a misiles, sino que hemos trabajado con la industria privada para la robotización, control y guiado durante una cadena de producción; esto lo hemos hecho para dos empresas privadas.

T.7

Cedrola

Industria

En el campo de la electrónica aplicada fabricamos directores de tiro para artillería.

También desarrollamos importantes actividades en el área de la electrónica, es decir, en todo aquello que tiene que ver con radares, televisión y equipos de comunicación. Para ilustración de los señores diputados creo importante recordar que fue en CITEFA donde se fabricó el primer televisor; esto ocurrió durante la primera presidencia del general Perón, y en una primera tanda se fabricaron 5.000 aparatos.

Por otra parte, en el área de la microelectrónica, CITEFA desarrolló y transfirió a empresas privadas la fabricación de circuitos híbridos. A esto debemos agregar la producción de sensores, particularmente aquellos que por distintos motivos no es posible adquirir en el mercado, el diseño de circuitos impresos multicapas -en estos momentos somos los únicos que estamos en condiciones de hacerlo en nuestro país- y la fabricación de depósitos multicapas y metálicos para sensores. Para esto último trabajamos junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica y con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, básicamente en todo aquello relacionado con el desarrollo de satélites.

Si hablamos de antenas, CITEFA es prácticamente el único referente no sólo en la Argentina sino en toda Sudamérica. Hemos fabricado antenas terrestres y satelitales para los satélites argentinos y también para nuestras fuerzas armadas. En estos momentos, por ejemplo, participamos en el desarrollo de las antenas tan particulares que tiene el satélite SAOCOM.

Por otra parte, producimos láseres para nuestros telémetros, altímetros y radares laséricos. A esto debemos agregar la medición de la capa de ozono por el sistema conocido como DIAL y el análisis de aerosoles. El desarrollo de láseres es una actividad en la que CITEFA también es referente en nuestro país; incluso, hemos firmado una serie de convenios con distintos organismos internacionales.

El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas también ha desarrollado diversos sistemas de simulación y entrenadores. Hacemos desde entrenadores de conductores de vehículos hasta simuladores de operadores de radar. Los simuladores de tiro, por ejemplo, permiten hacer economías muy significativas porque contribuyen a mejorar la vida útil de las armas, es decir, su capacidad operacional. En estos momentos, prácticamente todas las unidades del Ejército argentino disponen de estos simuladores porque les permiten hacer ahorros muy importantes. Esto es significativo, si tenemos en cuenta el presupuesto con que actualmente cuenta el Ejército.

Me parece importante agregar que hemos terminado de desarrollar un sistema de simulación para ser utilizado por las otras fuerzas y también por la Policía, el que alcanza la tecnología de los dos mejores sistemas existentes en el mundo. Se trata de un sistema que se puede usar con todo tipo de armas -fusiles, pistolas, tanques y lanzacohetes- cuyo costo se encuentra muy por debajo del 50 por ciento del valor de mercado.

Por otra parte, CITEFA desarrolla distintos sistemas de visión nocturna para uso personal y para vehículos y también cámaras térmicas para vehículos blindados. Me parece importante señalar que aprendimos a desarrollar esta capacidad a partir del mantenimiento de todos los sistemas de visión nocturna que alguna vez adquirieron en el exterior nuestras fuerzas armadas.

En lo que se refiere al área de la química aplicada, cabe destacar que contamos con un laboratorio muy grande que brinda apoyo a distintos desarrollos y presta servicios no sólo a empresas privadas, sino también a organismos del Estado. También tenemos un departamento donde se realizan diversos ensayos y evaluaciones, como por ejemplo ensayos de vibración, niebla salina, humedad, etcétera.

Por otro lado, CITEFA ha comenzado a trabajar en todo aquello que se relaciona con el medio ambiente por la importancia que el tema tiene para toda la sociedad. Hacemos estudios de impacto ambiental no sólo para las fuerzas armadas sino también para empresas y fábricas.

También contamos con un departamento que se encarga de llevar a cabo investigaciones en el campo de las plagas y los insecticidas. En lo que se refiere al mal de Chagas, por ejemplo, CITEFA es el referente en nuestro país sobre todo en aquello que tiene que ver con el estudio de los vectores que transmiten esta enfermedad; lo mismo ocurre en el caso del dengue. También me parece interesante comentar que con nuestro laboratorio acabamos de patentar un piojicida.

T.8

No debemos dejar de mencionar las resistencias a otros insectos y plagas.

En lo que hace a toxicología manejamos información relacionada con la toxicidad y el tratamiento que se debe llevar a cabo. Participamos, además, en maestrías en distintos tipos de cursos y en la formación de los recursos humanos. Esto último lo llevamos a cabo en forma conjunta con la Universidad de San Martín.

En definitiva, desde hace ya 50 años estamos desarrollando nuestras capacidades. Nuestro presupuesto nos ha obligado a juntarnos con otras organizaciones, situación que desde hace mucho tiempo no se manifestaba. Ahora, tenemos muchos proyectos de diseño y desarrollo con otros organismos.

SR. BELINCO Soy el responsable de las tecnologías derivadas de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Cuando CONEA construyó el primer reactor de investigación en la Avenida Constituyentes y General Paz, desarrolló su combustible, entre otras cosas. Fue la primera patente que vendió -hace 50 años- a la República Federal de Alemania. Para nosotros, exportar es parte de nuestra cultura.

Obviamente, nosotros tenemos áreas de incumbencia fijadas por la ley. Me refiero a ciencias, base e ingeniería, reactores de investigación y potencia, exploración y reserva de uranio, radioisótopos, radiaciones y tecnologías derivadas de la actividad nuclear.

Todo esto pasa por una serie de procesos que se realimentan entre ellos. Me refiero a la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y la asistencia tecnológica. Todo ello nos ha permitido contar con productos de alta tecnología.

En cada una de estas áreas uno forma conocimiento puro en física, química, biología y diseños conceptuales.

En cuanto a los reactores genera diseños innovativos y lo hace extensivo a distintas especialidades nucleares.

En lo relativo a la reserva de uranio estudia la prospección, explotación y protección de minerales radiactivos. En el combustible nuclear, estudia materiales nucleares nuevos, procesos de separación isotópica. También está relacionada con los conocimientos en radiología y radioquímica. En cuanto a tecnologías derivadas, se dedica a la generación de conocimientos en energías alternativas. En lo que se vincula con el desarrollo tecnológico, podemos citar como hitos el proyecto Pierre Auger.

Asimismo, podemos mencionar distintos proyectos como el CAREM, reactores avanzados y nuevos usos de los reactores en investigación. También se lleva a cabo un monitoreo de lo relativo a la exploración de uranio.



T.9

Como dato, ustedes quizás habrán escuchado que hace pocos días en el Hospital Italiano y a partir del ciclotrón que funciona en Ezeiza se está pudiendo realizar una técnica que solamente se aplicaba en la Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza y que consiste en la aplicación de un radioisótopo que posee una vida muy corta, lo que determina que esta técnica sólo puede llevarse a cabo si se produce ese radioisótopo en las proximidades del centro médico. El único lugar que había en América latina era Mendoza. Ahora también existe la alternativa de Buenos Aires, concretamente, en el Hospital Italiano de esta ciudad. Y con eso podemos diagnosticar, y veremos después entonces cómo pueden extenderse, con esas capacidades, al resto del continente.

En cuanto a las técnicas derivadas, podemos hablar de los proyectos de narices electrónicas, de los paneles fotovoltaicos con la CONAE y del monitoreo ambiental. Después entraremos en detalle respecto de algunos de ellos, que son los productos y servicios que podemos proveer hacia el interior.

En cuanto a la producción de cada una de estas áreas, la ciencias básicas producen papeles, conocimientos. En materia de reactores de investigación y potencia tenemos proyectos concretos, como por ejemplo el proyecto de Australia, el proyecto de servicios de radiación y gestión de la vida de las centrales nucleares.

En lo relativo a la exploración de las reservas de uranio tenemos la evaluación de las reservas de ese mineral y proyectos de producción y concentración del mismo.

En el ciclo de combustible nuclear somos socios tecnológicos de varias empresas que se han constituido alrededor de lo que es el universo de la CONEA, y producciones piloto de combustibles, como por ejemplo la del reactor australiano.

La gestión de residuos radioactivos es la gestión de los residuos y su almacenamiento en nuestras centrales nucleares.

En materia de radioisótopos y radiaciones podemos hablar del apoyo a la producción de radioisótopos y servicios de radiación. Y en cuanto a las tecnologías derivadas eso se traduce en patentes, informes técnicos y convenios.

En lo relativo a la formación de recursos humanos debemos señalar que se trata de un punto clave, de una de las características fundacionales de la CONEA y que precisamente es donde uno encuentra la sangría exportadora, es decir, en la materia gris. Nosotros formamos físicos, químicos, ingenieros nucleares, radioquímicos e ingenieros en ciencias de los materiales. Todo ello en cuanto a ciencias básicas. Pero también formamos operadores de reactores nucleares, especialistas en neutrónica, en termohidráulica, en seguridad nuclear, en geología del uranio para generar conocimientos para el tratamiento de repositores y minerales, en combustibles y en el proceso de conversión y enriquecimiento de uranio, radioquímicos que pueden caracterizar residuos, en radioquímica y en aplicaciones de radioisótopos y radiaciones, y finalmente en diversas áreas, como por ejemplo en ensayos no destructivos, calidad, petróleo, acero, metalurgia, soldaduras, etcétera.

Dentro de lo que son nuestras asistencias tecnológicas y servicios, que un poco van a dar el trampolín de los productos que vamos a ver más adelante, tenemos convenios de investigación y desarrollo suscriptos con varias empresas y convenios en particular para los reactores de potencia con Nucleoeléctrica Argentina. Asimismo, proveemos servicios de ingeniería y asistencia al INVAP, y para la venta tecnológica a otros países.

También brindamos asesoramiento y asistencia a provincias, municipios y empresas mineras.

Tenemos convenios con empresas asociadas para la producción y venta de combustibles y componentes.

También desarrollamos proveedores en descontaminación y en servicios para todo lo que es la industria en el área de gestión de residuos.

Tenemos asistencia a la producción y aplicación de radioisótopos y también a empresas que, como el INVAP, se dedican directamente a la venta de plantas de producción.

Por último tenemos asistencias y desarrollos tecnológicos en centrales eléctricas e industrias en general.

Este universo nos permite ofrecer los productos que vamos a ver. Por ejemplo, diseños innovativos de reactores, combustibles, métodos de separación isotrópica que son líderes en el mundo y nuevos radioisótopos para uso medicinal e industrial. Estos son algunos de los ejemplos. Nosotros podemos colaborar en la producción, ya sea desde lo conceptual en cuanto a cómo desarrollar el reactor para producirlo como a las aplicaciones. Y también para tratamientos que tienen que ver con la producción frutihortícola y el control de plagas.

Dentro de los productos que se han desarrollado al calor de la especialidad nuclear está la evaluación no destructiva de sistemas, estructuras y componentes complejos.

T.10

Cuando uno desarrolla ciertas ideas hay conocimientos colaterales que pueden ser rápidamente aprovechados por otro tipo de industria. Nosotros hemos desarrollado uno de los mejores grupos de inspección no destructiva de América latina y del mundo, con calificaciones internacionales. A partir de estos términos de intercambio hemos realizado inspecciones en otros países no sólo de la región sino de Europa. También inspeccionamos estructuras de hormigón armado y puentes; hoy el tipo de cambio hace que el puente Zárate-Brazo Largo, que todos los años era inspeccionado por daneses y alemanes, esté siendo inspeccionado por CONEA. A partir de que se encontraron algunas fallas hace seis años, las turbinas de Yacyretá están siendo inspeccionadas por la CONEA.

Esta serie de conocimientos en el sector nuclear permitieron, por esto de la tecnología derivada, abordar, inspeccionar y mejorar la calidad de los servicios y la calidad de vida de la población.

También en la caracterización de la situación ambiental, aire, agua, suelo, la CONEA tiene un convenio con el Ente Regulador de Electricidad por medio del cual monitorea todas las chimeneas del sistema eléctrico argentino y la normativa de gran parte de la Argentina está pensada por técnicos de la CONEA.

Contamos con el único relator en castellano de las Naciones Unidas, es decir que cuando existe necesidad de hacer una presentación en castellano sobre el medio ambiente llaman a una persona de la CONEA y estamos orgullosos de eso. Obviamente, todo esto se realiza con técnicas de remediación ambiental.

Por último, nosotros ofrecemos una serie de productos que van hasta áreas quizás desconocidas. Preservamos patrimonio cultural, mueble, inmueble y bibliográfico, autentificamos y datamos. Las mismas técnicas no destructivas -algunas muy convencionales y otras no tanto- permiten preservar, por ejemplo, una pintura. En este momento, todos los lunes, la Comisión de Energía Atómica colabora con el Museo Nacional de Bellas Artes y está haciendo una digitalización y relevamiento de gran parte de sus colecciones.

Con el objeto de preservar una obra de arte es necesario saber cómo es en estado sano. Una de las primeras actividades que se está haciendo es poder tener ese banco para comparar dentro de diez o cincuenta años. Existen técnicas aplicadas que nos permiten decir si una obra es un original o no y contamos con una cultura alrededor de ello, materiales y una serie de equipos que nos permiten decir: "Esta obra de arte pertenece a esta cultura o a esta otra". Como sabemos de materiales, conocemos su evolución y distinguimos que ciertas cosas no pueden ser sino de aquella época. De hecho, estamos haciendo módulos de preservación del patrimonio cultural con un éxito impresionante en cuanto a que es interdisciplinario y permite difundir a muchas de las personas que trabajan en este ámbito. Esto es nuevo y estamos armando una red en la Argentina.

Luego nos abocamos al desarrollo de sistemas y componentes complejos. Precisamente lo que tenemos como nuestro mayor capital es que sabemos hacer tecnología. Para decirlo rápidamente esto significa conocer que uno puede construir lo que se propone. Cuando se vende tecnología se entrega algo que no existe, se brinda capacidad y eso es lo que venimos a vender; tenemos la confianza y los antecedentes para hacerlo. Por ese motivo es que construimos microturbinas y paneles solares.

En la actualidad se está terminando la instalación que luego va a construir los paneles solares del SAOCOM. Además, las primeras células solares del SAC-C fueron construidas por CONEA, lo que le permitió orientarse y cambiar la trayectoria. También hacemos sondas de flúor, un instrumento que entra a los reactores nucleares, posibilita conservarlos y monitorearlos. Si hablamos de valores podemos decir que ese producto cuesta 100 mil dólares cuando nosotros podemos fabricarlo por la mitad.

Construimos antenas satelitales, y junto con CITEFA y otras organizaciones, como INVAP, somos los responsables de la antena radar de SAOCOM. Hacemos implantes quirúrgicos y dentales y manejamos tecnología de materiales.

T.11

Cedrola

Industria

También fabricamos tubos especiales sin costura, narices electrónicas para poder detectar la presencia de sustancias peligrosas e intercambiadores de calor, que conllevan una tecnología bastante compleja en la que estamos dispuestos a incursionar.

En suma, señores diputados, tenemos conocimientos y sabemos hacer tecnología, y esto es justamente lo que queremos exportar.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN Tiene la palabra el señor Ricardo Hum.

SR. HUM Señora presidenta: en primer lugar quiero presentarme y decir que soy ingeniero en electrónica y trabajo en la Gerencia de Nuevos Negocios de INVAP.

En segundo término, quisiera comenzar mi exposición explicando qué hacemos en INVAP en lo que se refiere a la exportación de nuevas tecnologías. Tenemos la suerte de trabajar en una empresa -donde el ambiente es muy bueno- que inició sus actividades en el año 1976 a raíz de un requerimiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica de efectuar el enriquecimiento de uranio.

INVAP es propiedad de la provincia de Río Negro en un ciento por ciento y opera como una empresa privada. Es una sociedad anónima que no recibe subsidios ni goza de exenciones impositivas; es decir que si sus negocios van mal, no le queda otro remedio que ajustarse el cinturón. En sus años de bonanza, allá por 1991, estaba conformada por mil doscientas personas; hoy quedamos trescientas cincuenta. Qué ha pasado con toda esa gente es una pregunta que se tiene que hacer el país.

Dado el origen de la empresa, trabajamos fundamentalmente para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y para la Comisión Nacional de Energía Atómica. Nuestras ventas ascienden en promedio a los 40 millones de dólares, estando el 90 por ciento dirigido a la exportación. El 80 por ciento de los trescientos cincuenta empleados que actualmente trabajan en INVAP son profesionales y técnicos. Si hacemos el cálculo veremos que son casi trescientas personas que reciben un sueldo normal y han decidido quedarse en el país porque tienen la camiseta puesta. ¿Pero cuánto tiempo más podremos retener a esta gente? ¿Cuánto tiempo más podrán sostener esa idea de permanecer en el país? No lo sabemos; a las razones de índole personal seguramente se suman factores de tipo profesional que deberemos atender, porque si no lo hacemos, por más que trabajemos en un ambiente muy bueno, llegará un momento en que no podremos retener más a esas personas.

La sede central de INVAP está en Bariloche, pero tenemos subsidiarias en Australia -allí se encuentra la más moderna-, Brasil, Egipto y Estados Unidos. Nuestras áreas de negocios son los proyectos nucleares -que son justamente los que dieron origen a la empresa- y los proyectos espaciales. De los primeros nacieron los equipos médicos y científicos que actualmente exportamos al mundo. No sólo en la Argentina se utilizan bombas de cobalto y simuladores fabricados en INVAP; también son usados en países de Sudamérica, Extremo Oriente y Medio Oriente.

Hace dos o tres meses, después de tres años de duros esfuerzos, conseguimos penetrar en el mercado brasileño.

T.12

Cuando digo penetrar, me refiero al concepto más amplio de la palabra.

En lo que hace a servicios y productos industriales contamos con el tratamiento de residuos peligrosos. No me refiero a los nucleares sino a aguas contaminadas. Tenemos plantas llave en mano de liofilización. Precisamente, la liofilización es la extracción del agua en productos naturales como papas o frutillas.

Por ejemplo, una frutilla tiene el 93 por ciento de su peso en agua. Si ustedes se imaginan que un kilo de frutillas frescas liofilizadas pesa solamente 80 gramos, tiene exactamente la misma forma y el mismo gusto, lo único que no posee son 920 gramos de agua. Y eso se extrae mediante un proceso que no destruye ni sus propiedades químicas ni las físicas. En vez de pasar el agua del estado líquido al vapor, va del estado sólido al vapor. ¿Cómo lo hacemos? Allí está la respuesta de cómo llevamos a cabo dicho proceso que nos diferencia de otros productores en el mundo. Estamos a punto de firmar un convenio con México para hacer una planta llave en mano.

No producimos alimentos, pero sí la herramienta para que alguien lo haga. En la provincia de Chubut

-más concretamente en la ciudad de Gayman- existe una empresa llamada Nutripack donde comenzaron a realizar distintos experimentos con la papa, los que están funcionando bien.

Todo esto nos ha permitido tener un enorme conocimiento para el manejo de todo lo que hace a la informática, el manejo de las ciencias de la información y de mecánicas de precisión. De esta forma obtenemos desarrollos a la medida del cliente. Somos una empresa que hacemos tecnología a medida. No podemos hacer cien o mil autos; tal ves hagamos uno, pero éste será revolucionario. Luego le daremos a los demás los instrumentos necesarios para que lleven a cabo la serie completa. Hacemos pocas cosas pero con mucha tecnología diferenciada.

Tenemos el control fiscal en todo lo relativo a la cuestión agropecuaria y el faneamiento bovino. Todos sabemos que se ha evadido muchísimo dinero en las épocas del uno a uno. Existían 350 frigoríficos en el país que evadían una suma cercana a los 540 millones de dólares.

Quiero aclararles que todo lo que se lleva a la práctica se simula previamente. Esto nos ha brindado una enorme experiencia en el área de los simuladores. La Armada de nuestro país tiene, desde hace un año y medio, un simulador para los capitanes de ultramar. El primero se llamó Melipal, que en mapuche quiere decir Cruz del Sur.

Para la pesca hemos desarrollado simuladores de máquinas a partir de dicho experimento. Aquí pueden ver la imagen del reactor RA6 de Bariloche que fue construido por encargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

En otra imagen podemos apreciar la bomba de cobalto. Finalmente, podemos apreciar una vista aérea de la planta de Pilcaniyeu, que está a 60 kilómetros al este de Bariloche.

En el área espacial tenemos la sala limpia que es donde se construyen -tornillo a tornillo- los tres satélites que la Argentina ha puesto en órbita.

En otra imagen podemos apreciar la prueba del SAC-C cuando se estaba llevando hacia Brasil para las pruebas de las cámaras anecoicas que ellos poseen.

T.13

El SAC-A puede apreciarse un poco más abajo, en uno de los gabinetes del Shuttle. Fue uno de los satélites fabricados en Bariloche y lanzados por los Estados Unidos.

El cohete que se observa a la derecha es el que puso en órbita el SAC-C, que es un satélite que desde noviembre de 2000 está brindando todos los días información sobre observación de la Tierra, no solamente desde nuestro territorio, porque de día vuela desde Ushuaia hasta que se pierde en el horizonte por encima del Matogrosso, sino que de noche viene desde el Atlántico Sur, en el Este, y cruza hacia el Oeste.

Inclusive, si ustedes vieran lo que son las fotos de lo que es la pesca de noche en el Mar Argentino les puedo asegurar que se llevarían una enorme sorpresa: hay calamares, merluza, etcétera. Hay intensidades de luces equivalentes a la ciudad de Montevideo por la cantidad de barcos que se encuentran pescando en esa zona. Hay mil millones de dólares que la Argentina exporta en productos de mar, y no sabemos cuántos más podríamos recuperar si pudiéramos tener un control mucho más efectivo de esa actividad.

Y después está el SAC-C, que puede apreciarse abajo y a la izquierda, que está en órbita y que en la punta presenta un magnetómetro, que es un instrumento respecto del cual Dinamarca solicitó a la Comisión de Investigaciones Espaciales su incorporación.

Y el SAC-A es ese cubito que se observa allí volando. Eso fue tomado desde el Shuttle una vez que lo lanzaron.

Para que ustedes tengan una idea debo decir que el INVAP es la única empresa de Sudamérica que tiene certificación de la NASA para fabricar el vehículo espacial -no el portador o vector, sino el vehículo, es decir, lo que va arriba, los 550 kilos que pesa el SAC-C- y para ponerle la carga útil que haga falta. En el caso del SAC-C tenemos una cámara multiespectral que fue fabricada en Bariloche; por supuesto que hay componentes que tuvimos que importar porque el país no los produce, pero los hemos traído y eso está funcionando.

Y ahí tenemos, en gradas, como se dice en la terminología naval, el SAOCOM -respecto del cual CITEFA y la Comisión Nacional de Energía Atómica también participan en desarrollos conjuntos-, y el SAC-D, que es un trabajo que se realiza con la NASA en la que ésta aporta un radar para medir la salinidad del mundo y nosotros podemos agregar otras cosas. Pero ya no son vehículos de 500 kilos, sino de 1.500; imaginen ustedes lo que cuesta llevar lo demás arriba.

Las dos pantallas que pueden observarse en la transparencia se encuentran en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, y son las que operan y mantiene el INVAP para la Comisión de Investigaciones Espaciales. Allí, todos los días, a las diez de la mañana, bajan la información que el SAC-C devuelve a la Tierra junto con la de otros satélites de otros países como Estados Unidos, Israel y Francia, y que después la CONAE vende a quien quiera comprarla. Así, por ejemplo, los agricultores puede utilizar perfectamente esa información. Y se bajan ahí. La operación y mantenimiento con 17 personas está a cargo del INVAP; es un contrato que nos ha pasado la Comisión de Investigaciones Espaciales.

Como señalé, también está el tema de la planta que tuvimos en Zárate para el procesamiento de aguas industriales.

Por otra parte, en materia de gas y petróleo hacemos desarrollos especiales para la industria petrolera, al igual que las plantas industriales para la gestión de los residuos.

Y en materia de automatización y robótica tenemos, por ejemplo, lo que puede apreciarse abajo y a la izquierda de la transparencia, que es el control de máquinas de lavado como las que se utilizan en los Laverap y que se fabrican en los Estados Unidos y en Corea.

T.14

Desde aquí se envió el software a esos países para mantener la línea de producción. Luego hay otros productos de robótica que hicieron que se pudiera reparar el reactor de Atucha I y existen plantas de tratamiento de amoníaco.

En la próxima imagen se observa el sistema que permite controlar el faenamiento en tiempo real, de manera tal que tanto la AFIP como el Senasa pueden saber si se trata de una vaquillona, una vaca vieja, una ternera o un toro viejo. En este sentido, fue necesario crear un archivo de biotipos porque como al animal se le saca la foto cuando está colgado de una pata, se debe conocer si es macho, hembra, vaquillona o ternera y todo esto se hace automáticamente. Lamentablemente no hemos conseguido que la AFIP o el Senasa pongan a funcionar este sistema. Esto es lo que se llama un proyecto de iniciativa privada presentado hace dos años y medio al Estado argentino y por el que todavía no hemos tenido contestación.

Nos dedicamos a otras áreas, por ejemplo la del simulador radar. Se ha simulado el módulo de comando de un buque de 50 mil toneladas donde el alumno puede maniobrar y ver cómo respondería un buque de esas características. Luego, en el área de sistemas de vigilancia por radares aerotransportados hemos presentado un proyecto para la Fuerza Aérea.

Además, en esta imagen se puede ver el lóbulo de radiación con el efecto terrestre que hace el radar. Todo esto lo hemos presentado tanto en Uruguay como en Chile y esperamos hacerlo en otros países para demostrar que tenemos la capacidad, que podemos asociarnos con otras empresas. No pretendemos llevar todo llave en mano porque los argentinos hemos sufrido el concepto de llave en mano y no queremos que a los demás les pase lo mismo. Tampoco ellos aceptan, a veces es mala palabra hablar de llave en mano en otros países. Por lo tanto, es preferible buscar la cooperación de los países de manera tal de poder hacer desarrollos conjuntos, con profesionales muy buenos y capaces.

SR. BRIOZZO En primer lugar, deseo agradecer la calidad de la presentación y, en segundo término, quiero formular una pregunta general.

Nos han hablado de la oferta de productos y servicios pero en el mundo actual es tan importante la oferta como la demanda, sobre todo en cuanto al acceso a mercados y a una cantidad de cuestiones que a veces complica muchísimo la colocación de nuestros productos, empezando por los agropecuarios.

En consecuencia, me gustaría que nos brindaran una idea general en cuanto a la demanda mundial de estos productos. Incluso, entiendo que en estos momentos la Cancillería está bastante ocupada con ese tema.

SR. BASCOU Me refería exclusivamente a la actividad de la Cancillería con el grupo y a cómo vamos detectando la demanda en cada uno de los mercados objetivos que hemos seleccionado.

Hacemos la tarea directamente con nuestras embajadas y cada una de las instituciones le va enviando el material con los productos que ellos quieren o los servicios que desean comercializar en ese país. La embajada realiza un perfil de mercado de cada uno de esos productos, si está prohibido o no, quiénes son los interlocutores válidos para cada uno de estos productos, cuáles son las restricciones, porque puede tener cuotas, aranceles o medidas para arancelarias que hagan que el producto no sea competitivo o que no pueda entrar.

T.15

Cedrola

Industria

Una vez que tenemos el informe de nuestra embajada comenzamos a delinear lo que sería la misión comercial o exploratoria de todo el grupo. En otras palabras, la embajada determina cuáles son las posibilidades reales de ir y establecer contactos y, en función de ello, comenzamos a desarrollar nuestra labor sobre la base de agendas de trabajo.

No sé si los señores diputados habrán advertido algo que es muy importante: la sinergia que existe entre las cuatro instituciones que conforman el grupo. Tareas que antes se desarrollaban en forma individual ahora son llevadas adelante por dos de ellas, tres o incluso por las cuatro de manera conjunta. Esta es, justamente, la ventaja de trabajar en grupo.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la actividad exportadora no consiste simplemente en ir a Chile o a Uruguay y luego volver; por el contrario, debe realizarse en forma permanente. Debemos dar una imagen de continuidad. Tanto es así que para algunas actividades previstas por el grupo hemos pensado en volver a Uruguay y a Chile hacia fines de este año o comienzos del próximo con el objeto de consolidar América del Sur. La exportación es una actividad permanente que implica inversión. Cuando exportamos no hablamos, por ejemplo, del costo del viaje sino de la inversión que hemos realizado.

Esta es la metodología de trabajo que estamos llevando adelante desde nuestra dirección. Luego, cuando llegue el momento de efectuar alguna negociación bilateral o multilateral, haremos intervenir al área de la Cancillería que corresponda. Como no somos expertos en negociaciones, no las abarcamos. Sí nos ocupamos de actuar como coordinadores de todas las actividades del grupo para su proceso de internacionalización. Como se advertirá, en la Cancillería hay división del trabajo.

Otra de nuestras tareas consiste en identificar las necesidades básicas del grupo y los problemas con que puede encontrarse al acceder a un mercado nuevo o a uno ya existente. En estos momentos, por ejemplo, planteamos la necesidad de contar con una asistencia financiera complementaria a la que el grupo propone, y creemos que en esta primera etapa una de las instituciones que podría ayudarnos a lograr ese objetivo es el Parlamento.

Por otra parte, una de las tareas que tenemos previsto realizar es la capacitación del grupo, ya sea en forma conjunta o individual. Las entidades que lo componen son geniales en tecnología, en ciencia y en investigación, pero tal vez necesiten capacitarse en todo aquello que tiene que ver con comercio exterior, posicionamiento estratégico y acceso a nuevos mercados.

Creo, señora presidenta, que con esta explicación dejo en claro por qué no puedo responder acerca de las negociaciones.

SR. MELILLO En un momento de la reunión se dijo que si bien desde hace dos años se desarrollan diversas tecnologías relacionadas con el control del faenamiento, no han podido ser aplicadas. Me gustaría saber qué factores han influido para que esto ocurra.

SR. HUM Lo que pasa, señor diputado, es que en los últimos dos años hubo complicaciones enormes desde el punto de vista político, lo que nos ha cambiado los interlocutores en forma constante.

SR. MELILLO Eso sería inestabilidad institucional. De todas maneras, entiendo que muchos de estos desarrollos podrían haber sido utilizados en varias fases del proceso de los servicios públicos.

T.16

De todo el panorama que ofrecieron, hay controles de toxicidades y existe una cantidad enorme que podría ser provisión local de insumos de servicios públicos.

Dentro de esto, ¿cuáles fueron los factores para que esto no se utilice? ¿Hubo un factor macroeconómico? ¿El tema del 1 a 1 hacía que fuera más fácil o ventajosa la llave en mano de muchos de estos procesos, tales como insumos de algunas de las áreas de servicios públicos, o esta cuestión tiene otro punto de vista en cuanto a la presión o lobby que ejercen quienes compiten en la producción, lo que incidió en la utilización de este producto?

Estoy viendo que aquí se habla de exportación, lo que me parece excelente, pero también hemos vivido un festival de importación que sacudió el desarrollo tecnológico en áreas, como por ejemplo, de obras públicas, que involucran insumos, componentes y muchos de los costos que ustedes tienen.

SR. HUM Voy a dar mi opinión personal, que tiene que ver fundamentalmente con una costumbre no muy arraigada en el Estado nacional argentino en función de lo que sucede en otros países del mundo no muy lejanos, llámense Brasil o Chile, en donde la condición sine qua non para que cualquier proveedor extranjero ponga algo en la Argentina es que, por lo menos, el 50 por ciento provenga no solamente del proveedor argentino sino que también se cuente con tecnología del país.

Esto no figura en ningún pliego de condiciones para ninguna compra del Estado: primera condición que data de añares. Agregamos que es mucho más fácil, y reconozco que hay que tener una gran dosis de coraje, comprar a una empresa argentina que dice que va a construir un satélite que nunca hizo. Hay que tener una gran dosis de coraje para decir que vamos a hacer un reactor que nunca habíamos construido, y que dé resultado. Justamente, si hay dos ejemplos que hacen a la coherencia de cualquier política sostenida en el tiempo me tengo que referir al plan nuclear y al plan espacial.

La energía nuclear hace 50 años que lleva un rumbo más o menos fijo, sin grandes tropiezos. Simplemente, lo que puede cambiar es la velocidad a la cual se mueve, pero va hacia delante. La parte espacial hace diez años a esta parte también ha tomado un rumbo bastante coherente. Por lo tanto, ¿por qué no aplicamos ese tipo de política, aunque no necesariamente tiene que ser la misma? Este es un ejemplo de continuidad a través de los distintos gobiernos, más allá de su origen.

Necesitamos políticas de Estado que trasciendan las personas, los presidentes, los congresos y los jueces. Necesitamos continuidad en el tiempo y, por supuesto, la obligación de que el Estado argentino requiera a cualquier proveedor argentino por lo menos el 50 por ciento de participación, donde evidentemente habrá algunos aspectos que estarán en el orden del 30 ó 70 por ciento. Pero debemos tener en cuenta que no podemos recibir alegremente sistemas llave en mano mientras hay cosas que se pueden comprar aquí.

Voy a dar un ejemplo: hace dos años Brasil decidió comprar su portaaviones, y adquirió el francés Foch, pero lo trajo nada más que con las máquinas, para que pudiera ir navegando desde Francia a Brasil. De esta manera, todo el equipamiento operativo del portaaviones se hizo en Brasil y en astilleros brasileños, con gente, tecnología y mano de obra brasileñas, aunque hay cosas que se podían comprar en el mundo.

T.17

Ese es un ejemplo. Habrá mejores, pero también peores. No sé si estoy respondiendo a la pregunta que se me ha formulado.

SR. BASCOU Obligar a tener un socio local también es una alternativa.

SR. NAGLE Agregado a eso quiero decir que nosotros quisimos introducir en Brasil un producto muy simple, de plástico, que es el dispositivo para el control reproductivo de animales domésticos, pero nos exigieron su producción en ese país. Es decir que no podemos llevar el producto entero desde aquí.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN Sólo la tecnología.

SR. NAGLE Así es.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN Tiene la palabra el señor diputado Martínez.

SR. MARTÍNEZ Señora presidenta: en cierta forma ya empezaron a contestarme las preguntas que iba a hacer, es decir, qué es lo que nosotros podemos hacer desde aquí en forma práctica y concreta. Creo que deberíamos trabajar en esto en forma conjunta para ayudarlos y no embarrarles la cancha, como sucede a veces con algunas leyes que se sancionan sin efectuar las consultas a quienes son los verdaderos interesados.

Seguramente vamos a aprobar un proyecto de resolución adhiriendo a lo que están haciendo y felicitándolos por ello, por este mecanismo de asociación y por la participación de la Cancillería de la manera en que lo está haciendo. Pero independientemente de esto, lo importante en cuanto a la tarea de legislar en este tipo de cosas es que sean políticas de Estado, como bien dijeron ustedes. Y lo que más me alegra es la participación de la Cancillería y que hayan sido las instituciones a las que ustedes representan las que vayan a dar continuidad a un proyecto de estas características y no que quede en manos del Estado, como ha ocurrido últimamente, a pesar de que muchos participan en forma directa con el Estado.

Y hay una cuestión que es de interés particular. Sé que en la CONEA están trabajando sobre el tema de las energías alternativas. En ese sentido sé que están efectuando el desarrollo del hidrógeno en una de las áreas específicas. Al respecto, quisiera saber cómo se encuentra eso, si tienen alguna posibilidad de desarrollarlo o si, por el contrario, están sufriendo algunos inconvenientes como ocurrió hace un año, cuando no tenían un peso para llevarlo a cabo.

SR. BELINCO Presupuestariamente la CONEA no tiene con que hacerlo, por lo que, de hecho, ha buscado asociaciones. En algún caso se ha avanzado con la Secretaría de Energía. Pero el tema no es así. En otras palabras, se necesitan inversiones importantes. Las asociaciones que se ofrecen, particularmente la de los Estados Unidos, es prácticamente, como suele ocurrir, para vender tecnología ya probada y obsoleta. Eso no sería terrible si ella fuera muy barata. El problema es que no sabemos ni los precios.

En realidad, en lo que sí creo que se podría avanzar -porque no solamente la CONEA sino también otras instituciones como las universidades podrían participar- es en la declaración de interés de este tema, como así también en tratar de generar un programa nacional del hidrógeno. Este último es un vector y lo que esto necesita es un vector que debemos tener en claro, porque inclusive hay muchos esfuerzos aislados.

Voy a dar ejemplos que me tocaron muy de cerca. Recuerdo haber venido a dar una charla aquí cerca a fines del año pasado y que había una persona que pertenecía a la Universidad Nacional de Río Cuarto, que estaba trabajando sobre un proyecto de colectivo eléctrico que estaba siendo desarrollado mediante un crédito del FONTAR que estaba soportando Zanello y que se había quedado sin proyecto porque esta última empresa estaba, obviamente, en situación de quiebra y en consecuencia no podía tener un crédito de ese tipo. Esta persona estaba desesperada no sólo por su emprendimiento, sino también porque éste representaba su proyecto de vida.

Esto es un poco lo que ya hemos señalado. Aquí hay muchos proyectos de vida que caen rápidamente, que no tienen sentido en el momento en que la tecnología se cae. Y la tecnología es un factor de inclusión fabuloso, ya que de ella participan investigadores básicos, tecnólogos, y gente que trabaja finalmente sobre los productos y personas que consumen los servicios.

Creo que en el caso de las energías alternativas hay ideas muy interesantes. Inclusive en la CONEA tenemos un proyecto que, si se quiere, es de vanguardia en el mundo. En materia de tecnología del hidrógeno hay muchas cosas por hacer. Prácticamente no hay muchos productos porque, en realidad, confiable hay uno sólo que está dado por la vieja tecnología que ha desarrollado el ejército norteamericano, que tiene en sus desiertos y que posee óxidos, celafosfóricas y demás.

Hay proyectos que primero necesitarían amalgamarse y luego financiarse. Obviamente la financiación tiene que surgir de alguna forma de algún fondo energético. Si este es el futuro, el presente tiene que financiarlo de algún modo.

T.18

Tendríamos que ver de dónde puede salir ese centavo que se aporte a un único programa y debería ser obligatoria la participación de todas aquellas instituciones que tienen algo que decir. Por ejemplo, se debería establecer: "Convocamos al programa internacional de hidrógeno, hable ahora o calle para siempre." Llevaríamos a cabo un buen seminario, que se resolvería en un día, y se podrían amalgamar los proyectos para que no parezca que el único es el de CONEA. Tenemos ideas, las vamos a poner sobre la mesa, pero sabemos que no tiene sentido que seamos los únicos; de hecho hay muy buenos desarrollos en las universidades de Buenos Aires, La Plata y en otros lugares y creemos que debe haber un programa nacional avalado desde los poderes Legislativo y Ejecutivo.

SR. BASCOU Como complemento a los fondos de cada una de las instituciones solicitamos un fondo de asistencia y quisiera que alguno de los aquí presentes explique los detalles.

SR. HUM Hemos programado una serie de actividades para el año 2003, por ejemplo la organización de la misión a Brasil y las revisitas a Uruguay y a Chile. También tenemos que definir documentación conjunta del grupo tecnológico argentino. Debemos organizar las visitas a Colombia y a Venezuela, una misión a Centro América, probablemente para el año 2004, y la revisita a Brasil.

En cuanto al presupuesto del grupo puedo mencionar que hemos tomado una duración promedio de 5 días en las misiones, dos participantes por empresa -es decir que somos ocho-, y un dólar a 3,30 pesos, reconozco que fuimos bastante optimistas. Sumamos cada uno de los presupuestos de pasaje, alojamiento, racionamiento, movilidad y alquiler de medios audiovisuales, algo que a veces es una dificultad porque nos encontramos con cosas tan simples como la diferencia en los adaptadores de nuestros enchufes. El cálculo de estos valores es de 141 mil pesos anuales. Hemos tomado un pasaje promedio de 350 dólares por la duración promedio y los participantes.

Para el año 2004 tenemos la organización y la realización de la misión a Colombia y a Venezuela, una misión a definir a Centro América, la revisita a Brasil y la capacitación del grupo. Al estirarse el trayecto de los viajes ha evolucionado el rubro pasajes, por lo tanto la suma llega a 175 mil pesos para el año 2004 y el promedio de 2003 más el de 2004 es de 317.710 pesos.

T.19

Cedrola

Industria

En síntesis, hemos realizado los cálculos tomando como base una duración promedio de cinco días, una cantidad de ocho participantes y un dólar equivalente a 3,30 pesos. Las cuentas son absolutamente transparentes, y basta con posicionarse sobre cada campo de la planilla para entender cómo se hicieron.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN Antes de dar por finalizada la reunión, quiero decir que en el Poder Legislativo nos encontramos con el problema de que la ley de ciencia y tecnología aún no ha sido reglamentada. Si estuviera reglamentada, ya tendríamos un plan nacional de ciencia y tecnología y todos estos programas estarían desarrollándose en el marco de esa norma.

Es nuestro deseo que el próximo gobierno reglamente la ley nacional de ciencia y tecnología, porque ello nos permitirá comenzar a discutir este plan de cuatro años. Por ello, ni bien asuma la nueva administración solicitaremos la pronta reglamentación de la ley. De esa manera lograremos que este plan deje de ser un proyecto generado a nivel de los secretarios para transformarse en un instrumento de política pública.

Los diputados continuaremos analizando el tema. Como se advertirá, a esta reunión han asistido legisladores de la oposición y asesores de algunos diputados del bloque de la mayoría. Ellos se encargarán de transmitirles lo que se ha hablado a lo largo de este encuentro, y luego conversaremos entre nosotros para ver de qué manera podemos contribuir a generar una política tendiente a resolver el problema del escaso financiamiento.

Para finalizar, la Presidencia agradece a los representantes de las distintas instituciones su presencia en esta reunión y les hace saber que los diputados asumimos el compromiso de sancionar una resolución para respaldar la actividad del grupo y de ver si es posible lograr algún tipo de colaboración financiera para ayudarlo a continuar con su labor.

SR. BASCOU De la misma manera, nosotros agradecemos la oportunidad de haber participado en este encuentro.

SRA. PRESIDENTA PUIG DE STUBRIN No habiendo otros temas que tratar, queda levantada la reunión.

- Es la hora 13 y 43.