Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Industria » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

INDUSTRIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 106

Miércoles 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68

cindustria@hcdn.gob.ar

  • INDUSTRIA

Reunión del día 29/06/2002

- PRESENCIA DE LOS INTEGRANTES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE COMERCIO E INDUSTRIA DENTAL Y DE LA CÁMARA DE FABRICANTES DE EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO

En Buenos Aires, a los veintinueve días del mes de mayo de 2002, a la hora 10 y 45:
SR. PRESIDENTE RIAL Damos comienzo a la reunión agradeciendo la presencia de los integrantes de la Cámara Argentina de Comercio e Industria Dental y de la Cámara de Fabricantes de Equipamiento Hospitalario. Si bien cada una tiene sus características, las dos asisten a esta reunión por problemas similares.

Entonces, en nombre de los diputados que integran la Comisión de Industria les doy la bienvenida. Aclaro que se está tomando versión taquigráfica de este encuentro, para que todo lo que aquí se diga luego pueda ser retransmitido a los diputados que están asistiendo a otras reuniones de comisión, a efectos de que se interioricen de los temas que ustedes vayan a plantear. Por ese motivo, les pido que a medida que vayan haciendo uso de la palabra se presenten, para que los señores taquígrafos puedan identificarlos.

Si están de acuerdo, primero vamos a escuchar sus inquietudes, para luego abrir la ronda de consultas con los señores diputados.

SR. SERRA Señor presidente: como titular de la Cámara de Fabricantes de Equipamiento Hospitalario debo señalar que estamos acá porque decidimos acudir a ustedes -como también lo hicimos en otras comisiones- luego de enterarnos que se estaba tratando un proyecto de ley que suspende los derechos de importación y la aplicación del IVA sobre una cantidad de productos vinculados con la salud. Entre esos productos no sólo figura todo lo que tenga que ver con el equipamiento hospitalario y dental sino también medicamentos y drogas que no tienen reactivos.

Sinceramente nos preocupa nuestra situación, porque en el listado al que tuvimos acceso hay muchos productos que se fabrican en el país. Digo esto porque sobre un total de cien ítemes, casi la mitad es de fabricación nacional. Sin duda esto nos puede poner en una situación de desnivel con respecto a la importación.

Por otra parte, debo decir que ya en el mes de febrero nos llegó una versión de que esto podía ocurrir, más lo que se decía sobre la posibilidad de crear una especie de "farmadólar", que sería un dólar que se ubicaría en 1,40 pesos para la importación de este tipo de productos.

A raíz de eso le solicitamos una audiencia al señor ministro de Salud y a la presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de esta Cámara, la señora diputada Alarcia. Pese a nuestros reiterados pedidos, nunca conseguimos que nos citaran a alguna audiencia.

Así llegamos al día en el que la Cámara de Senadores trató sobre tablas ese proyecto, lo cual ocurrió en la misma sesión en la que consideraron la reforma a la ley de quiebras. En esa ocasión logramos conversar con algunos senadores que se nos acercaron al enterarse de nuestra postura, que entendieron que era razonable. Ese mismo día el ministro Atanasof nos pidió que concurriésemos a Casa de Gobierno a las 19 horas, porque nadie tenía intención de perjudicar a nuestro sector. Por lo tanto, concurrimos a esa reunión, en la que volvimos a explicar lo que les acabo de comentar, y nos solicitó que volviésemos el viernes.

T.2

Así lo hicimos y fuimos el día viernes representados por un abogado pidiendo el veto parcial. El espíritu de la ley puede ser muy bueno para todo lo que no se fabrica, pero si metemos en la bolsa todo lo que hacemos acá, desaparecemos. Hicimos la presentación del veto parcial por mesa de entrada.

Cuando nos retirábamos casualmente nos encontramos con el ministro de Salud con quien estábamos tratando de vernos desde marzo, hasta enviamos carta documento. De hecho se lo dijimos pero le pareció extraño y luego corroboró que era tal como se lo decíamos y nos dio una audiencia para el martes en el ministerio. Según el espíritu de la ley el listado de productos de equipamiento hospitalario que debían ingresar eran sólo las partes. Esto se debe a que si existe un equipo importado en este marco de crisis que se rompe, el ingreso del componente se haría en forma rápida y económica. Esto trae problemas porque las partidas a veces son de equipos que incluyen partes. Todos conocemos cómo se trabaja en la Aduana; el terror es que pasen por partes los equipos completos. Esto se lo explicamos al ministro, no obstante presentamos un nuevo escrito al Ministerio de Salud, pero siempre chocamos con el tema del veto.

En términos legales la ley hoy automáticamente, a pesar de que no fue promulgada, entraba en vigencia. Nuestro problema es que la situación no es clara, a pesar de que el ministro de Salud decía que había que abrir las partidas. Por ejemplo, en una misma partida se encuentra un equipo de rayos equis y sus componentes. Es una situación dudosa.

La semana pasada estuvimos tratando el tema pero aún no tenemos respuesta.

De acuerdo a lo que nos dijo el abogado hoy sería el día en que la ley entraría en vigencia en forma automática.

Nosotros somos un grupo de más de cien empresas agrupadas en distintas cámaras, todas pymes, con trayectoria entre 50 o 70 años, argentinas, somos equipadores de hospitales de mediana y alta complejidad en un 80 por ciento; fabricamos equipos de rayos equis, elementos descartables y semidurables. O sea que hay un universo muy importante dentro de los productos de producción nacional.

Desde hace muchos años nuestro sector encontró algo que venimos padeciendo y que hemos planteado: se ingresaba mercadería a través de una forma en la cual como fabricantes nacionales no podíamos cotizar, ya que eran paquetes armados, donde nos vendían lo que querían. Son historias que vienen desde Alfonsín hasta ahora. Todos los gobiernos hicieron lo mismo: compraban paquetes, armaban la licitación sin tener en cuenta si se fabricaba algo en la Argentina, pedían financiación a diez años con un año de gracia en nuestro país. Recuerden que con los bancos nacionales, extranjeros, públicos o privados todo estaba bien hasta que decíamos que había que financiar al Estado.

T.3

Toda mercadería que venía significaba importar mano de obra, mientras que en nuestro país estábamos cada día más abajo.

Ya estábamos tan cansados de que nos ocurriera este tipo de cosas que esta vez dijimos que no. Por eso fue que enviamos cartas documento a todas las comisiones que entendimos que nos podían dar una mano.

SR. SEBRIANO ¿Qué respuesta les dio el Poder Ejecutivo, y en particular el ministro de Trabajo?

SR. SERRA Ese mismo día el presidente había partido hacia Europa, pero el ministro Atanasof manifestó que ni el presidente ni nadie de la órbita del Poder Ejecutivo quería perjudicar a las pymes. Eso es lo que nos dijeron, y por eso pidieron que les acercáramos la documentación relativa a lo que nosotros solicitábamos.

SR. CIGOGNA ¿De qué orden son los derechos de importación que se suprimieron?

SR. SERRA Van del 14 al 18 por ciento.

SR. CIGOGNA ¿Y esos derechos estaban vigentes desde hace tiempo?

SR. FERNANDEZ No solamente son derechos, sino que también está el IVA del 21 por ciento, recargos, etcétera.

SR. SERRA Hay ciertos productos que están considerados bienes de capital y que pagan el IVA del 10,5 por ciento, ya sea en el mercado local o de importación, y tienen cero de derecho arancelario. Pero hay muchos que sí pagan.

SR. PRESIDENTE RIAL Son los elementos no producidos.

SR. SERRA No es tan así de determinado. En su momento el ex ministro Cavallo dio unos bonos porque bajó al cero por ciento los derechos de importación para todos los bienes de capital. Por ejemplo, para un equipo de rayos equis que se produce en el país bajaron el IVA al 10,5 por ciento y le sacaron el derecho de importación.

SR. CIGOGNA Supongo que ustedes estaban trabajando y compitiendo antes con un dólar a un peso. Ahora tienen un dólar a 3,5 pesos, y aun con la quita del IVA y de los derechos parecería que la situación para la industria nacional es mejor que la que tenía anteriormente.

SR. SERRA Viéndolo así pareciera que eso es cierto, pero ocurre que la mayoría de los productos -por no decir todos- tienen un alto porcentaje de materias primas e insumos importados. Entonces, de hecho el costo se ha elevado.

SR. CIGOGNA Cuando ustedes exportan un producto ¿no están beneficiados con esta desgravación?

SR. SERRA No, porque nosotros importamos los componentes.

SR. LIEFELDS La chapa se importa por la partida de chapas.

SR. SERRA El tema es el siguiente: estamos tan quemados de tantos años en los que por alguna chicana nos han llenado de mercaderías -siempre la industria argentina quedó rezagada-, que realmente estamos aterrorizados. Si prosperaba esto tal como estaba planteado, varias empresas hubieran tenido que cerrar. Todas están en un estado delicadísimo; imagínense si además hacían eso.

SR. PEREZ DOMINGUEZ Respondiendo lo que preguntaba un señor diputado, el artículo 4° establece la liberalidad tanto para el sector público como para el privado. Vale decir que, en el tema de las divisas, un fabricante se siente más beneficiado porque el mismo producto terminado lo puede traer sin pagar IVA, y en el mercado local compite con alguien que tiene que pagarlo. Frente al Estado, nosotros somos proveedores habituales y tenemos que pagar IVA. En cambio, quien lo trae bajo ese régimen no tiene que pagar ni el IVA ni el arancel.

Obviamente nuestro precio interno es más barato que el internacional, pero hay un 30 por ciento de diferencia que luego se proyecta y llega casi al 50 por ciento, con lo que se hace un número muy grueso. Además, se están ocupando de importar productos con una tecnología superior y quizás el país no los requiere.

¿Por qué ocurre esto? Nosotros tenemos un gran parque de equipamiento hospitalario foráneo, sin radicación de importadores en el país. Entonces, ahora hay un montón de equipos en todo el país, con las últimas compras que se hicieron. El Congreso, a través de ambas Cámaras, había desgravado hace tres o cuatro años 196 millones de dólares de un paquete que venía justamente de España.

T.4

Inclusive, algunas fábricas internacionales de equipamiento quebraron en el mundo y nos dejaron plagados de equipos sin repuestos. Entonces tenemos que altas complejidades como la angiografía, la anestesiología y la relacionada con quirófano están paralizadas.

De manera tal que la política del Ministerio ahora consiste en decir cómo recuperamos esos repuestos a menor costo. Pero en ese contexto de elaboración que se hizo faltó el tecnicismo de efectuar una definición desde el punto de vista arancelario para que las cosas no se presten a confusión. Justamente nos llamaba la atención justamente -le había comentado al señor diputado Rial que yo había hecho la gestión en el Senado antes de que se promulgara la ley- que la inclusión del sector privado está deteriorando un poco la política industrial, porque nosotros estamos efectuando una sustitución. Por ejemplo, en el caso de las jeringas descartables, todo el mundo leyó hace dos años que en Villa Elisa había una famosa firma que no querían que se fuera; hay otra instalada en Morón. Y salía entre los productos que estaban libres para su importación. Es decir que estamos hablando hasta de temas absurdos, porque una jeringa descartable es ya una cuestión muy simple.

Por lo tanto, nuestra presentación era un poco desde el punto de vista industrial. La liberación, el arancel cero, está perfecto, pero en condiciones semejantes. Lo que estamos pretendiendo -y por eso aprovechamos este momento- es peticionar que nuestros productos también sean desgravados con el IVA. Y no hay ningún inconveniente; estamos en un plano de igualdad. Así como se hizo esta ley positiva para esto queremos otra norma legal que también sea positiva para nosotros desde el punto de vista fiscal. Queremos que en relación con estos productos llamados críticos también los fabricantes, cuando los vendan, sean tratados bajo un mismo régimen. Esa es en cierta forma nuestra idea.

SR. PRESIDENTE RIAL No sé si el representante de la Cámara del Comercio de la Industria Dental desea agregar algo.

SR. LIEFFELDS En el sector del comercio de la industria dental básicamente ocurre lo mismo. En todo el mundo la parte dental está separada del resto de la medicina; siempre vivimos separados y no sé por qué.

Sí tenemos un problema en común, que tiene que ver con la partida de los equipos de rayos. No tiene sentido un repuesto en dicho equipo; no entendemos qué es un repuesto en un equipo de rayos, más allá de que lo traigan en partes y lo armen. Pero en un equipo de rayos dental no hay repuestos.

Y lo que traemos es una propuesta. En este momento la Cámara está trabajando con asociaciones profesionales -como la Confederación Odontológica- y con la Universidad. Una de las cosas que pedimos es la posibilidad de que exista un IVA diferenciado en relación con el tema de la salud.

Y la otra cuestión tiene que ver netamente con el tema de la industria. Concretamente, se trata de determinar la posibilidad de que se refloten las industrias que se perdieron. Hasta el primer gobierno del doctor Menem el 70 por ciento de los insumos de Odontología se cubría desde la Argentina. Hoy nos quedamos con un 20 por ciento de abastecimiento propio. Y dentro de ese 20 por ciento hay un porcentaje muy alto que tiene todas las materias primas importadas.

Estamos viendo que muchas de las fábricas se fueron a Brasil en función de propuestas que hizo ese país. Lo que nos preguntamos es si existe la posibilidad de hacer algo muy parecido a lo que hizo ese país. Creemos, en relación con la parte dental, que las industrias se pueden volver a instalar aquí haciendo exactamente lo mismo que ellos, que es una promoción mediante la disminución de los impuestos, diferenciando los tributos entre lo que es importado y lo que es nacional. En otras palabras, en el caso de la producción local se paga un determinado monto en concepto de impuesto, mientras que en el de la importada lo que se abona es mayor. Esto hace que la compañía extranjera considere que le conviene fabricar en el país.

Y en el caso nuestro tenemos tres o cuatro fábricas que están prácticamente armadas que quedaron desmanteladas en los últimos días del año pasado y que proveen muchísima mano de obra. Un ejemplo simple de esto es el referido a la producción de dientes artificiales. La Argentina tuvo una fábrica hasta diciembre del año pasado, pero hoy no tiene producción local. O sea que en todo lo relativo a dentaduras dependemos de otros países.

T.5

Hoy se podría reflotar esa actividad en la Argentina.

Otra realidad es que las empresas del sector que lograron sobrevivir -como esta fábrica de dientes- son de excelente calidad, y con el actual precio del dólar podrían exportar cantidades muy importantes. Personalmente soy titular de una empresa que hasta ahora pudo sortear las dificultades de nuestra economía, y les puedo asegurar que con el precio actual del dólar podría salir al mundo con una alta calidad. Esta es una ventaja a la que puede acceder cualquier industria de este tipo frente a otras industrias de latinoamérica. Tengamos en cuenta que las fábricas de dientes llegan con sus productos a mercados como el europeo y el asiático.

SR. BRIOZZO Tengo entendido que en algún momento presentaron una denuncia de dumping.

SR. LIEFELDS Así es, señor diputado. Pero podemos decir que en estos momentos eso se terminó por el precio del dólar. De todos modos, siguen llegando productos subfacturados.

SR. ESAIN ¿Qué incidencia tiene el costo salarial en el producto terminado de cada una de sus industrias?

SR. SERRA La situación es muy diversa, porque en la fabricación de jeringas no se utiliza la misma cantidad de mano de obra que para hacer un bien de capital, como un equipo de rayos equis o un autoclave. Hay productos que requieren de mano de obra intensiva -lo cual incide en el costo final-, mientras que otros no.

SR. LIEFELDS Existen productos que podríamos decir que son hechos a medida, como un autoclave, mientras que otros son de producción masiva, como es el caso de las jeringas.

SR. ESAIN ¿Podríamos hablar de un piso y de un techo?

SR. LIEFELDS Para que entiendan cuál es el problema, y siguiendo con el ejemplo de la fabricación de dientes, puedo decirles que el 80 por ciento del costo de la fabricación de un diente es mano de obra. En mi caso, que fabrico instrumental de rotación -que es todo lo que entra en la boca y duele-, el 80 por ciento del costo también es mano de obra.

SR. ESAIN ¿En el caso de las jeringas cuál es la proporción?

SR. CAFFARO Todo depende del precio con el que lo calcule. En estos momentos la mano de obra tiene una incidencia en la fabricación de las jeringas que ronda el 20 o 25 por ciento. Pero cuando el dólar tenía una paridad de 1 a 1, la incidencia era mayor.

En estos momentos estamos observando un lento incremento en el costo de la mano de obra, dado que hubo incorporación de personal como consecuencia de un aumento en la demanda. Evidentemente se registró una suerte de mejora salarial, ya que se está estudiando la posibilidad de mejorar los salarios a raíz de las dificultades que tiene la gente para vivir de sus ingresos.

SR. PEREZ DOMINGUEZ Señor presidente: quisiera ampliar la respuesta comentando lo que ocurre a nivel internacional. En el mundo esta industria tiene un alto componente de recursos humanos, ya que no está automatizada. El caso de las jeringas es distinto, porque utiliza un modelo automatizado, ya que funciona incluso en base a la robótica. Pero en la fabricación de tomógrafos, ecógrafos y equipos de resonancia, tanto en Francia, Alemania como Estados Unidos no se hacen sobre una línea, salvo lo que es la fabricación de las plaquetas y de los chips que utilizan esos equipos.

T.6

Tenemos mucha participación de técnicos. La Argentina cuenta con la Facultad de Bioingeniería radicada en la provincia de Entre Ríos provee permanente profesionales sobre los que no hay forma de sustituir. La máquina que se pueden hacer aportan mayor rapidez pero el técnico es el que sostiene la fábrica. Por eso es importante no destruirlo. Brasil, que tiene un gran potencial, no han crecido mucho en este sector en comparación de otros, ya que justamente el valor del recurso humano argentino es calificado en la materia, los grandes ensayos de radicación lo han hecho los alemanes y japoneses y no es una industria que se radica fácilmente en cualquier lado. Colombia lo ha hecho a través de aquellos productos que tienen automatización como las jeringas descartables, pero no aquello que requiere elaboración porque le sigue el service y mantenimiento que necesita de profesionales idóneos. Imagínense lo que puede ser mantener en Jujuy un equipo de alta complejidad. La Argentina tiene el recurso humano que lo diferencia de casi toda latino América.

SRA. CAFFARO En aquellas industrias que nos hacen suponer que todo está manejado con tecnicismos y robótica, debemos hablar del tema de la bioseguridad que no se puede hacer a través de biorobótica. Hace falta tener un plantel farmacéutico que esté haciendo el seguimiento de la bioseguridad y un plantel de ingenieros en calidad para el control de la materia prima que debe ser controlada hasta la carga, ya que de lo contrario estamos incorporando a la planta productos que son portadores de infecciones, como el mantenimiento de la higiene y limpieza dentro de la planta hasta la salida y el almacenamiento requiere de una carga de mano de obra superior a otras que arrancan con mano de obra intensiva de lo que se compensa la carga de mano de obra. La robótica y la de mano de obra intensiva por lógica no llega al 80 por ciento como alguna que en todo su proceso de elaboración requiere el terminado artesanal y el control punto a punto del proceso.

SR. ESAIN ¿De qué número de mano de obra estamos hablando hoy en la actividad? ¿Cuál sería el nivel de paro?

SR. SERRA Se trata entre 2.500 y 3.000 personas.

SR. ESAIN ¿Qué volumen de negocios tiene en el año?

SR. SERRA Es muy difícil de determinar. Cuando se pide información de ese tipo, nadie contesta.

SR. LEFEL En el sector dental se importaron productos por tres millones de dólares.

SR. SERRA La importación es fácil de tomar. En la ANMAT deberían ingresar todos los productos medicinales. Claramente en la última estadística no estaba bien separado entre medicamentos, drogas, insumos médicos. No hay dudas de que está mucho más cerca de la realidad los productos importados que los de producción nacional. Hay muchas empresas que, lamentablemente, están trabajando al 30 o 40 por ciento, con reducción de personal o de horarios, como la mayoría de los sectores.

T.7

El nuestro es un sector en crisis. Desde la época del doctor Alfonsín hasta ahora -por eso acá no hay distingos políticos- todos han aplicado el mismo sistema. Imagínense lo que es tirar 200 millones de dólares cuando estamos hablando de pymes. De esa cifra, entre un 70 y 80 por ciento se podría haber comprado acá. Esa es una operación que empezó con España; después vino Italia; primero fue a nivel nacional, luego a nivel provincial, y en algunos casos, a nivel municipal. Es claro que traer la mercadería así les genera ciertas comodidades. A los que nos incomoda es a los que fabricamos.

SR. CAFFARO Cabe aclarar que aparte de las empresas que están asociadas a las cámaras hay otra cantidad prácticamente igual que no están asociadas. Quiere decir que nosotros orgánicamente representamos al 50 por ciento de cada uno de los sectores. Incluso dentro del sector salud, de proveedores de equipos e insumos, hay dos cámaras que no están sentadas aquí en este momento. Una es la cámara que suministra material de placas radiográficas y otra es la que provee bolsas, catéteres y sondas, que es otro sector importante. Ustedes habrán sentido nombrar a algunas de las firmas más importantes, como P y L Rivero y Roux Ocefa. Ellos integran otra cámara.

Entonces, si tuviésemos que componer una cifra habría que ir agregando sectores y representaciones. En el tema jeringa, si les interesa, hay dos plantas que deben estar en este momento en un nivel de facturación de entre 6 y 7 millones por año.

Esto se complementa también con empresas del Mercosur. Acá se abastece el mercado con una multinacional que está radicada en Brasil, que es Becton Dickinson. Entre tres y cuatro firmas abastecen a todo el país en el consumo de jeringas.

SR. PRESIDENTE RIAL El señor diputado Esaín estaba solicitando algunos datos en función de que no hay mucho conocimiento del sector. Es importante que ustedes hayan venido hoy acá, porque nosotros debemos tener conocimiento de todos los sectores, sobre todo ahora que están teniendo este problema.

Dado que las industrias adheridas a las cámaras seguramente cuentan con sus equipos técnicos, sería importante tener todos estos datos para cuantificar el impacto y ver de qué manera podemos trabajar desde el punto de vista legislativo.

Hoy a las 15 tendré una reunión con el secretario de Industria y voy a conversar, entre otros temas, sobre este que ahora nos convoca. No obstante, ustedes van a seguir trabajando en el área del Poder Ejecutivo, y yo voy a mencionar el tema del veto. La ley que se trató estaba referida a medicamentos, y por rebote ha afectado a este sector. Entonces habría que ver cuál es el impacto, porque lo que en su momento se tuvo en vista era la necesidad social que existe, y desde ese punto de vista fue enfocada la ley.

Creo que acá se han dicho cosas importantes; por ejemplo, el tema de que se estén fabricando los dientes en Colombia o Brasil, cuando podríamos fabricar y distribuir en el país, y ocupar esa mano de obra. No me cabe la menor duda de que, conociendo la producción que en otros ámbitos existe en Brasil y Colombia, nosotros tendríamos que estar produciéndolos acá y abasteciendo a todos los países de Latinoamérica.

T.8

En cuanto a otro de los temas, ustedes estaban viendo la posibilidad de hacer una propuesta. Nos gustaría que la hicieran en firme para que nosotros la analicemos con nuestros asesores en la comisión. Por un lado hablaron del IVA diferenciado para la industria médica y por el otro de repatriar las fábricas que se fueron a Brasil a través de incentivos o desgravaciones impositivas.

Esto es un poco lo que quería pedirles, más allá de la acción que vayamos a desarrollar y luego discutir en el seno de esta comisión.

SR. CAFFARO Quiero agregar un tema que nos estamos olvidando de tratar y que tiene que ver con el aspecto estratégico de este sector. Una de las razones por las cuales hubo un disparador de esto fue el faltante de guantes.

SR. PRESIDENTE RIAL En la Argentina no hay ningún fabricante, ¿no?

SR. SERRA Había dos.

SR. CAFFARO Justamente, cuando hicimos el pedido de esto no dijimos nada respecto de eso. Estamos de acuerdo en que si no hay fabricación el producto debe entrar en la mejor y mayor cantidad posible. Pero no hay que olvidar que en el estado de inestabilidad en que se encuentra todo el planeta -a pesar del incremento de la globalización, de que hay acuerdos y de que cada vez más naciones intervienen en la OTAN o en la Organización Mundial del Comercio con la incorporación de Rusia y de China- no tenemos seguridad de que no existan conflictos que requieran la atención de la salud en esos sectores. Por ejemplo, en el caso del atentado perpetrado el 11 de septiembre en Nueva York, la destrucción de las Torres Gemelas trajo como consecuencia una acumulación muy grande de sangre en los Estados Unidos, con lo cual las bolsas para almacenar esa sangre fueron totalmente acabadas. Si no tenemos producción de bolsas de sangre nos quedamos sin un elemento vital.

Si tenemos un instituto que fabrica antídotos contra el botulismo y por alguna razón estratégica lo inactivamos -tal vez se le pueda ocurrir a alguien que la Argentina no tiene que tener un instituto que fabrique esas cosas porque en él se podrían producir armas bacteriológicas-, entonces, en el momento en que los Estados Unidos tienen un problema de antrax no tenemos antídoto contra el botulismo. Y después, desesperadamente, tratamos de reactivar el Instituto Malbrán.

Esto es en general. Creo que la Argentina no se puede dar el lujo de no tener una producción nacional de estos elementos que, por lo menos, la mantenga en marcha en caso de que exista algún conflicto. Y si bien la Argentina tiende a evitar gastos de todo tipo e hipótesis de conflicto, actualmente Francia, por ejemplo, sigue estudiando hipótesis de conflicto con Alemania, a pesar de la creación en 1950 de la Comunidad Económica Europea y de la eliminación de su vieja disputa por el carbón y el hierro de la cuenca del Ruhr. En Francia hay hipótesis de conflicto con Alemania.

Entonces, nosotros podemos tener una hipótesis global de conflicto e industrias que nos permitan sobrellevar cualquier situación de desabastecimiento mundial. En el fondo también es una industria estratégica.

SR. PRESIDENTE RIAL Está claro.

SR. PEREZ DOMINGUEZ Quiero comentar que antes de esta ley existía otra que regulaba la posibilidad de importar sin gravámenes ni aranceles y que tuvo su origen en el decreto 732, que fue derogado y modificado por el artículo 71, que era uno de los que fue modificado en esta Cámara de Diputados.

T.9

Vale decir que contaba con un mecanismo que le permitía importar, ya que eso se sometía a consideración de una comisión mixta, de la que participaba el ente oficial que adquiría, el árbitro -representado por la Secretaría de Industria- y el industrial. Desde ese ámbito se daba curso sin ningún tipo de discusión a todo lo que no se fabricaba en el país, pero ese mecanismo quedó sin efecto al aplicarse esta norma. Además, cabe mencionar que mediante ese régimen muchas fundaciones supieron inventar o simular importaciones que no tenían el fin que denunciaban.

Por otra parte, como sé de qué distritos provienen los diputados que integran esta comisión, deseo mencionar que en Rosario hay una fábrica de productos dentales que exporta a Rusia; en San Justo, hay una firma que exporta productos dentales a todo el mundo desde hace varios años; atrás de la Universidad de San Justo también hay una fábrica que elabora productos para este sector desde hace más de treinta años; en San Martín hay una fábrica de incubadoras y en Córdoba está la fábrica de respiradores para terapia intensiva, que también exporta al mundo.

Por lo tanto, no podemos dejar de lado los productos que todavía tienen mercado, máxime teniendo en cuenta que el mercado interno está destruido a raíz de que el Estado ya no compra. Por ejemplo, para equipar cuatro hospitales -uno de ellos se encuentra en San Justo-, la provincia de Buenos Aires hizo una licitación internacional por una media de 15 millones de dólares. El 80 por ciento de esos productos fueron argentinos. Las firmas internacionales se asociaron a las nacionales, porque la tecnología podía ser cubierta por la industria argentina a precios razonables. El 20 por ciento restante correspondió a los elementos de alta complejidad, donde la Argentina no participa.

Por otro lado, creo que este no es un problema de volumen económico. Por ejemplo, si la Argentina quisiera recuperar la plenitud de sus hospitales, requeriría de 300 a 400 millones por año, porque si bien la tecnología es nueva, por lo que les comenté con anterioridad ya resulta obsoleta. El mundo moderno archiva los equipos cada tres o cuatro años. Por eso a veces importamos equipos usados para reciclarlos.

La potencialidad de este sector va de la mano de la capacidad que tenga el Estado para brindar una infraestructura de salud adecuada. Digo esto porque con la decadencia que hay, la gente ya no concurre al médico, porque ni siquiera puede comprar los medicamentos. Entonces, ¿qué nos queda para el equipamiento?

Tengan en cuenta que el lunes se inaugura en Brasil Hospitalar, que es una muestra similar a la que hacíamos en la década del 70 con nuestros recursos -sin participación estatal- para mostrar humildemente nuestro potencial. Pero Brasil continuó transitando por ese camino, pese a que no ha evidenciado una evolución en el aspecto tecnológico; ni siquiera pueden exhibir el desarrollo de un nuevo aparato.

SR. CIGOGNA Usted hizo mención a la capacidad exportadora de algunas industrias, por eso quisiera saber si en general este sector exporta un alto porcentaje de su producción.

SR. PEREZ DOMINGUEZ Así es, señor diputado.

SR. SERRA Por ejemplo, la empresa que está en la localidad de San Justo que fábrica incubadoras es una gran exportadora.

T.10

Dentro de la cámara la mayoría de las empresas son exportadoras.

Vale destacar que en los últimos años, la mayoría de las empresas han ido incorporando los sistemas de calidad ISO. Como son productos muy técnicos cumplen con normas internacionales. Cualquier producto de medicina debe estar dentro de los parámetros de seguridad. Somos competitivos. Recién ahora, con este dólar, se han mejorado los precios de exportación. No es sencillo haber perdido clientes por precio y no calidad. El tema del financiamiento es tremendo y todos los conocen.

El tema no es agarrar una valija y subirse a un avión. Casi todos los que estamos acá tenemos empresas que han iniciado nuestros padres. Son 50, 60 o 70 años de empresa. Hay que ser realista; no es fácil salir a exportar porque el dólar está alto. El comprador requiere continuidad.

Dado el valor del dólar, hoy se puede vender un autoclave que es un equipo sobre el que se debe brindar servicio técnico. En la Argentina somos maravillosos, cambiamos del día a la noche cualquier cosa. No es sencillo. No hay duda de que estamos mejor que antes. El producto argentino es bueno. Estamos haciendo un esfuerzo. Formamos consorcios para salir a vender.

Hace un rato se mencionaba que nuestro sector se inició hace treinta años. La medicina es fundamentalmente pública y el gran comprador es el Estado. En aquel entonces, armamos un consorcio de exportación de hospitales llave en mano. Nos juntamos 42 empresas, que comenzamos con la idea y de hecho se dieron operaciones en el exterior. Hemos equipado hospitales en Perú, Brasil, Ecuador, El Salvador; operaciones de 20, 30 o 40 millones de dólares. Estamos retomando el camino.

SR. CAFFARO En Perú fue un equipamiento de 14 hospitales.

En el caso de las jeringas en la primera parte de la década del 90, la firma a la que pertenezco estaba dentro de las 400 empresas con mayor volumen de exportación en dólares, pero desapareció de las estadísticas. Durante muchos años no se exportó nada por el valor del dólar.

Si bien estamos con un dólar competitivo es muy difícil reinsertarnos en esos países porque el lugar que dejamos, lo ocupó otro. Debemos desplazarlos nuevamente. Creo que es interesante saber que estaríamos en condiciones de exportar, a partir de la creación de una condición estable de funcionamiento de las empresas. Cuando logremos mantener la estabilidad durante un período que puede llegar a ser de un año, vamos a tener a la gente trabajando en el exterior, haciendo promociones, obteniendo resultados de esta nueva inversión.

T.11

Pero para exportar hay dos posiciones: están los que exportan saldos y los que toman a la exportación como primer objetivo. La Argentina tradicionalmente ha sido exportadora de saldos, por todas las razones conocidas. En síntesis, nunca tuvo conciencia ni política exportadora, salvo para las carnes y los cereales.

La Argentina tiene que crear empresarios y funcionarios con mentalidad exportadora, y para que un país sea exportador y sea admitido en el contexto mundial, tiene que ser estable en sus condiciones. Si bien el dólar actualmente nos beneficia a nosotros por la devaluación del peso, tengan en cuenta lo que para el comercio mundial significa un país en el cual la moneda se va al 30 por ciento de su valor en 24 horas.

Vamos a tratar de insertarnos, pero no es fácil. Además, en estos momentos estamos entreteniéndonos y defendiendo la espalda con la sanción de esta ley. Estamos muy preocupados por este tema. No puedo enviar a una persona en una viaje de promoción de exportaciones cuando en cualquier momento ingresan en el país subvencionados -porque el hecho de no cobrar arancel ni IVA implica una subvención- los productos que yo pretendo exportar.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.

SR. BRIOZZO Señor presidente: si bien estoy totalmente de acuerdo, me parece fundamental que envíen una carpeta con información.

En relación con estos cometarios vinculados con la ley, si nosotros hubiésemos conocido este tema con la amplitud que lo conocemos ahora, evidentemente hubiéramos previsto algún resguardo y ustedes se hubieran evitado todo lo que hicieron. Les pedimos entonces que nos envíen una carpeta más o menos completa, con información del sector, para tratar de evitar estos problemas hacia el futuro, más allá de que el señor presidente de la comisión pueda plantear hoy estas inquietudes al señor secretario de Industria.

Me quedan dos o tres cuestiones por plantear hacia el futuro. Esto de que se otorgue la promoción es lo mismo que estamos planteando para el software y otros sectores. Hay países vecinos que tienen sistemas de promoción, y la idea es que por lo menos nosotros tengamos el mismo sistema, para que las empresas, en lugar de radicarse en países vecinos, se radiquen acá.

SR. LIEFIELD Quisiera agregar que hay gente que hoy dispone de dinero y sólo compra dólares porque no tiene dónde invertir. Hay muchos negocios para hacer, porque se puede exportar mucho.

SR. BRIOZZO Lo que esperamos es que ustedes nos comenten cuáles serían los criterios para elaborar un proyecto de ley que instale en la Argentina un sistema de promoción. Ustedes han hecho una muy buena síntesis respecto de la cuestión exportadora. Si bien esto es muy puntual, me parece que esta ganancia competitiva entre el dólar y los precios internos debería ser aprovechada.

Una de las pregunta que les iba a hacer es cuáles son los mercados que se podrían visualizar.

SR. LIEFIELD En el sector odontológico todas las empresas que están vivas se mantienen así porque exportan. En el caso de mi empresa, ella exporta el 80 por ciento de lo que fabrica. Lo que nosotros estamos proponiendo, en nuestro sector, es sumar a las demás pymes a las espaldas de los que sabemos y ya contamos con clientes.

T.12

Si usted me pregunta hacia dónde exportamos le digo que lo estamos haciendo hacia América latina y Europa. En el caso de ese continente lo están haciendo los que tienen gestionadas las normas, ya que para ingresar a él se necesita, en lo relativo al sistema de salud, certificar un sistema de calidad, que pueden ser el ISO y sus agregados en la parte de salud -que son otras normas adicionales- y el certificado "C". Aquí, en el sector odontológico, ya hay empresas que llegaron a obtener esa certificación y que también están exportando a Europa. Y ahora, con este cambio de la cotización del dólar, esto se está dando en la parte asiática.

O sea que en lo relativo a las posibilidades de exportar el sistema de salud puede hacerlo hacia todas partes del mundo. Y más cuando hay calidad: las fábricas que sobrevivieron cuando había paridad entre la cotización del dólar y la del peso lo hicieron por tener calidad y una elevada producción.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Cigogna.

SR. CIGOGNA Señor presidente: quiero plantear dos órdenes de consideración. El primero se relaciona con lo que dijo el señor diputado Briozzo en el sentido de qué hubiera pasado si hubiésemos sabido esto. Creo que más allá de que ellos nos informaran de esto debo hacer un mea culpa y decir que para el futuro debemos tomar conocimiento nosotros antes de votar leyes que nos traen armadas de buena fe y de conformidad con una consideración parcial del problema en juego. Entonces, creo que en eso hay un déficit de parte nuestra.

Y respecto de lo que dijo uno de nuestros invitados en el sentido de que hay que exigir normas estables en el tiempo, creo que es algo razonable. Sin embargo, en los últimos 12 años la Argentina ha tenido estabilidad en materia económica y respecto de una política económica determinada, que fue precisamente la que destruyó a la industria a la que representan los invitados que hoy nos acompañan y al resto de la actividad productiva de nuestro país.

Entonces, creo que esta es una consideración de orden político e ideológico. Pienso que si algo de bueno tiene lo que hemos padecido en estos 12 años es el hecho de saber qué es lo que no debe hacer la Argentina en el futuro. Debe haber estabilidad de normas, pero éstas deben atender y defender a la producción nacional. No deben defender la ineficiencia, pero sí posibilitar que nuestros industriales crezcan y que nuestros obreros tengan trabajo y salarios dignos.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Esaín.

SR. ESAIN Señor presidente: quiero decir una sola cosa. Escuché lo que se dijo respecto de las exportaciones y de Europa. Quisiera preguntar a nuestros invitados si cada uno lo afronta como puede o si lo hace con el apoyo de la Cancillería o de alguna embajada.

SR. SERRA En algunos casos mediante exposiciones.

SR. LIEFFELDS Se trata de participar en ferias a través de la Fundación Export.Ar. Me parece que lo básico, que a veces no se entiende, es que una pyme no funciona como una empresa grande y que su tiempo se marca cada 15 días; es así de simple. Y a veces la burocracia extiende tanto las cosas que cuando uno viene con el resultado el paciente ya no está más. Lo que decimos es que primero hay que tratar de identificar correctamente a una pyme.

SR. ESAIN Pero nunca hubo una estrategia por parte del Estado.

SR. SERRA Hay algunas fundaciones que han ayudado, como por ejemplo la Fundación Export.Ar y la del Banco de Boston. Pero es algo cíclico. Ahora, por ejemplo, los representantes de ocho empresas del sector vamos a ir a Miami porque esa ciudad es un atractivo para toda Centroamérica. En el caso de nuestro sector es la exposición más importante para Centro y Sudamérica. Estamos haciendo un esfuerzo porque la Fundación Export.Ar subvencionaba una parte del costo de la exposición. Y ahora, con todos los líos que hay, de buenas a primeras dijo que no. Pero nosotros ya estamos embarcados.

Lo que quiero decir es que falta una continuidad. Entendemos que de hecho esta gente debe tener un problema bárbaro, ya que no solamente tiene a nuestro sector sino a muchos más. Consecuentemente, bajaron a muchos del programa de exposiciones. Generalmente el tema pasa por lo siguiente: el que quiere el pescado tiene que levantarse el pantalón y meterse en el agua. Siempre fue así.

SR. PEREZ DOMINGUEZ Sí, pero vale la pena aclarar algo que se dijo aquí. Cuando este sector salió a exportar en serio -haciéndolo por 20 millones de pesos a Perú, por 10 millones a Brasil y por otros 15 millones después- lo hizo como consecuencia de las líneas de crédito a largo plazo que tenía el Banco Central. Si hoy leemos en los diarios que Italia nos va a otorgar financiamiento a 36 años y demás para el sector de las pymes en materia de equipamiento, creo que ahí está la política agresiva que debe tener el Estado.

T.13

En este momento ni siquiera hay líneas de prefinanciación.

De todos modos, ese no es el principal problema. El sistema que se puso en marcha en nuestro país, que consistió en el anclaje de dólar, era perfecto, pero se podría haber mejorado. Digo esto porque ahora resulta que sí se pueden tocar los aranceles, a pesar de que durante mucho tiempo nuestras industrias agonizaron con un dólar que nos tenía atascados, ya que con él no podíamos ganar nuevos mercados. Evidentemente, faltó una política de crédito para promocionar nuestros productos.

Por lo tanto, podemos seguir participando de las ferias que se organizan en distintos países -nuestro sector ha estado presente en las ferias de San Pablo, Lima y de Chile-, porque no tiene un costo significativo. Lo importante sería contar con apoyo crediticio, tal como ocurre en los países centrales. De esa manera, la Argentina estaría en condiciones de afrontar proyectos llave en mano, a pagar, por ejemplo, en ocho años y medio con dos de gracia. De lo contrario, nuestras exportaciones van a ser esporádicas.

En estos momentos estamos exportando a Brasil partes y piezas, porque ellos no las producen. Pero ese no es el volumen que queremos alcanzar en nuestro sector. Para lograr ese objetivo es necesario que haya apoyo interno, porque sin un mercado interno los productos no se pueden desarrollar. Tengan en cuenta que dejamos de hacer exposiciones, porque año tras año se repetían los equipos, con un poco más de pintura, pero lo cierto es que no había desarrollo, ya que al no existir demanda nadie invierte en el desarrollo de nuevos productos.

SR. SERRA Señor presidente: dado que ustedes quieren interiorizarse de lo que ocurre en nuestro sector, les recuerdo que el doctor Ruckauf firmó un acuerdo en Italia por 100 millones de euros -aproximadamente 87 millones de dólares-, que consiste en un crédito especial de treinta y seis años de plazo, con dieciocho de gracia, al 5,5 por ciento. Sin duda eso es muy importante, pero de ese monto un 30 por ciento se destinará a equipamiento hospitalario.

En ese sentido, aclaro que nos han dado la palabra, tanto en la Cancillería como en el Ministerio de Salud, de que no va a ingresar ningún equipo que se fabrique en el país. Obviamente vamos a controlar que sea así, porque ese cuento, en el que nos dicen una cosa y luego hacen otra, lo venimos padeciendo desde 1983. Recuerdo que en algún momento trajeron hasta dos mil bicicletas; nosotros pensábamos que eran bicicletas ergométricas, pero en realidad las trajeron para que los médicos rurales pudieran hacer una atención rápida. Esas bicicletas costaron aproximadamente 1.000 dólares cada una, cuando en cualquier supermercado se conseguían a menos de 100 pesos. Esto lo pongo a título de ejemplo.

SR. BRIOZZO ¿Traían bicicletas para que los médicos pudieran ir a visitar a los pacientes?

SR. SERRA Lo que pasa es que se arman paquetes en los que traen de todo, incluso hasta percheros. Algún ministro nos dijo una vez que le enviaban la mercadería y no sabían a qué hospital tenía que destinarla, porque se compra sin planificación y nos venden lo que quieren. Hay equipos que ingresaron durante la presidencia del doctor Alfonsín que todavía están en conteiners, porque nunca fueron instalados. Encima que nos destruyeron como fabricantes, ni siquiera fueron lo suficientemente sensatos como para comprar con la puesta en marcha de esos equipos. También existe el caso de un hospital de Jujuy, al que le enviaron un equipo de rayos equis, a pesar de que dos años antes le habían instalado uno nuevo. Esta es la planificación que existe en el área de salud, es decir, un verdadero desastre.

SR. FERNANDEZ Lo mismo ocurrió cuando trajeron en forma indiscriminada los equipos de esterilización.

T.14

A pesar de que en el sur estamos venteando y quemando el gas, se trajeron todos los equipos eléctricos, pero ningún hospital pudo instalarlos por el consumo eléctrico que acarreaban. Están tirados en un depósito de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.

SR. PRESIDENTE RIAL En forma urgente queremos que nos envíen la documentación.

Hoy por la tarde voy a llevar el tema a una reunión con el secretario de Industria. Me comprometo a pedir una audiencia urgente para ustedes y luego avisaré de forma tal que la posición de derogación tenga, desde la Secretaría de Industria, fuerza y empuje. Luego de recibido el material nos contactaremos con ustedes. Agradecemos nuevamente su presencia.

Queda levantada la reunión.



- Es la hora 11 y 51.