Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Industria » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

INDUSTRIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 106

Miércoles 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68

cindustria@hcdn.gob.ar

  • INDUSTRIA

Reunión del día 18/11/2003

- VITIVINICULTURA

- En Buenos Aires, a los dieciocho días del mes de noviembre de 2003, a la hora 17 y 38:
SR. PRESIDENTE BRIOZZO Queda abierta la reunión.

Les informo que tanto el presidente de la comisión, diputado Rial, como el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, ingeniero Enrique Luis Thomas, están por llegar. Como el diputado Rial nos pidió que vayamos comenzando la reunión para tratar el proyecto sobre el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola, solicito a pedir a los diputados autores de la iniciativa que la vayan exponiendo para que la terminemos de conocer.

Tiene la palabra la señora diputada Correa.

SRA. CORREA Señor presidente: la industria vitivinícola argentina es una de las pocas que puede decirse que ha desarrollado un grado de madurez suficiente como para autorregularse. Esto significa que ha decidido encarar un proyecto de largo plazo, que es el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020, para lo cual necesita fondos a efectos de hacer una serie de acciones, que luego pasaremos a explicar. En tal sentido, decidió algo que consideramos muy innovador y muy maduro para la Argentina.

La industria como un todo, sentada a una mesa durante dos años, con la asistencia tecnológica del INTA, de la Universidad de Cuyo y del Instituto Nacional de Vitivinicultura, elaboró un plan que tiene todos los requisitos de la técnica y del de planeamiento estratégico. Además, la industria se dice a sí misma que van a poner unos centavos por litro para formar un fondo que van a administrar, sin pedir nada al Estado.

T.2

Para administrar este fondo -que sale de las propias ventas del sector- se organiza la denominada Corporación Vitivinícola Argentina, una entidad paraestatal donde están sentados en la misma mesa de decisión todas las cámaras representantes de todos los sectores de la industria. Este organismo abarca a varias provincias como, por ejemplo, Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Río Negro, Neuquen y algunas otras. Allí se encuentran incluidos pequeños productores.

¿Qué pasa con la industria vitivinícola en el resto del mundo? ¿Por qué es necesario contar con un plan estratégico a veinte años vista? Como todos los presentes deben saber, el Instituto Vitivinícola requiere de un período de maduración de la inversión que es de entre siete y ocho años, desde el momento en que se planta, se produce la maduración y luego se realiza la cosecha en forma normal. Insisto, generalmente todo este recorrido abarca entre siete y ocho años.

Por lo tanto, cualquier inversor necesita que las políticas sean estables y que no cambien las reglas de juego al segundo año en que hace la inversión, esto a los efectos de que no tenga que arrancar nuevamente. Es un proceso que requiere decisiones de largo plazo y un horizonte determinado. El plan estratégico es el horizonte que permite tomar decisiones a la industria. Este es uno de los motivos por los cuales debe haber un plan estratégico a veinte años vista. Allí están contemplados todos los actores de la cadena productiva: la uva de mesa, las pasas, el mosto, el vino, etcétera.

¿Cuál es el problema a nivel mundial? El vino es un producto de especialidad, por oposición a los commodities. Y como tal se vende en el mundo en este orden: primero el país, luego el tipo de vino, y luego la marca.

Quien haya viajado sabe que en las góndolas del mundo los vinos están titulados de la siguiente manera: californianos, australianos, chilenos y argentinos. Luego aparece el tipo, si es tinto, blanco, cabernet, etcétera, y por último la marca.

El país no ha tenido, hasta el momento, una promoción para esta especialidad ni para esta industria. El resto de los países sí la ha tenido, como es el caso de Australia, que invierte alrededor de 15 millones de dólares anuales en promoción institucional, o como ocurre también con Nueva Zelanda, Chile, Sudáfrica y, por supuesto, California. La Argentina tiene que empezar a hacer una promoción institucional en el mundo, y después cada marca hace su promoción particular.

Los fondos que se destinan a este plan estratégico vitivinícola -repito- salen de la propia industria. Esta industria le pide al Estado solamente que la ayude en el control a través del Instituto de Vitivinicultura y en la capacidad técnica de asesoramiento a través del INTA, de las facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad de Cuyo y de todos los organismos científicos del Conicet. Lo que pide es ayuda a nivel de materia gris, pero no le requiere recursos financieros. Además de la promoción en los mercados externos, incluye la promoción en los mercados internos y la investigación y desarrollo. Todo el que está dentro de la industria sabe que la famosa área investigación y desarrollo sólo la pueden pagar las grandes empresas. El fenómeno que se presenta en la industria vitivinícola argentina es la presencia de empresas grandes, chicas y superchicas. Ahora se ha puesto de moda el denominado vino boutique o champán boutique, que se produce en muy pequeñas escalas. Esa gente no tiene dinero por sí sola para hacer investigación y desarrollo. Si no se asocia o recibe ayuda de alguien más grande, es una industria donde van a sobrevivir los más grandes y este no es el objetivo de la industria, sino que el propósito es mantener y rescatar a los pequeños.

Estas son las ideas principales que están esbozadas muy claramente en el proyecto de ley. Pero tiene que quedar en claro que es una industria que aprovechó cuando el tipo de cambio estaba uno a uno para tecnificarse, ya que compraron máquinas y se desarrollaron. Es una industria que luego de la devaluación puede entrar a los mercados externos, pero tiene un límite que es que el país no gasta un peso en promocionar sus vinos. Es una industria que no pide nada al Estado, que va a poner una cuota para hacer un fondo, simplemente le requiere que lo ayude con la ciencia y la técnica y en la realización de algunos controles con el INV.

T.2I

Debo acotar que se controlan todos los despachos de alcoholes y vinos, y además constituye una de las industrias más controladas del país. De modo que, en función de todos los controles que se requieren para esta actividad, prácticamente, no tenemos evasión impositiva.

Me gustaría que mis colegas diputados me ayuden a completar esta idea teniendo en cuenta que tenemos mucho que decir al respecto.

SR. PRESIDENTE BRIOZZO Tiene la palabra el señor diputado Amstutz.

SR. AMSTUTZ Señor presidente: hasta tanto surja alguna duda de parte de algún legislador, puedo complementar lo manifestado por la diputada Correa marcando simplemente que la Argentina, teniendo una gran potencialidad y una industria vitivinícola que ha venido vendiendo durante aproximadamente cien años, hoy tiene una exportación que alcanza los 200 millones de dólares.

Al mismo tiempo, Australia, que escasamente lleva veinte años en la industria vitivinícola, está exportando alrededor de 2 mil millones de dólares. Esto, sin lugar a dudas, ha tenido que ver en gran medida con una acción de promoción...

SR. PRESIDENTE BRIOZZO Disculpe, diputado Amstutz. Acaba de llegar el director del Instituto Nacional de Vitivinicultura, ingeniero Enrique Luis Thomas.

Si todos están de acuerdo, podemos cederle la palabra para que nos dé un pantallazo acerca de esta iniciativa a los efectos de podamos ahondar en este tema.

Asentimiento.

SR. PRESIDENTE BRIOZZO Por lo tanto, tiene la palabra el ingeniero Thomas.

SR. THOMAS Señor presidente, señores diputados: este proyecto nace de una necesidad de la industria vitivinícola argentina respecto de una estrategia común de todos los sectores de la vitivinicultura para poder cumplir con algunos objetivos muy ambiciosos que tiene la actividad vitivinícola en estos momentos.

Nace con la coordinación del INTA y con la participación de la gran mayoría de las entidades vitivinícolas nacionales, gobiernos provinciales -como los de Mendoza, San Juan y La Rioja-, y el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Este trabajo empezó hace aproximadamente dos años y medio. Se desarrolló toda la mecánica de planeamiento estratégico y, fundamentalmente, se le dio una amplia participación a todos los sectores de la vitivinicultura. Vale destacar que no sólo se planificó este procedimiento, sino que se fue validando en las distintas zonas del país.

Es decir que se llevó el borrador de este plan estratégico y se fue discutiendo y consensuando en las distintas regiones vitivinícolas del país, desde la zona sur, es decir, las provincias de Río Negro y Chubut hasta los Valles Calchaquíes. Este fue el esquema de trabajo.

Los temas sobresalientes del plan estratégico tienen que ver con que es un trabajo en conjunto, fundamentalmente direccionado al cumplimiento de tres objetivos básicos que la industria ha determinado como principales.

El primero se refiere a la promoción de las exportaciones argentinas, es decir, la difusión los vinos de la Argentina en el mundo. Ustedes saben que hasta hoy nuestro país ha estado dándose a conocer en el mercado internacional por marcas muy conocidas y empresas prestigiosas que hace muchos años que están en el mercado internacional pero, en función de la experiencia mundial, hace falta una estrategia que dé a conocer los vinos argentinos en el mundo, es decir, la marca argentina. Este es uno de los principales objetivos del plan.

T.4I

El segundo objetivo importantísimo es la consolidación de los mercados latinoamericanos. La actividad vitivinícola argentina ha ido avanzando muy fuertemente en los últimos años en el mercado latinoamericano, pero hace falta una fuerte promoción para que estos países, que tienen muchas cosas en común con nosotros, puedan de alguna manera conocer en profundidad lo que la actividad vitivinícola argentina está ofreciendo en estos últimos años.

La vitivinicultura ha recibido en los diez o doce últimos años más de 1.500 millones de dólares de inversión, tanto en infraestructura industrial como en la parte de viñedos.

Existen 35 mil hectáreas de nuevos viñedos, fundamentalmente variedades de media o alta gama, o variedades finas, que le dan un nuevo perfil muy competitivo a este sector.

De más está decir que, con las últimas condiciones macroeconómicas, la relación calidad-precio de los vinos argentinos va de muy buena a espectacular, con lo cual si acompañamos esto con una adecuada promoción en los mercados internacionales, sin lugar a dudas va a potenciar las posibilidades que tiene la actividad vitivinícola argentina en la exportación.

El tercer objetivo apunta a la integración de los pequeños productores. En el diagnóstico que se hizo en el plan estratégico vitivinícola se determina que hay más de 8 mil pequeños productores que corren el serio riesgo de desaparecer. Teniendo en cuenta la escala con la que trabajan y la concentración que se está dando en el mercado y en la exportación, hay más de 8 mil pequeños y medianos productores que corren el riesgo de desaparecer, por el cual el objetivo de integrarlos, no sólo entre ellos sino al mercado y a la cadena de comercialización, es un objetivo muy importante del plan.

Ocupa la Presidencia el señor diputado Rial.

SR. THOMAS Una vez que se formuló este plan estratégico, se buscó el consenso necesario y se captaron todas las necesidades y sugerencias de los distintos sectores. De esta manera, se elaboró un anteproyecto de ley que contempla como punto sobresaliente la formación de una corporación vitivinícola argentina. Se trata de un cuerpo que está constituido por la totalidad de las entidades gremiales vitivinícolas nacionales, los gobiernos de provincias productoras, el INTA, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, los representantes de los sectores de producción de uva en fresco y pasas y los representantes de la Cámara del Mosto. Está Cámara se ocupa del jugo de uva concentrado, que es una industria muy poderosa en nuestro país, ya que somos los primeros exportadores mundiales de mosto concentrado, y esta actividad está incorporada a la iniciativa. También hay entidades que representan a estos sectores de la producción primaria.

Este anteproyecto de ley contempla una recaudación que se haría sobre la misma industria sin contar con recursos estatales. Se plantea concretamente la recaudación de la misma industria para cumplir los objetivos que se han fijado.

Existe una alícuota establecida por litro de vino elaborado, otra alícuota por el fraccionamiento de los vinos -es decir, los vinos enviados al mercado interno o a la exportación-, y otra alícuota que contempla también la elaboración de jugos de mosto concentrados y la elaboración de pasas y uva en fresco.

Es decir que todos los sectores que han participado en la elaboración del plan se autoimponen la contribución de una alícuota para formar un fondo que financie las actividades tendientes a cumplir con los objetivos del plan.

Esto es algo inédito en la industria vitivinícola; no sé cuántos casos habrá en la industria argentina, y por eso quiero resaltarlo.

Pensamos que se trata de un método distinto y totalmente innovador destinado a agregar competitividad a la industria, teniendo en cuenta que siempre se van a hacer los aportes necesarios de parte de la misma industria para que se pueda cumplir con los objetivos.

Existe un compromiso de los gobiernos de las provincias más importantes, como Mendoza y San Juan, en el sentido de que los fondos que tengan para ayudar a la industria vitivinícola se guíen para el cumplimiento de los objetivos que se fijan en el plan estratégico.

Dicho plan actúa como un gran camino en el cual la inmensa mayoría de las actividades vitivinícolas argentinas han coincidido y se comprometen a ir cumpliendo los pasos necesarios para lograr la misión del plan estratégico.

T.5

La misión del Plan estratégico es llegar al año 2020 con una facturación global de 2.000 millones de dólares. Actualmente, la Argentina exporta aproximadamente, entre vinos y jugo de uva concentrado, 200 millones de dólares. Este plan -reitero- se fija la misión de llegar a una facturación total de 2000 millones de dólares.

El objetivo es que la Argentina se tiene que transformar en un proveedor altamente confiable, ofreciendo al mundo, y al consumo interno por supuesto, unos vinos de una excelente relación calidad-precio, con una gran diversidad y naturalidad. Nuestro país tiene las características agroecológicas adecuadas para ofrecer 2.800 kilómetros de territorio nacional aptos para la producción vitivinícola, lo cual es un hecho casi único en el mundo. Con esa extensión en Europa hay varios países que se tienen que juntar para proponerle a los mercados esta gran diversidad ecológica.

Nosotros tenemos desde los valles calchaquíes, en Salta, hasta nuestra zona sur. Últimamente, provincias como Chubut, que no se habían agregado a la actividad vitivinícola, se han sumado, así como también el sur de La Pampa. Esto marca a las claras la potencialidad de nuestro país en esta actividad.

El plan se plantea metas y objetivos muy ambiciosos que, de alguna manera, pueden ser cumplidos si hay recursos. El puntapié inicial lo da la industria vitivinícola que se autoimpone una contribución para juntar esos recursos o, por lo menos, la primera parte de esos recursos para dar inicio al plan.

En todo el mundo, en los mercados internacionales, nuestros principales competidores, que son los países del nuevo mundo, como Australia, Sudáfrica, Chile y Nueva Zelanda, todos tienen planes estratégicos vitivinícolas. Y todos estos países reciben aportes del Estado y del sector privado y los juntan para cumplir medidas de marketing, de promoción de sus exportaciones. Ustedes ya conocen el caso de Chile que hace 20 años cumple un plan rigurosamente pensado imponiendo la marca vinos de Chile en el mundo.

La Argentina, de acuerdo al criterio de los especialistas, tiene mayor potencialidad que Chile en cuanto a la relación precio-calidad. Nuestro país se ha instalado en el mercado internacional con una gama de precios superior a la de Chile y, de alguna manera, con recursos suficientes para hacer esta promoción y sostener y aguantar el mercado interno que ustedes saben, en los últimos años, tuvo un vuelco importante hacia la calidad. La industria vitivinícola está dando un mensaje muy claro y simplemente requiere una ley nacional que establezca las reglas del juego para que la misma actividad privada, supervisada por el Estado nacional y los Estados provinciales, cumpla con estos dos objetivos.

SR. ELIZONDO Señor presidente: lo que yo les he repartido como obsequio es la mejor pasa del mundo, que se produce en San Juan. Es pasa de exportación y seguramente en el mercado argentino no la podrán encuentrar. Es toda para exportación. Son pasas producidas por una empresa llamada Agroexport, de San Juan, que también está integrada en el consejo de representantes en el proyecto de ley que está proponiendo.

SR. MELILLO Señor presidente: quiero preguntar por qué se pone como contribución para el fondo una suma fija y no una alícuota, porque veo que se pone un número, un valor. Si esto va a durar algunos años puede variar el precio y el aporte siempre va a ser el mismo.

T.6

SR. THOMAS Hay un método de actualización que depende de los valores de la Bolsa de Comercio de Mendoza. Todas las acciones de cambio de propiedad, de acuerdo con la ley, se registran en la Bolsa de Comercio de Mendoza. Hay un sistema de actualización que tiene que ver con los valores de mercado justamente. Esto figura en una parte del proyecto donde hace mención a la Bolsa de Comercio.

SR. MELILLO El proyecto dice así: "El directorio de representantes ajustará la contribución obligatoria indicada según los valores ponderados del Mercado de Valores de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Mendoza."

SR. Thomas.- Quería traer una acotación para todos aquellos que no la conocen. La industria mueve, aproximadamente, en la región de Cuyo, que concentra más del 95 por ciento de la actividad vitivinícola nacional, a más de 50 mil familias que están relacionadas de una u otra manera con la actividad de producción primaria de uvas y con la parte industrial. Aquí encontramos a 860 bodegas en actividad en todo el país; en los últimos 60 días se han abierto 34 establecimientos nuevos, luego de más de cinco años de retroceso en cantidad de establecimientos.

En lo que se refiere a la metalúrigca - metalmecánica, actividad conexa a la vitivinícola, la Argentina ha sido líder por muchos años en Latinoamérica en la producción y provisión de equipos para esta industria. Justamente con las nuevas condiciones económicas ha empezado a resurgir nuevamente. Anteriormente se abastecía a grandes sectores de Estados Unidos, Europa y sudeste asiático, esto afecta a gran parte de la provincia de Mendoza y parte de San Juan. Esta industria metalmecánica tiene recursos humanos capacitados y la infraestructura que ha estado ociosa durante todos estos años. Ahora se ha reactivado y parte de las cincuenta mil familias que mencioné están íntimamente relacionadas con una gran industria relacionada como el transporte y el vidrio. Hay fábricas que se han reactivado en la zona con inversión extranjera. Toda este tipo de industria que produce insumos para la vitivinicultura potencian el mercado interno y la exportación con lo cual tenemos un inmenso poder de reactivación en la región.

SR. PRESIDENTE RIAL El señor Thomas gentilmente ha viajado para estar con nosotros en el día de hoy para sacarnos cualquier duda respecto al proyecto. Esperamos producir el dictamen en el día de hoy.

Tiene la palabra el señor diputado Ostropolsky.

SR. OSTROPOLSKY Voy a ser sumamente breve. A las bondades que tiene este proyecto, quiero sumar un hecho inédito: es la propia industria la que establece este sistema en un consenso entre todos los sectores que intervienen. Estamos presentes desde todas las provincias vitivinícolas y todos los partidos políticos apoyando fuertemente el proyecto. Veníamos a pedir que sea sancionado a la mayor brevedad posible. De no ser aprobado perderemos la posibilidad de que esto empiece a integrarse con la próxima cosecha.

Es decir que la demora de unos días significaría el atraso en un año en el inicio de la posibilidad de poner en funciones este mecanismo. Por eso hemos venido todos los legisladores aquí y estamos compenetrados con el proyecto. Creemos que es sumamente sano y significaría la posibilidad de crecer enormemente.

T.7I

A principios de año tuvimos una reunión con el ministro Lavagna, y cuando se le planteó la posibilidad que tenía el sector y la necesidad de difusión de la actividad frente al avance que existe en nuevos países, nos dijo que el Estado no podía volcar fondos a este fin, y por eso debía ser la misma actividad la que tenía que buscar un fondo dentro de su propias posibilidades.

Esta ha sido la respuesta, y creemos que es un tema sumamente serio. En virtud de eso todos los legisladores queremos dar a esta iniciativa la mayor celeridad posible para no perder un año más.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Esaín.

SR. ESAÍN Señor presidente: simplemente quiero agregar que este es un consenso entre el Estado y los sectores privados ya que existe una articulación en este sentido.

En segundo lugar, para no abundar en detalles, en función de esa celeridad que pedimos, solicitamos a todos los integrantes de la Comisión que el dictamen salga sin disidencias. Si las hubiera, esto nos complicaría el trámite parlamentario atento a que solamente quedan una o dos sesiones más.

SR. PRESIDENTE RIAL Creo que si algunos de los diputados presentes necesita alguna aclaración, esta es la oportunidad de pedirla. No sé si las firmas de los diputados que están aquí alcanzan para que tengamos el dictamen final de la Comisión de Industria, pero me da la sensación que no debería haber ningún problema.

Pediría a los diputados de las provincias de Mendoza, San Juan y de las que impulsaron esta iniciativa que, si existe alguna inquietud de parte de algún legislador que no ha podido asistir a esta reunión -quizá por superposición de comisiones-, estén dispuestos a dar las aclaraciones pertinentes para que se apoye este proyecto de ley tan importante, ya que estamos hablando de aumentar las exportaciones de una forma impresionante. Por lo tanto, creemos que es imprescindible que un sector tan próspero pueda tener sancionada esta iniciativa en los próximos días.

Pongo a disposición de los señores diputados la secretaría de esta Comisión para que estén en contacto y podemos firmar este despacho lo más rápido posible. Me acaban de informar que tenemos once firmas, y que solamente nos faltan cuatro.

Tiene la palabra el señor diputado Llano.

SR. LLANO Señor presidente: el Partido Demócrata de Mendoza da sin ninguna reserva el apoyo a esta iniciativa, máxime teniendo en cuenta que proviene del acuerdo de sectores que reúnen a los empresarios vitivinícolas hasta los cooperativistas, pasando por los pequeños productores. Esto constituye un gran avance y un modelo de buena articulación entre el Estado y la actividad privada.

Tengo entendido que, con esta iniciativa, se van a recaudar aproximadamente 5 millones de dólares anules. Si no es así, pido al señor presidente que me lo haga saber.

SR. THOMAS Hay una progresividad en la recaudación que contempla una primera cifra. Quiero comentarles que hasta el día de hoy he estado conversando con los distintos sectores a los efectos de llegar a un consenso prácticamente absoluto.

Una primera recaudación sería la mitad para el primer año, con una progresividad...

SR. LLANO Pero los valores son 2.500.000 dólares para el primer año, y 5 millones para el siguiente.

SR. THOMAS Exactamente.

SR. LLANO Quiero señalar que Australia dedica cerca de 20 millones de dólares anuales a la promoción de exportaciones, y Chile le viene dedicando sumas mucho más importantes que la nuestra mediante políticas activas del Estado.

Este es un esfuerzo de la industria, pero quiero decir que, llegado el momento, nuestra opinión apunta a que el Estado tenga que complementar este esfuerzo de la actividad privada.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Elizondo.

SR. ELIZONDO Señor presidente: los legisladores de la provincia de San Juan habíamos recibido una sugerencia de parte de las entidades que agrupan a los viñateros para que estuvieran representados en el directorio.

Me dicen que la modificación existe, pero la diputada Correa me alcanzó el escrito y no veo incorporados en el directorio de representantes a los productores de San Juan.

T.8I

SR. THOMAS Le aseguro que están contemplados. Hay una versión corregida con algunos pequeños detalles, y en la comisión de conducción figura una entidad de productores primarios de la provincia de San Juan. Esto fue lo que se ha acordado.

SR. PRESIDENTE RIAL Si no hay más temas que considerar con relación a este punto, quisiera hacer un par de comentarios.

En primer lugar, en el Orden del Día previsto para esta reunión hay otros proyectos de ley que van a ser pasados a los señores diputados para su firma. No sé si sobre alguno de ellos se requiere alguna aclaración.

Uno de ellos es del diputado Savrón y otros, referido al régimen de promoción destinado a consorcios de exportación de pequeñas y medianas empresas, y fue aprobado por unanimidad en las comisiones de Comercio, Pequeñas y Medianas Empresas, Agricultura y Ganadería, y ahora tendríamos que aprobarlo nosotros, para pasarlo luego a la de Presupuesto y Hacienda.

Dado que esta es la última reunión de comisión en la que podemos introducir dictámenes, quiero comentar que prácticamente no tenemos temas pendientes, y fundamentalmente me refiero a cuestiones que han sido solicitadas en forma reiterada o que han sido pedidas para su tratamiento. Creo que hemos cumplido con todo lo que ha sido pedido, y desde las reuniones de asesores se fue trabajando para avanzar en todos los temas.

Quedó pendiente un tema que quiero mencionar en forma particular. Se nos ha pedido que lo tratemos, pero evidentemente no dan los tiempos. Me refiero a la revisión y modificación de la ley 24.481, relativa al régimen de patentes. Este tema ha ingresado hace treinta días -aclaro que estuvo un año en el Senado-, y ha sido considerado por los asesores en las dos últimas reuniones celebradas, por lo que no dan los tiempos como para que ellos puedan tomar determinaciones y nosotros podamos venir a este recinto de diputados para tratar este tema con la seriedad y responsabilidad que requiere.

Quiero mencionar este punto porque, evidentemente, se trata de un tema de mucha importancia y sé que estaban pidiendo su resolución. Lo hemos apurado todo lo posible, e inclusive hemos hecho dos reuniones de asesores en una semana para tratar apurar los tiempos y tratar de considerarlo, pero no todavía no existe dictamen.

De todas maneras, por intermedio de algunos diputados, los asesores han pedido el estudio de este tema, por lo que creemos que es improcedente que hoy lo tratemos en este recinto. De todos modos, dejo este tema a consideración de todos los diputados.

Por lo tanto, esta es la síntesis de los temas que tenemos al día de hoy.

Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.

SR. BRIOZZO Señor presidente: simplemente quiero hacer un pequeño comentario.

Yo provengo de una provincia no productora de vinos -aunque somos consumidores-, pero la verdad es que quiero felicitar a quienes han participado de este trabajo.

Además de la iniciativa en sí misma, quiero decir que me parece importante el rumbo que se plantea, porque el país empieza a tener opciones estratégicas y a definir un perfil productivo a partir de aquellos sectores que tienen más posibilidades de ser productivos, que se plantean un plan estratégico para una determinada actividad.

En ese sentido, junto al presidente de esta Comisión, estuvimos trabajando en varios proyectos de ley, y creo que terminamos la etapa que le compete a esta Comisión en cuanto a su tratamiento. Se trata de iniciativas relativas a sectores que nos parecen estratégicos para nuestro país.

Sería importante concretar este trabajo en la próxima sesión que se celebre, sancionando cuatro o cinco proyectos de ley que venimos elaborando y tienen que ver con distintos sectores productivos.

T.9

Sería importante que todo el trabajo que hicimos en la comisión lo podamos concretar con la sanción que de esta Cámara a estos proyectos de ley. Eso es lo que yo quiero destacar y viene a coronar el trabajo que hicimos durante el año.

SR. PRESIDENTE RIAL Para terminar, quiero agradecerles a todos ya que ésta es la última reunión de la comisión de este período y, además, la última en mi función como diputado.

Desde afuera voy a colaborar en lo que es tema productivo porque creo que hace falta trabajar fuertemente en los temas productivos. Creo que hay muchos temas que están pendientes y la Comisión de Industria hacia el futuro tiene una responsabilidad muy grande. Desde ya va a estar la colaboración del sector empresario que yo represento, desde la provincia de Buenos Aries hasta el nivel nacional, en el año próximo con estos proyectos porque sabemos que es el destino y el futuro de nuestro país.

SR. THOMAS Señor presidente: quiero transmitirles el agradecimiento de todo el sector vitivinícola argentino.

El trabajo no ha sido fácil. Hemos estado durante muchos meses todos los días tratando de consensuar posiciones. En esta industria hay diferentes sectores con diferentes perfiles, pero, por primera vez en la historia, han coincidido en un plan trascendente y superior que es el plan estratégico.

Yo les transmito el agradecimiento a los legisladores de las provincias de Mendoza y de San Juan y de otras provincias productoras y fundamentalmente a la comisión porque -tal como dijo el diputado Ostropolsky- si no se trata ahora vamos a perder un año y ese año para la industria vitivinícola va a ser fatal porque nuestros competidores tienen grandes cantidades de recursos para hacer lo mismo que estamos empezando a hacer nosotros ahora.

SR. PRESIDENTE RIAL Nuevamente le agradecemos a nuestro invitado su presencia.

Queda levantada la reunión.

- Es la hora 18 y 17.