JUSTICIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P04  Oficina 423 
Secretario administrativo DRA VILLARES MARIANA
Miércoles 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2418 Internos 2418/17
cjusticia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1212-D-2013
Sumario: MODIFICACION DE LA LEY 26571, DE REFORMA POLITICA ELECTORAL: INCORPORACION DEL TITULO V SOBRE "DEBATE PUBLICO Y OBLIGATORIO".
Fecha: 20/03/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 14
	        INCORPORACION TITULO V A LA LEY 26.571
	        
	        
	        Articulo 1°: Incorpórese 
como Título V de la ley 26.571 "Ley de Democratización de la 
Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral", los 
siguientes articulados: 
	        
	        
	         
"TITULO V
	        
	        
	        DEBATE 
PÚBLICO Y OBLIGATORIO.
	        
	        
	        Artículo 
104.- Los Pre-Candidatos a los distintos cargos electivos nacionales, 
proclamados por las Autoridades de la Justicia  Electoral Nacional, 
deberán participar de un Debate Público y Obligatorio donde presentarán 
sus plataformas electorales a la población, este será de carácter 
obligatorio para todas las categorías electivas.
	        
	        
	        Artículo 
105.- La Justicia  Electoral Nacional deberá estipular  y garantizar la 
trasmisión, por cadena nacional, del debate político de los Pre-
Candidatos Nacionales, en las categorías a: Presidente - VicePresidente, 
Senadores, Diputados y Convencionales Constituyentes. 
	        
	        
	        Artículo 
106.- Pautas para la realización del debate.  
	        
	        
	        El formato 
de emisión se establecerá a través cadena nacional. La duración del 
debate será de 1hora 30 minutos, en horario central. 
	        
	        
	        Los 
periodistas acreditados deberán registrarse 10 días antes a la fecha del 
debate; estimando un periodista por medio de difusión radial y/o 
televisivo. 
	        
	        
	        La 
Dirección Nacional Electoral designará un Coordinador del Debate, quién 
deberá reunir los requisitos como tal. 
	        
	        
	        Artículo 
107.- Desarrollo del debate. 
	        
	        
	        Los Pre-
Candidatos a las distintas formulas o categorías electorales tendrán un 
tiempo de una hora para dar a conocer sus Plataformas Electorales y los 
periodista acreditados media hora para exponer sus preguntas.
	        
	        
	        Artículo 
108.- Pautas para los Debates Provinciales. 
	        
	        
	        Dada la 
búsqueda de una equidad federal de los Debates de Pre-Candidatos,  
para los cargos electivos provinciales, Gobernador,  Intendentes, 
Senadores, Diputados y Concejales; Se invita a los Gobiernos 
Provinciales a adherir a la presente ley. 
	        
	        
	        El debate 
establecido en el artículo 104, se realizara en las distintas instancias 
electivas,  tanto en las elecciones Primarias, como en las Generales y/o 
Ballotage." 
	        
	        
	        Artículo 2.- Reenumerar 
los artículos precedentes.
	        
	        
	        Articulo 3°:De Forma.-
	
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La crisis de 
representatividad en Argentina ha afectado la credibilidad de la 
ciudadanía en sus representantes legislativos, Muchos atribuyen la causa 
de esta crisis a la lista sábana que se utiliza para elegir a los legisladores, 
y proponen su reemplazo por otros sistemas electorales. Sin embargo, 
todos los sistemas electorales presentan ventajas y desventajas, el 
sistema perfecto no existe. A lo largo de la historia, algunos gobiernos y 
partidos políticos mayoritarios han manipulado estos mecanismos para 
mantener su hegemonía y su poder, este proyecto de Ley lo presente 
bajo el número de expediente 4604-d-2011 correspondiendo al periodo 
parlamentario 2011 por su fecha de presentación.-
	        
	        
	        Marcando así las deudas 
institucionales de la Democracia, que conllevaron la situación de 
incertidumbre y confusión del rol de las instituciones representativas 
como eje de interacción Estado- Ciudadano.
	        
	        
	        El concepto de 
representación fue usado desde la antigüedad hasta nuestros días.
	        
	        
	        Etimológicamente significa 
"presentar de nuevo, y por extensión, hacer presente algo o alguien que 
no esta presente" (Sartori, G. (1992) Elementos de Teoría Política. ED. 
Alianza, Madrid.
	        
	        
	        Los mecanismos 
tradicionales de representación y mediación de intereses, se han visto 
ineficaces o insuficientes para dar una respuesta adecuada al detrimento 
de las condiciones de vida y, en consecuencia, se han desplegado 
profundas transformaciones en las formas asociativas y en las 
estrategias de acción colectiva. 
	        
	        
	        Esta crisis de 
representación incluye no solo a los partidos políticos, sino también a 
otras organizaciones de la sociedad civil preexistentes, como las 
profesionales o gremiales, que han perdido eficacia como canales de 
contención o inclusión en el nuevo contexto.
	        
	        
	        Abriendo de este modo el 
espacio para la aparición de nuevos actores sociales.
	        
	        
	        Lo que llevo al 
quebrantamiento de esa imagen de identificación entre representantes y 
representado; las distancias entre ambos parecen agrandarse; esto es lo 
que se conoce como "crisis de representatividad". Como afirma  Manin 
(1993)
	        
	        
	        A lo largo décadas parecía 
fundarse en una relación de confianza, fuerte y estable, entre los 
electores y los partidos políticos; la gran mayoría de los electores se 
identificaban con algún partido político y le era fiel por largo tiempo. 
Hoy, un numero creciente de electores vota de manera diferente cada 
elección y las encuestas de opinión revelan que aquellos que se niegan a 
identificarse con algún partido político aumenta. (Manin, pp9-13).
	        
	        
	        Todo esto trajo aparejado 
la extrema fragmentación del sistema partidario, una inflación de 
partidos políticos vacíos de contenido ideológico. Donde los partidos se 
vuelven un mero cartel marketinero sin una doctrina que los sustente 
seriamente, sino que aparecen y desaparecen  solo en fechas electorales, 
sin perdurar en el tiempo, o volviéndose  ramas de partidos 
tradicionales. 
	        
	        
	        Lo que hace que la 
representatividad de los actores políticos sea cada vez mas débil y el 
elector no pueda afianzar su interés ni confianza en el, volviéndose así al 
clientelismos para poder afianzar su figura como candidato, con 
promesas fáciles, el discurso demagógico, la ligereza prepositiva 
	        
	        
	        Es por ello que es 
necesario buscar nuevos mecanismos democráticos para llegar a 
profundizar el interés del ciudadano. Enfatizando en las demandas sobre 
una reforma política, en busca de una equidad electoral.
	        
	        
	        Todo lo aquí expuesto hace 
que lleguemos a la necesidad de volver a reconstruir el lazo entre el 
representado y el representador. Aportando un elemento más, como el 
debate de plataformas electoras de las electorales de las distintas 
formulas que sean pre-candidatas, para dar la discusión en la sociedad y 
así la conciencia del elector al llegar a la urna, con la premisa de mejorar 
la representatividad de nuestro sistema. 
	        
	        
	        El debate es un gran 
ausente de las contiendan electorales.
	        
	        
	        McKinney y Carlin (2004) 
señalan que, desde un punto de vista normativo, la mayoría de los 
cientistas políticos coinciden en que los debates entre candidatos ayudan 
a mejorar la calidad de la democracia a través de diferentes canales: por 
un lado contribuyen a la formación de un electorado más informado y 
racional y, por el otro, le brindan a los políticos la oportunidad de 
conseguir el consenso de los gobernados. 
	        
	        
	        Desde un punto de vista 
más positivo algunos académicos han señalado que los debates pueden 
marcar ciertos temas en la agenda pública, aunque no hay consenso 
sobre esto. Sears y Chafee (1979) llaman la atención sobre ciertos 
"efectos latentes" de los debates pre-electorales: este tipo de prácticas 
contribuyen a la legitimación de las instituciones democráticas y a la 
sociabilidad política de los adultos.
	        
	        
	        Hoy en día se llevan a cabo 
debates electorales en la mayor parte de las democracias de occidente e 
incluso en muchos países en desarrollo. En Estados Unido se encuentra 
en actividad una  Comisión sobre Debates Presidenciales se encarga de 
realizar los debates sin intervención de la Comisión Electoral Federal. En 
países de América Latina, en los últimos años se realizaron debates 
electorales en las campañas presidenciales de Brasil, Colombia y 
Chile.
	        
	        
	        Es por ello que lo que se 
busca con este proyecto es traer al  recinto la discusión sobre la 
necesidad de implementar la obligatoriedad del debate políticos en todos 
los cargos políticos  nacionales como provinciales. 
	        
	        
	        Ya que el discurso político 
es una operación de comunicación en la forma, pero también en el fondo, 
ya que contribuye a hacer de la política una practica 
comunicaciónal.
	        
	        
	        Se busca entablar 
seriamente una relación comunicación al, donde el candidato haga un 
exhaustivo análisis de ¿Quién, Dice que, En que canal, A quien, con que 
efecto?
	        
	        
	        Desarrollando plataformas 
serias y no idílicas, buscando el compromiso cívico del candidato y su 
partido hacia la sociedad que decidirá en la urna quien lo representara 
en los distintos espacios cívicos. 
	        
	        
	        Por ello, lo que se iniciara 
es la consagración hacia un camino mas maduro de nuestra democracia 
participativa.
	        
	        
	        Por las razones expuestas 
les solicito a mis pares me acompañen con la aprobación del presente 
proyecto, en la seguridad de que estaremos fortaleciendo nuestra 
democracia.   
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| OLMEDO, ALFREDO HORACIO | SALTA | SALTA SOMOS TODOS | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia) | 
| JUSTICIA | 
| COMUNICACIONES E INFORMATICA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
