Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Libertad de Expresión » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

LIBERTAD DE EXPRESION

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 134

Jueves 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2167 Internos 2135/2139/2167

clexpresion@hcdn.gov.ar

  • LIBERTAD DE EXPRESION

Reunión del día 18/04/2013

- VISITA DE MIEMBROS DE FOPEA

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los dieciocho días del mes de abril de 2013, a la hora 11 y 22:
SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Libertad de Expresión.

Habíamos convocado a la reunión de hoy para escuchar, de boca de sus propios responsables, el informe sobre el Programa de Monitoreo de Libertad de Expresión en la Argentina que realiza anualmente el Foro de Periodismo Argentino -FOPEA-. Es por ello que nos acompañan Fernando Ruiz, vicepresidente de FOPEA; Andrés D'Alessandro, director ejecutivo; y Mónica Baumgratz, responsable del Programa de Monitoreo de Libertad de Expresión.

Les damos la bienvenida y les agradecemos su presencia. Lo mismo digo para los señores y señoras diputadas que nos acompañan.

A los efectos de introducirnos en el tema primero van a hacer uso de la palabra los invitados. Luego los diputados podrán hacer las preguntas que deseen formular.

Tiene la palabra el señor Andrés D'Alessandro.

SR. D'ALESSANDRO Gracias por la invitación y por la presencia, ya que sabemos que es un momento de mucha actividad legislativa. Siempre es un orgullo que nos inviten para hablar de estos temas.

La asociación profesional de periodistas que conforma FOPEA existe desde hace diez años y tiene presencia en todo el país a través de un grupo de socios miembros, muchos de los cuales colaboran voluntariamente con el Programa de Monitoreo de Libertad de Expresión. A partir de su trabajo nosotros podemos obtener esta síntesis, fotografía o película del asunto de la libertad de expresión durante 2012, en particular de lo relacionado con los ataques directos contra la prensa. La agenda de libertad de expresión es mucho más amplia, pero este monitoreo se circunscribe a ese aspecto.

Si me permite, señora presidenta, le voy a ceder la palabra a quienes me acompañan. Armamos un guión para exponer rápidamente el informe y luego estar dispuestos a recibir las preguntas de las señoras y señores diputados.

En primer lugar le voy a ceder la palabra a Fernando Ruiz, quien nos va a dar una visión integral del tema de la libertad de expresión.

SR. RUIZ Muchas gracias diputadas, diputados y miembros de la comisión por la invitación.

Consideramos que estar en el ámbito de la Comisión de Libertad de Expresión de la casa del pueblo, que es la Cámara de Diputados, es el comienzo de una relación que esperamos que sea cada vez más intensa con el objetivo de trabajar por un valor clave de la democracia como es la libertad de expresión.

Nuestro informe pretende ser el aporte institucional de una organización profesional a la mejora de la libertad de expresión en todo el país, tratando de hacer los análisis más concretos posibles y buscando las soluciones más efectivas para que avance la frontera de la libertad de expresión.

Esta organización reúne a periodistas de todo el país, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, y tiene presencia en los grandes y pequeños medios. Cuenta con periodistas que integran los medios de distinta clasificación ideológica y no está monopolizada por ningún tipo de medio en especial de ningún sector político en particular.

Intentamos ser una organización de defensa del periodismo, como herramienta profesional, para mejorar la calidad de la democracia; ese es nuestro único objetivo.

Creemos que nuestro aporte institucional es que el periodismo -en la medida en que se mejore, logre un mayor ámbito y mayor oxígeno para trabajar- contribuya a mejorar la calidad de la democracia.

Por esa razón, en estos diez años de vida hemos desplegado una agenda para mejorar la calidad de la libertad de expresión. Dicha agenda contiene varios puntos; uno de los más importantes es el monitoreo, pero hay también temas relacionados con lo estructural.

Uno de los aspectos principales de las limitaciones estructurales de la libertad de expresión se refiere a cómo los dueños de los medios, tanto públicos como privados, generan condiciones profesionales que limitan el desarrollo de los periodistas. Esto ocurre en todo el país a nivel nacional, provincial y municipal y es una limitación tremendamente importante.

Asimismo el Estado, en sus distintos niveles, es en gran medida limitante del desarrollo profesional de los periodistas. La publicidad oficial es usada muchas veces como limitante de la libertad de expresión y genera medios en los cuales los periodistas no pueden expresarse.

También nos parece muy importante que, hoy por hoy, muchos sectores políticos están ingresando al mercado de medios en muchas provincias a nivel nacional, provincial y municipal y en ellos no se hace mucho periodismo; se hace poco o nada. Entonces, los periodistas tienen allí limitaciones muy objetivas para el desarrollo profesional.

Por eso hay momentos en los cuales esa situación se agrava, por ejemplo cuando se afecta el flujo de la publicidad privada que va a los medios de comunicación. De esa forma los medios tienen sólo la posibilidad de apoyarse en la publicidad oficial, en acuerdos políticos, y eso sigue limitando la capacidad de los ciudadanos de recibir información de calidad.

Por lo tanto, son muchos los elementos estructurales que afectan a la libertad de expresión y al desarrollo del periodismo.

Otro factor tremendamente importante es cierta legislación. Nosotros sabemos que ha habido muchas iniciativas para reformar esta legislación desde el Congreso, entre otras cosas, la limitación a las condenas por delitos e injurias. Pedimos que esa agenda se promueva porque necesitamos que haya un tope a las demandas por delitos e injurias. Creemos que es algo que está pendiente y que es posible conciliar y consensuar en este Congreso de la Nación.

Además, una limitación muy objetiva -que figura en el informe de monitoreo que venimos a presentar y cuenta con información sustentada en todas las provincias- son los ataques directos a periodistas realizados en prácticamente todas las provincias argentinas, tanto a nivel provincial como nacional y municipal.

Esos ataques son corregibles y desde FOPEA entendemos que desde las distintas instituciones políticas del Estado no se está realizando la reparación de las víctimas en los distintos niveles.

Queremos decir que así como en otro tipo de delitos existe impunidad en la Justicia, también la hay a veces en los poderes políticos e institucionales.

A continuación la coordinadora de nuestro monitoreo, Mónica Baumgratz, explicará en detalle la enorme cantidad de ataques directos que ha habido en la Argentina durante el año 2012 y que son para nosotros una preocupación central.

SR. D'ALESSANDRO Antes de dar la palabra a Mónica Baumgratz quiero explicar brevemente cómo funciona el monitoreo de libertad de expresión para aquellos que no conocen el programa.

Está conformado por corresponsales, socios de FOPEA, quienes trabajan voluntariamente en todo el país -cada provincia tiene un corresponsal- y se dedican a detectar los casos de ataques a la libertad de expresión. Algunos de ellos llegan por llamados telefónicos, denuncias por mail y también a través de las redes sociales.

Los corresponsales de cada provincia conocen el termómetro y la idiosincrasia de cada caso; son los primeros en detectarlos y trabajan coordinadamente con Mónica en Buenos Aires.

Una vez que se detecta el caso se investiga, periodísticamente hablando, y se llega a una conclusión respecto de sus características.

Existe dentro de la comisión directiva una comisión de monitoreo de la libertad de expresión que decide la relevancia y la gravedad del caso y en función de eso es la acción que FOPEA acomete; puede ser la difusión pública, un comunicado, una carta a las autoridades o una acción más en el terreno, tratando de ir a defender a la víctima o estando cerca para brindar protección a ella o a su familia.

Este es el funcionamiento del monitoreo, que está basado en normas y en estándares internacionales. Uno de ellos es el de la red IFEX, que es la Red Internacional de Intercambio de la Libertad de Expresión, con sede en la ciudad de Toronto.

Otro de los estándares en los que se basa el trabajo de FOPEA tiene que ver con los parámetros para la relatoría de la libertad de expresión de la OEA, actualmente a cargo de la doctora Catalina Botero, que marca la agenda; gran parte de los temas a los que hacía alusión Fernando Ruiz están relacionados con la agenda macro a nivel regional en materia de libertad de expresión.

Para comenzar concretamente con los datos que de alguna manera provocaron nuestra alarma y alerta respecto del incremento de casos en el año 2012, le cedo el uso de la palabra a la coordinadora del programa, la señorita Mónica Baumgratz.

SRA. BAUMGRATZ Muchas gracias por brindarnos este espacio y esta oportunidad.

A continuación voy a leer los datos más duros que ustedes pueden encontrar en el sitio web de FOPEA, en el que hay un apartado especial acerca del monitoreo, con un informe bastante interactivo, ágil y agradable para ver.

Aprovecho la oportunidad para invitarlos a que visiten nuestra página. De todas formas, voy a hacer un resumen de los datos cuantitativamente más relevantes del informe del año pasado.

Durante 2012 registramos 172 ataques, en su mayoría en el mes de noviembre, situación que se repite históricamente. En el transcurso del año pasado, en diciembre hubo 21 casos; en abril, 17; en agosto, 16; en septiembre, 15; y en octubre, 14. Podrán encontrar más detalles en el informe, esto es solamente para dar una idea de cuál es la época más crítica.

Cada uno de los 172 casos está relatado con nombre y apellido, lugar y medio involucrado. De estos 172 casos, 101 se registraron en localidades del interior provincial; 49, en capitales provinciales; y 22, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aclaro que estos datos deben leerse en proporción a la cantidad de habitantes y a la cantidad de medios.

Pero no es casual que la mayor cantidad de ataques se dé en pequeñas localidades del interior, ni siquiera en capitales provinciales.

En cuanto a los distritos donde más ataques se registraron, en la provincia de Buenos Aires se dieron 27 de los 172, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22. Insisto en que esto hay que relacionarlo con la cantidad de medios y de habitantes. No obstante le siguen las provincias de Santa Fe con 15; Córdoba y Misiones con 11 casos cada una; La Rioja y Río Negro con 9 casos cada una y luego Entre Ríos, Jujuy, La Pampa y Salta con 7 casos cada una. Los demás datos los pueden encontrar -no quiero aburrirlos.

Ahora quiero comentarles uno de los datos más duros, fuertes y representativos de este informe que tiene que ver con el tipo de ataque. El 26 por ciento es por agresiones físicas o psíquicas directas. Más allá de que nosotros trabajamos solamente sobre ataques directos, la mayor cantidad de agresiones son físicas directas sobre el cuerpo o sobre la empresa, es decir, atentan directamente.

El segundo tipo de ataques, las amenazas, representan el 22 por ciento, incluidas amenazas de muerte.

El tercer tipo de ataques son atentados contra la propiedad, de emisión o de difusión. Acá, por ejemplo, nosotros incluimos los "hackeos" a los sitios, lo cual hoy en día no es una cosa pasajera y es muy fácil de realizar. Es una de las formas más rápidas y fáciles de sacar del aire a alguna voz con la cual se tiene alguna diferencia.

Después siguen los hostigamientos, con el 15 por ciento, las restricciones al acceso a la información, principalmente el impedimento de cobertura configura el 7 por ciento de estos 172 casos. El 6 por ciento son casos de censura, diversas formas, el hostigamiento judicial con el 4 por ciento y después ataques concretos, con el 2 por ciento.

Siempre hago la aclaración de que se refiere a ataques y episodios concretos, no es una tendencia ni un análisis general; son episodios concretos que han tenido fecha, hora, lugar y protagonistas. El 2 por ciento de los ataques representa casos de discriminación por pauta oficial, hostigamiento policial o detención arbitraria.

En cuanto a la actividad del trabajador de prensa, el 23 por ciento de los agredidos son periodistas de radio; el 18 por ciento son empresas de medios en general; el 14 por ciento son periodistas de diarios y también un 14 por ciento son periodistas de televisión. El 6 por ciento son periodistas freelance, aquellos que van de la radio a su sitio, que son los que a veces tienen la mayor entrada. Después hay más detalles que ustedes pueden ver en el informe.

En cuanto a los tipos de medios, claramente el tipo de medio más agredido es la radio. También hay que cruzar estos datos, porque la radio suele ser el tipo de medio que puede estar más presente. No sé si acá se da pero la radio tiene más facilidad para acercarse y transmitir en vivo que un diario. En este caso las cifras son del 25 por ciento para los diarios y del 21 por ciento para la televisión. No quiero cansarlos porque uno enseguida se olvida los datos.

Esta información es relevante y se refiere al tipo de agresor. De los 172 casos, 42 fueron realizados por desconocidos, es decir, de manera anónima. Nosotros siempre leemos este dato y vemos que tiene muchos componentes, principalmente que la Justicia es incapaz de resolver y definir quién fue el agresor y, por otro lado, la impunidad del agresor, que se ampara en la cobardía del anonimato.

En este sentido, el 21 por ciento de los agresores son funcionarios municipales. Esto probablemente habría que cruzarlo con que la mayor cantidad de casos tiene lugar en localidades pequeñas; no es una conclusión directa, por supuesto puede haber sido agredido un funcionario municipal en una capital provincial.

El 16 por ciento corresponde a propietarios o directivos de medios que agreden a trabajadores de prensa. El 12 por ciento, a la fuerza pública, es decir, a profesional policial. Hemos tenido varios casos graves de personal policial que abusó de su poder de policía. Funcionarios provinciales: 12 casos. Activistas y manifestantes sindicales: 9 casos. Tenemos casos muy claramente identificados donde los activistas sindicales nos dicen con todo descaro que si no atacan a trabajadores de prensa en una manifestación pública no van a obtener repercusión.

Manifestantes políticos: 8 casos. Simpatizantes de fútbol: 8 casos. La violencia en el fútbol también la vemos avanzar con cada vez más casos de periodistas o trabajadores de prensa atacados. A veces el camarógrafo o los técnicos que tiran los cables son agraviados. Nosotros consideramos a los trabajadores de prensa en general porque son los que permiten la creación del mensaje que se lleva a la sociedad.

En el informe pueden encontrar más datos.

Para terminar, hago una comparación con otros años. Este trabajo de registrar casos lo venimos haciendo sistemáticamente desde 2008 y lo hemos ido perfeccionando. En 2012, con 172 casos, es el año en que más casos registramos. Hubo un incremento del 41 por ciento respecto del año pasado. En 2008 hubo 130 casos; en 2009, 147; en 2010, 109; en 2011, 122; y en 2012 -como ya dije-, 172.

SR. D'ALESSANDRO Estamos dispuestos a recibir preguntas o comentarios de los señores diputados.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Gracias. La idea es que las señoras y señores diputados hagan sus consultas.

Tiene la palabra el señor diputado Barrandeguy.

SR. BARRANDEGUY En primer lugar quiero hacer un agradecimiento sincero a los señores expositores de FOPEA por el trabajo de calidad que han presentado y que sin lugar a dudas va a ayudar muchísimo al trabajo que hacemos los legisladores en esta comisión y en esta Cámara para preservar esta capacidad estratégica de la democracia que es la libertad de expresión.

Quisiera preguntarles si ustedes tienen información comparativa acerca de la situación de la libertad de prensa en otros países de la región, sobre todo en los países democráticos. En particular, en relación con los 172 casos que mencionaron quisiera saber si tienen registro de qué porcentaje suscitó demandas judiciales o acciones penales y qué porcentaje quedó simplemente en una denuncia pública por considerarse que no ameritaba el acceso a los tribunales.

SR. D'ALESSANDRO Contesto la segunda pregunta y luego le doy la palabra a Fernando Ruiz para responder la primera.

No tenemos un registro de porcentajes respecto de lo que consulta. Podemos intentar obtenerlo. En general no es un rubro por el que nosotros nos preocupamos tanto como para registrar. Lo que sí hacemos es pedirles a todos los periodistas y a todas las personas agredidas en actividad de prensa que hagan la denuncia policial para darnos la garantía de que no hay inventos. Nos ha pasado muchas veces que nos llegaron casos que después desechamos porque los periodistas no habían sustentado su denuncia en comisarías o ante la Justicia.

Podemos intentar ubicar el dato. No sé si Mónica quiere agregar algo.

SRA. BAUMGRATZ Son datos aproximados porque la mayoría de los casos sí llegan a ser denuncias judiciales o exposiciones policiales; en la mayoría de los casos -sobre todo en los más graves- intervienen de oficio.

Lo que sí puedo decir es que hay un desaliento general por avanzar en la Justicia, el agredido no tiene ni ganas de hacerlo porque hay una incapacidad de encuadrar el ataque. Es decir, cómo llevar a la Justicia el "hackeo" de un sitio de Internet, cuando alguien no puede acceder a una conferencia de prensa -o no puede hacerlo esa persona pero otra sí. ¿Cómo se puede denunciar en la Justicia? Existe esa desconfianza y contra ella luchamos.

Siempre decimos que una forma de llevar los casos que registramos ante organismos internacionales es sustentándolos con documentación y ella tiene que partir siempre de una denuncia judicial.

Tengo que decir francamente que las víctimas no quieren hacer la denuncia porque no tienen fe en la Justicia, salvo en casos muy graves donde incluso traspasan tribunales locales para ir a la provincia; prefieren olvidar al jefe policial y recurrir al ministro de gobierno.

En muchas oportunidades ayudamos en estas gestiones con las autoridades provinciales porque tienen miedo, están asustados o se sienten acobardados. Es muy fácil leer 172 casos, pero vivirlos en carne propia es muy intimidante; a veces no hay fuerza de ánimo para ir a una autoridad provincial. En eso los acompañamos, pero todavía no tenemos números.

SR. RUIZ Quiero contestar respecto de la comparación internacional que depende bastante de qué país tiene una buena herramienta de monitoreo interno y cuál no.

Nosotros aprendimos mucho de libertad de expresión a partir de tener buena herramienta de monitoreo y relevar lo que había pasado en las provincias y a nivel nacional. Eso da números distintos.

Sí podemos decir, en lo que respecta al monitoreo de ataques directos, que la Argentina no ocupa en absoluto los lugares más graves del podio regional. Ese lugar lo tienen con unos niveles siderales de violencia -como ustedes saben perfectamente- Honduras, México, algunos lugares de Colombia y muchos estados de Brasil.

En general, los interiores del interior latinoamericano tienen un proceso de resolución de conflictos con los medios que muchas veces se resuelven por otra vía; repito a nivel regional, en lo relacionado con ataques directos, la Argentina no está en absoluto en el podio regional.

SRA. BRAUER ¿Y fuera de la región?

SR. RUIZ ¿A nivel mundial?

SRA. BRAUER En los países centrales.

SR. RUIZ Sin duda tiene un mayor nivel de ataque directo que en los países centrales; me refiero a los países democráticos.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Barbieri.

SR. BARBIERI Agradezco la presencia de los representantes de FOPEA en esta reunión.

Quisiera hacer una pregunta en función de lo planteado como limitaciones estructurales que afectan la libertad de expresión.

En primer lugar, entre otros aspectos, se habló de lo limitante que es la publicidad oficial. Si bien no estoy en condiciones de cuestionar, hay algo que me hace algún ruido, porque si la publicidad oficial es una limitante a la libertad de expresión -en los términos en que fue reconocida- luego, cuando vamos al informe, vemos que solamente como tipo de ataque figura con el 2 por ciento.

La pregunta sería: ¿cómo llegamos a ese 2 por ciento? No tengo cifras, por eso dije que no podía cuestionar, y no es mi intención poner en duda el informe, pero es públicamente reconocido que la publicidad oficial tiene otra connotación real en el conjunto de los medios de comunicación. Por lo tanto, me hace algo de ruido ese 2 por ciento que figura en el informe.

SR. RUIZ El monitoreo está centrado en los ataques directos y gran parte de las limitaciones a la libertad de expresión no son ataques directos sino indirectos, que no tienen un hecho conmocionante que haga que inmediatamente tengamos que salir a asistir a una víctima -una denuncia concreta o un hecho de violencia.

Entonces, nuestro monitoreo refleja con precisión los ataques directos pero no toda la agenda de limitaciones a la libertad de expresión.

Veamos en primer lugar la publicidad oficial. Cuando surge un medio que está en un ciento por ciento financiado por publicidad oficial y a su vez ella es utilizada para que sólo hable una voz, de una forma y sin consultar otras fuentes -o sea que no se ejerza periodismo sino que se haga propaganda pura-, eso no lo incorporamos en nuestro monitoreo.

Puede suceder al revés, si ese medio financiado con publicidad oficial -que funciona al servicio de un actor político, en el que no hay libertad periodística sino que es absolutamente partidario, político o con una sola línea- es agredido, puede incorporarse a nuestro monitoreo incluso en su propio beneficio. Nosotros salimos a cuidar la libertad de expresión de ese medio.

Nuestro monitoreo de ataques sólo se concentra en aquellos que son directos. Gran parte de la agenda estructural que mencioné al principio no aparece en el monitoreo.

SR. BARBIERI Quisiera repreguntar para poder entender. ¿Sólo opera en el marco de la estadística si hay una denuncia?

SR. RUIZ No necesariamente una denuncia, si hay un hecho visible, un ataque, puede ser que hagan la denuncia o que nos enteremos por nuestros propios medios.

SRA. BAUMGRATZ Quisiera agregar un detalle para tener en cuenta.

En alguna oportunidad hemos tenido que no informar sobre casos. Recuerdo uno puntual, relativo a la publicidad oficial, en el que una persona fue corrida de sección por los directivos de un medio por haber publicado en él un artículo sobre publicidad oficial y privada. ¿Por qué no nos pronunciamos ni lo registramos? Por expreso pedido del agredido, para cuidar su fuente laboral y su seguridad física.

Nosotros tenemos estos reparos, no relatamos casos anónimos. Los que registramos tienen nombre, apellido lugar, fecha, hora, etcétera. Pero nos ha pasado que para proteger la seguridad material y física de los periodistas hemos tenido que guardar la información respetando este pedido expreso de la persona. Esto nos ha ocurrido en términos de publicidad oficial.

SR. D'ALESSANDRO Quisiera hacer un último agregado en relación con la pregunta del señor diputado Barbieri.

Remarcamos enfáticamente que para nosotros, como bien señaló Ruiz, el tema de la publicidad oficial es un problema estructural.

Sabemos que en el ámbito de esta comisión existen proyectos y veríamos con muy buenos ojos que prosperaran para disponer de reglas claras y tratar el sistema de medios respecto de la publicidad oficial a todo nivel, no sólo a nivel nacional sino también en las provincias y en los municipios.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Comi.

SR. COMI En primer lugar celebro el hecho de que ustedes estén presentes y que desde la Presidencia de esta comisión se haya generado esta convocatoria.

Asimismo compartimos la opinión de que se trata de un tema central para el ejercicio y la salud de la democracia. Creo que a todos nos debe importar mucho el trabajo de los periodistas, piensen de la manera que piensen.

En segundo término, no he leído el informe -estaba mirando la página de Internet pero es muy difícil hacerlo desde un teléfono celular- pero me gustaría saber si tienen discriminados en esos 172 ataques de este último año cuándo tienen origen en un oficialismo, en un ejercicio de gobierno, sea éste nacional, provincial o municipal.

Me interesaría saber cuánto de eso podría discriminarse por privados que se ofenden por lo que publica un periodista, por empresas, intereses económicos o por funcionarios de gobierno de cualquier nivel que les molesta lo que se publica. Reitero que aquí se toman los tres niveles de gobierno.

SR. RUIZ Hago el primer avance de la respuesta y después mis compañeros la complementarán o precisarán.

No hemos buscado precisar oficialismo u oposición pero, en general, los agresores que han sido nominados, o sea que sabemos quiénes han sido, tienen posiciones de poder, municipales, provinciales, en todas las jurisdicciones. Efectivamente, sin duda si hiciéramos esa distinción entre oficialismo y oposición hay una mayoría de oficialismo en todas las jurisdicciones porque quizás hay una posición de poder vinculada también a una pretensión de impunidad.

SR. D´ALESSANDRO Lo vinculamos, además de hacerlo con la impunidad, con la intolerancia, y esto no solamente compete a los oficialismos.

Ha pasado en manifestaciones vinculadas más a la oposición, no sólo en la ciudad de Buenos Aires sino en otras provincias, que los periodistas fueron agredidos porque los identificaron con el cubo del canal oficial o del medio más cercano al gobierno. Esto también ha pasado y está expresado en el historial de los casos.

Reitero, simplemente en relación con su pregunta, que los funcionarios municipales aparecen como el tercer tipo de agresor en la escala -un poco lo que decía Mónica- y que la fuerza policial también puede ubicarse, también en función de su pregunta, en el quinto lugar, siempre teniendo en cuenta la vinculación directa que hay entre la fuerza policial y el gobierno local. No siempre es así pero se da en muchos casos. Además, los funcionarios provinciales aparecen en el sexto lugar.

Deberíamos intentar hacer un porcentaje y acercárselo a partir de su pregunta, pero del informe surgen estos datos.

SR. COMI Quiero hacer un comentario, señora presidenta, si usted me lo permite.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Continúe, diputado.

SR. COMI Con respecto a su respuesta, mi intención no era saber la diferencia entre oficialismo y oposición sino el ataque en relación con una posición de poder que se hace a través de un legislador o lo que fuere. De igual forma, es muy interesante la respuesta.

SRA. FERREYRA También los poderes económicos locales son expresiones muy fuertes.

SR. RUIZ Esto se dio en la zona cordillerana en varios episodios, no recuerdo si el año pasado pero sí en 2011 y 2010, donde hubo represión de manifestantes antimineros y los periodistas quedaban en el medio del enfrentamiento entre fuerzas policiales y manifestantes. Algunos periodistas fueron agredidos por las fuerzas policiales y otros fueron agredidos por manifestantes antimineros, que los identificaban por una supuesta mirada prominera.

SRA. BAUMGRATZ Quiero hacer un agregado. No se olviden de que 42 de los 172 casos son desconocidos, son anónimos. Entonces, nosotros ahí sólo nos podemos basar en la especulación del periodista: "Yo creo que debe ser porque estos días estuve hablando sobre este tema." Eso es lo cobarde y lo grave del ataque anónimo, porque no podemos llegar directamente a resolverlo basados en la especulación del periodista, que siempre es un dato subjetivo. "Mirá, yo vengo hace 3 meses peleándome con el intendente pero no quiero decir nada porque ya me pasó, y si lo digo va a ser peor." Si no lo pueden probar o no se animan a decirlo, tiene este componente de gris que no llegamos a dilucidar.

SR. RUIZ Es interesante la apertura del capítulo del poder económico de la libertad de expresión, para que no se piense que la política es el único limitante. La política es un limitante objetivo que en este informe está cuantificado. Pero también hemos visto, a partir de este monitoreo, cómo funciona el poder económico respecto de las limitaciones de la libertad de expresión.

Funciona de la siguiente manera. En el interior del interior el poder económico funciona de una manera más desembozada contra la libertad de expresión, donde puede haber ataques directos. En los lugares más luminosos, como la Ciudad de Buenos Aires y las grandes capitales, los métodos son indirectos. Pero en los dos casos el poder económico es muy activo respecto de la limitación de la libertad de expresión.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra la señora diputada Schmidt Liermann.

SRA. SCHMIDT LIERMANN Quiero agradecer la iniciativa y la presencia de FOPEA. También agradezco a esta comisión que me haya permitido participar en esta reunión ya que no pertenezco a ella.

Tengo dos preguntas para hacer. De parte de ciertos periodistas nos llegaron reclamos que escuchamos de algunos medios más grandes la semana pasada. Estos reclamos son por la falta de reducción de publicidad de supermercadistas y de cadenas de electrodomésticos en algunos diarios, especialmente los más chiquitos, ya que aparentemente esto está provocando que inicien procesos de retiro voluntario. Quería saber si tienen constancia de esto.

Por otro lado, he recibido personalmente algunas denuncias de periodistas, sobre todo de Entre Ríos, por investigaciones de narcotráfico que ellos están haciendo. Quería saber si ustedes tienen registradas denuncias de amenazas o agresiones relacionadas específicamente con periodistas que hacen investigaciones sobre narcotráfico.

SR. D'ALESSANDRO Con respecto a la primera pregunta, como asociación de periodistas -y así lo manifestamos públicamente en febrero cuando dimos un comunicado público al respecto- somos conscientes del caso. Nosotros recogimos los comentarios y opiniones de varios medios de comunicación respecto de la presunta orden que hubo de retirar la publicidad. En relación con esa orden manifestamos nuestra preocupación por las consecuencias que pudiera tener en la faceta laboral, esto es, por la reducción de horas extras y la reducción de colaboradores, ya que hay muchos periodistas que trabajan en esa condición. Por ahora fuimos anoticiados off the record respecto del pedido de retiro voluntario en algunos medios, en particular de Capital Federal. Nos parece grave esa situación. Las dos cosas, ya que una cosa es causa de la otra, o no, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Pero efectivamente recibimos la misma denuncia y está bien compartir la preocupación en este ámbito.

El tema del narcotráfico es naturalmente uno de los más complejos a la hora de denunciar porque hay mucha autocensura. El caso mexicano lo pinta a la perfección. Pero en los últimos tiempos lamentablemente se ha incrementado esa situación, según nuestros registros, aunque no tanto en Entre Ríos. Hemos recibido más denuncias del norte de la provincia de Salta.

SR. SOLANAS Si me permite, señora presidenta, quiero pedirle a la diputada Liermann, que a lo mejor tiene precisiones, que especifique en qué lugar de Entre Ríos está radicada la denuncia para que ellos puedan comentar el tema.

SRA. SCHMIDT LIERMANN En especial en la zona de Villa Paranacito. Me pidieron reserva, pero quería saber si este dato coincide con las denuncias que tienen ellos.

SR. D'ALESSANDRO Nosotros no hemos recibido denuncias de ese lugar este año, pero estamos interesados en tomar conocimiento de ellas. Obviamente, las fronteras son un problema. De Misiones también hemos recibido denuncias. Lo que ocurre es que son muy difíciles de documentar porque -como explicaba Mónica- son denuncias anónimas. Sí merecerían algún tipo de informe particular sobre el tema. Vamos a ver si lo podemos encarar.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra la señora diputada Brauer.

SRA. BRAUER Festejo la decisión de esta comisión de realizar esta reunión y les agradezco la presencia a los miembros de FOPEA.

Vuelvo atrás para retomar lo que veníamos diciendo antes de la última pregunta.

Hablando en términos de la imposibilidad de los periodistas para hacer coberturas u opiniones amplias dentro de los medios, dieron el ejemplo de medios oficiales en los que se evaluaba como impedimento a la libertad de expresión y como violencia en el sentido amplio del periodismo -lo que es correcto- el no permitir la libertad de entrevistar y opinar sobre temas que amplían la mirada; en este caso ponían el ejemplo de una mirada a un diario con publicidad oficial.

Por la otra respuesta que dieron, creo que es la misma lógica que se da en las empresas privadas que responden a determinados intereses. Allí se vuelve al mismo tema: periodistas que forman parte de medios que responden a determinados grupos económicos o concepciones ideológicas que no pueden expresar sus posturas o realizar entrevistas -esto se ve al infinito-, lo que produce que se escuchen únicas voces en determinados medios. Esa era la pregunta que ya ha sido respondida y ustedes también lo evalúan como agresión o falta de libertad de expresión.

Quisiera saber si no les parece que parte de la tarea para subsanar este tipo de cosas está relacionada con el blanqueo de la pertenencia, de la orientación ideológica o de los grupos económicos de los que dependen o a los que pertenecen esos medios.

SR. RUIZ Pienso que el blanqueo de un medio forma parte de la honestidad básica en la comunicación. De todas formas, ya en su línea editorial suele estar bastante blanqueado hacia dónde apunta o no.

FOPEA nace hace diez años, en 2002, para romper esta lógica y lograr un espacio para el mismo profesional en todas las redacciones. En estos años se ha visto bastante asfixiada por el enfrentamiento político a nivel nacional, pero también en distintas jurisdicciones se ha dado una lógica a veces guerrera en la que el periodismo siempre retrocede y encuentra menos espacio.

En FOPEA nos preocupa especialmente tratar de reconstruir esta lógica profesional de los medios, tanto en los privados como en los públicos. Sin embargo, creemos que hay una responsabilidad especialmente importante de los medios estatales, porque son generados con los recursos públicos de todos y deben ser medios testigos ejemplares a nivel profesional.

Por lo tanto, esos medios tienen que hacer un esfuerzo especial a la hora de representar a la comunidad a la que se dirigen. Es evidente que se trata de una lógica política de enfrentamiento y de degradación de la profesión periodística que trasciende a los medios estatales y que ha llegado a gran parte de los medios nacionales.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Voy a permitirme hacer una reflexión sobre la pregunta de la señora diputada Brauer y la respuesta que recibió de parte del vicepresidente de FOPEA.

Fernando Ruiz dijo que el blanqueo responde a una honestidad básica. Yo agregaría que en los países del llamado Primer Mundo el blanqueo no es una mera cuestión de ética y honestidad sino que está regulado por ley.

Por ejemplo, Suecia tiene una ley de libertad de expresión con alta regulación que determina que la composición accionaria de cada medio de comunicación debe ser difundida y dada conocer anualmente. Esa información incluye al editor, al responsable económico, e incluso los balances deben ser públicos.

Es decir, es una cuestión relativa esto de que el blanqueo o el sinceramiento de la propiedad de los medios de comunicación deban ser conocidos por toda la opinión pública.

SR. D' ALESSANDRO Habla de la composición accionaria pero no de una cuestión ideológica o vinculada a lo ideológico. Entendí que la pregunta venía más por ese lado.

SRA. BRAUER Por los dos. (Risas.)

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. FERREYRA La cuestión económica siempre es más álgida.

SRA. BRAUER Una cosa es que se extrapole de la línea editorial y otra muy distinta, que se explicite.

SR. D' ALESSANDRO Totalmente de acuerdo. La única salvedad que queremos hacer en este terreno, que genera un gran debate e interés, es que estamos proponiendo una ley de cláusula de conciencia para los periodistas, trabajen en el medio que sea y bajo la línea editorial que sea.

No sé si los señores diputados han accedido a alguno de los proyectos. Creo que hay uno del señor diputado Recalde en la Comisión de Trabajo y otros presentados por la senadora Morandini.

Nosotros tenemos nuestro proyecto y se los vamos a acercar porque nos parece que es una salvaguarda de la posición de los derechos de los periodistas, cualquiera sea el medio en el que se desempeñen, porque también pueden resguardar su conciencia ideológica, ética o moral.

Por ejemplo, un periodista que no está interesado en hacer un artículo sobre el aborto y se niega a trabajar en ello puede ser despedido por eso; la cláusula de conciencia protegería ese tipo de aspectos.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra la señora diputada Linares.

SRA. LINARES En primer lugar quiero agradecer la presencia de los miembros de FOPEA y también la iniciativa de la comisión.

Un tema que me preocupa son estos grises, estas cosas que no podemos terminar de demostrar, sobre todo porque en el interior del interior es muy perverso lo que se hace con los periodistas.

Mi pregunta es si tienen habilitado un subregistro de las denuncias concretas que no llegan a terminar de recibir, porque si uno le pide a un periodista que vaya y haga la denuncia donde sea, creo que el periodista decide no ejercer más. Me parece que en el interior existe una gran despreocupación en todos los aspectos.

También se refirieron a la necesidad de trabajar en la reparación de las víctimas, y anoté este punto porque considero que podríamos ponerlo en la agenda. En la medida en que pongamos a las víctimas como eje central para protegerlas y reparar su daño, tal vez se animarían a denunciar un poco más.

SR. D'ALESSANDRO No tenemos un subregistro formal con estadísticas o indicadores pero sí tenemos conocimiento de muchos casos que no pueden llegar a ser comunicados. A nuestro entender, ese es uno de los peores síntomas: el hecho de que no puedan ser expresados.

Hablamos antes del narcotráfico pero también de ciertos temores a ser despedidos, como manifestó Mónica Baumgratz. En 2011 hicimos una encuesta a casi mil periodistas en todo el país y entre las principales preocupaciones que aparecieron como limitaciones para el ejercicio profesional -después de la cuestión salarial y de la preocupación por la ética periodística- surgió la cuestión de la autocensura como una de las limitaciones. Digo esto respondiendo a su primer comentario.

Respecto de la reparación a las víctimas, tenemos una seria limitación para hacer un seguimiento de los casos, un presupuesto muy acotado y -como ven- mucho trabajo -especialmente Mónica-; es decir, tenemos una limitación financiera y estructural para hacer dicho seguimiento.

Por esa razón, consideramos muy importante que desde esta comisión -no digo en todos los casos porque son muchos, pero sí en los más graves- haya una especie de seguimiento. Repito, por lo menos respecto de los más graves, que son los más característicos de la situación que describimos en el informe.

Paralelamente a esto nos parecería muy importante que exista algún tipo de declaración por parte de la comisión respecto de este informe. Disculpe si no lo mencioné antes, señora presidenta, pero nos parece importante que se dé este tipo de declaración porque efectivamente hay un incremento de los casos y esto llama la atención de toda la comunidad, no sólo de la periodística.

SRA. BAUMGRATZ Sólo quiero agregar respecto de la reparación que probablemente es lo que más afecta cuando se siguen los casos de manera individual, porque pienso: "Aunque trabajé todo un fin de semana por un caso, el lunes vuelvo a mi trabajo y él o ella se quedan con toda esta carga y este miedo y con cómo seguir."

Una de las tareas que nosotros creemos que podemos hacer -ustedes probablemente lo puedan hacer- es darle visibilidad. Cuando le damos visibilidad a un caso, la persona que lo sufre, quizás de manera grave y angustiante, se siente más amparada y tiene adonde recurrir.

Hay casos que simplemente registramos, anotamos y contamos o incluso a veces desechamos porque -como suelo decir- existen historias de aspirantes a héroes de la libertad de expresión, oportunistas que se quieren colgar de la posibilidad de ser héroes.

Siempre tratamos de hacer una investigación exhaustiva y consideramos que dar visibilidad a los ataques o a las agresiones es una forma de reparar y de cuidar al colectivo de trabajadores. Entonces, la responsabilidad de difundirlo es tanto nuestra, con trabajo y esfuerzo, como de ustedes en este tipo de espacios, porque cuando los afectados tienen algo de apoyo recuperan la fe en las instituciones.

SR. D´ALESSANDRO Especialmente en el interior.

SRA. BAUMGRATZ Especialmente en el interior y más en el interior del interior, donde se sienten tan alejados y descuidados.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra la diputada Nebreda.

SRA. NEBREDA En primer lugar deseo agradecer a FOPEA y a la presidenta de la comisión.

Creo que los temores del trabajador con respecto a la libertad se dan porque siempre está en relación de desventaja de poder con respecto a la patronal. Entonces, según la distancia que tenga con la patronal va a ser la denuncia que se produzca. Por eso creo que se denuncia más al Estado que al privado, porque el Estado se ve más ajeno, más lejano e incapaz de producir un daño inmediato al trabajador.

En Córdoba, por ejemplo, casi toda la prensa es privada, de capitales privados, y a diario vemos cómo los compañeros periodistas sufren distintos tipos de ataques, desde cambios de edición hasta la cesantía, y no lo denuncian porque además se sienten muy solos. La patronal está ahí y el compañero no puede ser solidario porque corre el mismo riesgo que el que fue agredido. Por este motivo creo que sería muy bueno cruzar estos datos según la relación de poder que se da y cómo se produce.

Otro tema al que quiero referirme es el de la publicidad de las ofertas de los supermercados. Hoy los periodistas tienen la posibilidad de contar con retiros voluntarios, pero el hecho de que los diarios publicaran las ofertas provocó el cierre de innumerables talleres gráficos, dado esa era la tarea de los gráficos. Como los gráficos pagan el papel más caro que los diarios, a los grandes supermercados les resultó mucho más económico poner la publicidad en los diarios. Quiero aclarar que las empresas más grandes pagan el papel más barato aún.

Como sindicalista y miembro de la CGT de Córdoba puedo decir que en mi provincia contamos con cinco grandes talleres gráficos que han dejado a más de 150 compañeros en la calle, y esa la principal fuente de trabajo de los gráficos. Entonces, yo creo que debemos unirnos a estas grandes cuestiones para que se visualicen, a fin de poder avanzar en las denuncias. Con lo que está sucediendo, estamos dejando a la actividad fuera de la posibilidad de competir.

SRA. FERREYRA Tengo un par de planteos que van en el mismo sentido.

En relación con el tema que planteaba la diputada preopinante, una de las cuestiones que siempre tuve en cuenta fue la defensa del consumidor. Es un tema apasionante. Pero más allá de cualquier posicionamiento y despojándome de todo juicio de valor, una cosa que quería compartir con ustedes es que resulta inadmisible que se someta a los trabajadores de prensa a retiros voluntarios, ya que de esa manera se viola el convenio colectivo y la estabilidad del trabajador. Si un medio les dice a sus empleados y a sus periodistas que los van a someter a retiro voluntario en verdad los están extorsionando. Además, en las empresas periodísticas, esto es, en los medios, hay algo que se llama riesgo empresario: a veces se acierta, a veces se yerra. En épocas de vacas gordas las empresas no socializan sus ganancias; en épocas de vacas flacas siempre son los trabajadores los que pagan los desaciertos.

Pero tratándose del sector de prensa existe, además de la protección que brinda el derecho laboral para cualquier trabajador, una protección especial por el carácter de la función del periodista. La libertad de expresión empieza a conformar su corazón y musculatura a partir del periodista como trabajador de prensa. Después está la empresa. Esa contradicción -hablaban de las presiones laborales- uno la tiene que identificar con mucha claridad: no hay forma de que se puedan imponer retiros voluntarios, por esta ni por ninguna otra causa.

También quiero decir algo sobre la cuestión de cómo podemos acompañar los diputados. Si nosotros hacemos un monitoreo legislativo nos van a acusar de vaya a saber qué cosas. Sin embargo, creo que es muy fuerte el desafío de ayudar a visibilizar estas denuncias y buscar los encuadres, que no siempre son fáciles. Por la trascendencia que tiene el tema no es una cuestión solo de la Comisión de Libertad de Expresión. También podríamos pedir que se pronuncie, por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara. Podríamos invitarlos a que se acerquen y se sumen a todo esto.

Quería decirlo con mucha pasión: yo no sé si el comunicado de ustedes incluye un capítulo sobre este tema, pero no hay forma de convalidar el retiro voluntario por ninguna causa.

SRA. NEBREDA Solamente si la prensa se declara en quiebra, es decir, si entra en un procedimiento de crisis.

SRA. LINARES Tengo una propuesta en relación con lo que decía la diputada Ferreyra respecto del impedimento de la comisión. Tal vez se podría armar un observatorio en el marco de las dos comisiones, porque hay observatorios de otras comisiones.

SRA. FERREYRA Puede ser.

SRA. LINARES Vamos a pensar algo.

SR. RUIZ Para FOPEA se avanzaría en la defensa de la libertad de expresión en la Argentina, una defensa para todos, si pudiéramos lograr dar ayuda y generar apoyo a las comisiones respectivas. Por supuesto que para nosotros sería maravilloso poder participar y ayudarlos. Para eso les enviamos regularmente nuestros comunicados. Si alguno de ustedes no los recibe, avísennos. Parte de nuestro sistema de alarma para la defensa de las víctimas es amplificar al máximo posible las denuncias.

En función de lo que dijo la diputada, quiero manifestar mi coincidencia con el primer punto y mi disidencia respecto del segundo punto.

Coincidimos en FOPEA con que la autocensura no está suficientemente reflejada en nuestro monitoreo y tiene que ver exactamente con lo que dijo la señora diputada; es una relación laboral, por lo tanto, sería denunciarla al patrón.

Nosotros no hemos encontrado la mejor forma todavía pero somos absolutamente conscientes de que de hay problemas centrales en la libertad de expresión.

Cuando comenzamos nuestra exposición dijimos que uno de los limitantes a la libertad de expresión en la Argentina son los dueños de los medios, privados y públicos; somos conscientes de que hay un serio problema.

En lo personal, disiento en minimizar que un funcionario del Estado -o quien haya sido- haya llamado a algunas empresas para que dejen de anunciar en determinados medios. Considero que ese es un factor muy limitante de la libertad de expresión. Desconozco la situación de los talleres gráficos y es una cuestión que podría ser subyacente a ésta. Sin embargo, en lo esencial, llamar a un anunciante privado para que deje de anunciar en un medio de comunicación figura como limitante a la libertad de expresión en todos los estándares del mundo.

SRA. NEBREDA Digo con conocimiento que ha sido una de las consecuencias claras de la pérdida de fuentes de trabajo.

Además, en mi opinión, una empresa para ofrecer un retiro voluntario debe atravesar un proceso de crisis por el que demuestre que toda la empresa ha perdido y no solamente en este punto.

SR. RUIZ Con respecto al tema laboral, FOPEA no es una organización de defensa gremial. Si bien apoyamos a los periodistas, somos una asociación profesional.

Sin embargo, hemos hecho varias declaraciones para que se dé a las comisiones gremiales el mayor espacio posible en las distintas redacciones y cuentan con nuestro apoyo en todo lo que ellas realizan en defensa de la profesión.

SRA. FERREYRA Quisiera agregar una sola cosa que es casi una defensa.

Simplemente quiero poner en conocimiento una situación que se vivió en la provincia de Corrientes, en donde no se cumplen los convenios colectivos y a quienes se animan a reclamar, pidiendo que se cumplan, se les paga casi la mitad de lo que fija el convenio. Justamente esta es la presión laboral que reciben quienes reclaman.

Asimismo quiero destacar la imposibilidad de sindicalizarse. Ese tal vez sea hoy uno de los componentes condicionantes más fuertes en comparación con otras épocas en que hemos tenido agresiones y presiones.

Actualmente la pelea por el cumplimiento del convenio tiene mucho que ver con el encontronazo entre los trabajadores y las patronales de los medios.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Julio Solanas.

SR. SOLANAS (J. R.) Quiero felicitar a la Presidencia por la decisión de recibir a FOPEA en esta comisión.

Quisiera hacer algunas reflexiones respecto de esto del "interior del interior" porque en el interior no suena bien.

SRA. BAUMGRATZ Lo dijo Piñón Fijo: "Yo soy del interior del interior".

SR. SOLANAS (J. R.) Está bien, pero da la sensación de que seguimos estando muy lejos del puerto de Buenos Aires. Tal vez en algún momento debamos volver a discutir la Liga de los Pueblos Libres.

SRA. BAUMGRATZ De acuerdo, yo me sumo.

SR. SOLANAS (J. R.) Quiero hacer algunas reflexiones con respecto al polo dominante de esta relación, que son los dueños de los medios por sobre los trabajadores.

Muchísimas veces, o la mayoría, los dueños de los medios son parte de la construcción de su poder a través del Estado. Muchos medios han logrado una posición dominante en su economía y las de sus monopolios porque han sido alimentados por el Estado; esto hay que reconocerlo porque es una realidad a voces.

Hace poco hablaba con un movilero de Buenos Aires y me contaba la precariedad en la que se movía. Por ejemplo, le exigían dos notas por día, sea como sea. Es decir, se ejerce una presión psicológica hacia el trabajador al que se le paga por notas sin brindarle estabilidad laboral. Esto pasa aquí a la vuelta.

Este es un secreto a voces -ustedes deben saberlo- y es casi imposible de ser denunciado por el trabajador porque generalmente es despedido o marcado y cuando va a pedir trabajo a otro lado surge esa marca. Es decir, existe un circuito en los trabajadores de prensa en el que quedan tipificados como tales.

Con respecto al estado de conciencia, al apoyo del sector público o del Estado, fui intendente durante ocho años en mi pueblo, Paraná, y jamás tuve problemas.

El estado de conciencia es de quien gobierna, es decir, es fundamental no fijar las reglas desde el poder sino desde la libertad de informar. Ese es un estado de conciencia que debemos adquirir absolutamente todos o al menos promover que sea así.

Considero que el centro de la escena es la defensa de los intereses de los trabajadores. No quisiera que quede manifestado que sólo el sector público tiene que ver con esto, sino que hay muchos empresarios privados que se han valido permanentemente del poder dominante a través del Estado -diría que son la mayoría.

Esos medios dominantes aprietan muchísimas veces para que se produzca tal o cual información y si eso no ocurre se exige al trabajador que trabaje por lo que él está diciendo; este es un secreto a voces.

Esto tal vez se visibiliza mucho más en los pueblos pequeños, donde todos se conocen y por ejemplo el secretario de Obras Públicas puede decir al periodista: "Hermano, dejate de embromar, me estás criticando y yo estoy laburando diez o doce horas por día en mi pueblo". Esto muchas veces llega a cuestiones groseras o de violencia por la cercanía de la vecindad, porque se conocen, porque juegan al fútbol o al truco en el club, van a la iglesia o fueron boy scouts cuando eran chicos.

De manera que quería dejar en claro que los medios privados dominantes muchas veces -y esto está oculto- han hecho el emporio del poder desde el Estado; eso se niega permanentemente, como también aquello de que al movilero o a quien trabaje en un medio le exigen que hable bien de tal o cual persona o de lo que hace tal o cual empresa.

Quería hacer esta reflexión. Me parece muy bueno que FOPEA esté funcionando desde hace más de diez años en pos de la protección a la libertad de prensa pero fundamentalmente para que los trabajadores cuenten con la libertad de ejercer su profesión.

SR. RUIZ Estamos muy de acuerdo, señor diputado, con su análisis de la realidad laboral del periodismo.

Al igual que en el resto de las industrias, en las que una enorme porción laboral trabaja en negro en la Argentina, eso también se transfiere a la industria periodística. En algunos casos la situación se agrava porque muchos de esos medios reciben publicidad oficial y no tienen ningún condicionamiento para mejorar sus condiciones laborales.

Es una tarea histórica de FOPEA tratar de concientizar a los dueños de los medios y a los Estados respectivos para la mejora de las condiciones profesionales.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Barbieri.

SR. BARBIERI En primer lugar agradezco a la señora diputada que por lo menos nos haya hecho conocer algún fundamento sobre por qué se ha impedido a los anunciantes, o se les ha sugerido de alguna otra forma, que dejen de anunciar.

SRA. NEBREDA Yo no fundamenté nada.

SR. BARBIERI Por supuesto, pero por lo menos ha sido un informe ya que no teníamos ninguno.

Simplemente en ese aspecto privilegiaría el hecho de que los consumidores y usuarios tienen el derecho a informarse, pero este no es el motivo de la reunión.

Quiero referirme a algunas otras cuestiones, y la primera se refiere al rol del periodismo. Enfáticamente subrayo que todos debemos luchar -seguramente FOPEA tiene ese fundamento o criterio de origen- por el periodismo independiente. Es allí donde nosotros debemos poner el mayor énfasis de nuestra visión, en este caso política y en su caso gremial y representativa. Para mí ese es el verdadero rol del periodismo independiente.

En otro orden de cosas, quiero hacer algún tipo de denuncia para que todos los diputados lo conozcan y puedan actuar en la esfera de su competencia. Papel Prensa en este momento está suspendiendo a trabajadores fundamentándose en el consumo del papel. Recuerdo que oportunamente, cuando se trató el tema de Papel Prensa en el Congreso, yo planteé que los que vivíamos en el lugar donde está la planta íbamos a ser uno de los primeros en sufrir la situación y quiero anunciar a todos que eso está sucediendo en estos momentos.

Por lo tanto, mi expresión es de solidaridad con los diputados a los efectos de que, en el ámbito de la competencia política, tratemos de que esta situación no siga ocurriendo ya que daña severamente a los trabajadores de mi pueblo y a las economías regionales de nuestra ciudad. Como estamos hablando de trabajadores me parece bueno que se sepa de esta realidad que probablemente no sea del todo conocida.

Finalmente quiero hacer una pregunta. En el informe ustedes detallan con claridad que han tenido un incremento muy importante de las agresiones en el año 2012. Quiero conocer cuáles han sido los motivos para que exponencialmente se haya duplicado la cifra de agresiones a los periodistas en ese año.

SR. D´ALESSANDRO Son muchos los temas. Se han vertido opiniones y comentarios de los diputados y no nos vamos a meter en esos detalles pero sí nos parece grave lo que usted está denunciando respecto de los trabajadores de la empresa Papel Prensa. Imagino que usted es de la zona de San Pedro.

SR. BARBIERI Así es.

SR. D´ALESSANDRO El tema de la independencia periodística merecería un debate largo. Para nosotros es un valor aspirar a la independencia periodística reconociendo que es muy difícil obtenerla y lo decimos con natural conocimiento de cuál es la situación de los medios de comunicación, no sólo en la Argentina porque esto sucede en todo el mundo. Es un debate muy interesante y largo, y creo que, por el tiempo del que disponemos ahora, no estamos en condiciones de darlo. Consideramos que es un valor aspiracional para la prensa y para los medios lograr los mayores grados de independencia y reconocemos, por supuesto, que existen todas las limitaciones que estamos hablando en este tiempo.

Hemos debatido mucho internamente respecto de las causas del incremento. Uno de los factores, voy a mencionar dos o tres -no sé si Fernando y Mónica después pueden sugerir algunos otros-, tiene que ver con el alto grado de intolerancia. Mencioné hace un tiempo que la discusión pública sobre distintos temas de la vida política argentina se traslada inevitablemente a los medios de comunicación.

No debemos perder de vista la cantidad de casos que hay en las pequeñas localidades del interior -vamos a decirlo así-. A todas luces es allí donde se dieron más episodios de violencia, agresiones y ataques en el año 2012 y sin duda tiene que ver con la cuestión de cercanía, de vecindad, de compartir una fila en el banco, en el colegio, en la iglesia, etcétera. Qué pasa cuando ese vecino es una fuente o un actor de la información y qué pasa con esa vecindad cuando el periodista hace una denuncia o marca alguna equivocación.

Probablemente se da por esa cercanía directa que existe en el mal llamado "interior del interior". Entonces, tiene que ver con la intolerancia, con la cercanía y -esto nos compete a todos como ciudadanos- con la falta de compromiso en la defensa de la libertad de expresión por parte de las instituciones. Me refiero tanto a los poderes del Estado como a los medios de comunicación. Muchas veces nuestros comunicados pasan de largo cuando el problema le ocurre a una pequeña radio en Corrientes o en Formosa, pero si se le corre la pintura de una uña a un movilero de la ciudad de Buenos Aires se genera un escándalo. Lo digo irónicamente pero esto ocurre y nos quejamos. Inclusive sucede con nuestros socios, que pueden darle mucha más visibilidad a situaciones en el interior de mucha más gravedad.

Yo sumo esas causas y relaciono el tema de la intolerancia con la falta de compromiso. Es lo que les estaba sugiriendo antes: que haya algún tipo de declaración respecto de la gravedad de esta situación, por lo menos a partir de los indicadores de FOPEA.

Fernando quiere agregar algo.

SR. RUIZ Complementando lo que dijo Andrés, agrego que hay dos factores que para nosotros aumentan las posibilidades de ataques directos como método de resolución de conflicto con un periodista: la impunidad y la efectividad del procedimiento. Es decir que se replica el modelo que funciona. Se replica por todas las provincias y municipios, lo que hace aumentar la cantidad. Pensamos -y estamos muy alertas sobre esto- que en un año electoral como éste la situación puede agravarse.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Han pedido la palabra tres diputados más. Con ellos vamos a ir cerrando el debate.

SRA. BULLRICH Señora presidenta: pido la palabra.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ No había pedido la palabra antes, diputada.

SRA. BULLRICH La pido ahora.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Bien.

Pedimos que las respuestas sean lo más breves posible.

Tiene la palabra la señora diputada Zamarreño.

SRA. ZAMARREÑO Mi pregunta está referida a lo que dijo la diputada Nebreda en relación con los ataques provenientes de los propietarios o directivos de los medios de comunicación, que es uno de los sectores más importantes en términos de los porcentajes que mencionaba Mónica según los tipos de agresores. Los propietarios de los medios pertenecen al sector mayoritario con un 16 por ciento.

Pero antes quisiera hacer un breve paréntesis sobre lo que decía el diputado Barbieri en relación con el derecho a la información de los ciudadanos, tema por el que obviamente estamos preocupados como bloque. Pero estamos preocupados siempre y cuando se refleje la realidad de la mejor manera. Por eso damos la lucha que damos sobre la democratización de la palabra.

Con respecto a eso, si bien ustedes hacen el monitoreo de las formas de ataque directo y no tenemos datos de las formas indirectas, ¿qué tipo de agresiones directas observan?

Por otro lado, los llamados a retiro voluntario son bastante graves; me gustaría saber si están haciendo algún seguimiento al respecto.

SR. D'ALESSANDRO Es complejo explicarlo en poco tiempo. Ese indicador que hace alusión a los propietarios o directivos de medios no solamente tiene que ver con los medios privados. Hago la aclaración ya que en la casuística van a aparecer distintos tipos de medios. Esto tiene que ver también con ese enfrentamiento o polarización a la que aludía Fernando, que en las pequeñas localidades muchas veces genera enfrentamientos directos entre medios. Nosotros hemos notado que hay periodistas que reciben órdenes para embarrar el trabajo de otros medios. Inclusive muchas veces se impide el acceso a conferencias de prensa o a espacios para hacer preguntas.

I

Retomando un poco, me imagino que su pregunta apuntaba más a la cuestión laboral. En ese punto nos hacemos eco del trabajo que hacen los gremios en todo el país respecto de las presiones internas para generar despidos o retiros voluntarios. Si bien no es el foco de nuestro trabajo, sí lo es de nuestra preocupación.

En la encuesta del año 2011 que vamos a entregarles había un nivel muy bajo de agremiación por parte de los periodistas. Preguntamos si existía comisión gremial interna en sus lugares de trabajo y un 47 por ciento respondió que no la tienen, un 39 por ciento que sí la tienen, un 6 por ciento que ha habido pero que ya no existe más y un 2 por ciento que se está conformando. Esto es un indicador de las presiones que existen. Señalo estos datos para tratar de responder un poco la pregunta que nos formularon.

En segundo lugar, estamos haciendo un seguimiento de los casos a través de nuestros socios que trabajan en la mayor parte del país para ver qué pasa y no solamente en Capital.

Sabemos que en Capital ya comenzaron a circular algunas cartas respecto del pedido de retiro voluntario, pero estamos a la expectativa de ver qué pasa también en el interior.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Milman.

SR. MILMAN En primer lugar celebro que Andrés D'Alessandro, Fernando Ruiz y Mónica Baumgratz estén aquí. Me parece que es una sana costumbre que esta comisión reciba a todas las organizaciones que tengan este tipo de trabajo.

Sabemos que hay pedidos de otras entidades y sería bueno que en el futuro las escuchemos. Sin duda FOPEA hace un relevamiento sistematizado de muchos años y por lo tanto nos brinda este aporte.

Al mirar los datos observo que hubo un incremento de casos del 42 por ciento en 2012 respecto de 2011, que los más violentos se duplicaron y que en el último trimestre de 2012 hubo un crecimiento exponencial. Todo eso me lleva a pensar que debemos tener una mirada seria sobre el tema.

Creo que cuando cada uno de nosotros interviene puede verse que existen distintas miradas respecto de lo que ocurre en los medios de comunicación en la Argentina; no creo que sea el momento, tal vez sí el lugar.

Comparto algo de lo que decía la señora diputada Nebreda, en muchos medios privados no se informa porque el temor al despido es más alto, con lo cual los números podrían ser aún más graves que los que tenemos. Por lo tanto, el problema en general es mucho más grave.

Observando los números que expusieron hice una pequeña cuenta para ver la incidencia, porque -como bien decían- se supone que sobre todo los funcionarios públicos tenemos que dar el ejemplo, cosa que no absuelve a los privados de ninguna manera. Sin embargo, tenemos una doble responsabilidad.

Sobre los 172 casos que ustedes detallan, sumando funcionarios públicos municipales, provinciales y nacionales de distintos estamentos, ejecutivos, judiciales, legislativos y fuerzas de seguridad -porque esto nos involucra a todos-, cuando uno lo ve desde esa mirada no hay color político. Existen 67 agresores identificados de los 172 que pertenecen a algún estamento del Estado. Tengamos en cuenta que hay 42 desconocidos, con lo cual dentro de ellos probablemente podría haber alguno más.

Insisto, digo esto a sabiendas de lo que decía la diputada Nebreda -que comparto absolutamente-; hay muchos casos que no se denuncian por temor a perder el empleo, y quien lo hace en un medio público parte de la premisa de que el hecho de ser empleado público le da mayor estabilidad y se siente con más fortaleza para hacer esa denuncia.

Ustedes plantean que en alguna medida esto ocurre por un clima particular. En mi opinión, el clima puede estar propiciado por el debate público que hay en los medios, pero considero que en la Argentina existe un incremento de la violencia, no sólo en el aspecto periodístico sino también en muchos otros.

Aunque tuviéramos los mismos delitos, ellos a veces son más violentos. Por lo tanto, creo que allí también hay una vinculación a una sociedad que se ha vuelto más violenta por distintas causas que no vamos a analizar ahora.

Seguramente la fricción del debate público hace que esto genere un espacio de violencia que lo permite.

Junto a la señora diputada Stolbizer hemos presentado un proyecto respecto de la objeción de conciencia; esa es una herramienta. Si bien no tiene por qué ser nuestro proyecto, la posibilidad de que los periodistas cuenten con esta herramienta es muy importante, ya sea que participen en un medio estatal o en uno privado, eso es absolutamente indiferente. Se trata de darles un derecho con el que se van a sentir mucho más protegidos.

Quisiera saber si de todos estos casos -obviamente, los que no conocemos es imposible merituarlos- ustedes tienen un relevamiento acerca de si hay condenas para alguno de esos agresores y qué relevancia tienen dichas condenas respecto de la cantidad de eventos que han ocurrido.

D'Alessandro.- Usted mencionó muchos temas a los que no voy a referirme por una cuestión de tiempo y porque tienen que ver con comentarios internos de debate de la comisión.

De todas formas, nos parece muy relevante que la cláusula de conciencia sea retomada por esta comisión y pido disculpas porque desconocía del todo el proyecto.

Sin embargo, hay un aspecto de la cláusula de conciencia que se relaciona mucho con lo laboral y es el de la cláusula colectiva.

Nosotros incorporamos esa posibilidad -que en España tiene un gran despliegue y mucha incidencia- que consiste en que un porcentaje determinado de los trabajadores de prensa de una empresa pueden manifestar su opinión contraria a la línea editorial, a algún artículo o editorial particular de ese medio.

En relación con las condenas -lo había dicho antes, lamentablemente no tenemos un seguimiento exhaustivo de los episodios de ataques directos en los últimos años; desde ya sería muy importante tenerlo. Sí somos conscientes de que los casos se demoran mucho tiempo en solucionarse jurídicamente.

Con respecto a los pocos que se han resuelto en los últimos tiempos, nos hemos manifestado para destacar ese fallo condenatorio a un agresor o resolutivo respecto de una situación de libertad de expresión, como un caso favorable y de avance en materia de libertad de expresión. Así lo hemos notado en los últimos dos años e incorporamos un rubro que es el de los casos favorables a la libertad de expresión.

En ese sentido la ley que despenalizó los delitos de opinión en el año 2009 nos pareció un avance muy significativo y lo hicimos notar públicamente. Esto fue iniciativa del Poder Ejecutivo a instancias de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Nos parece muy positivo destacar cuáles son los avances en materia de libertad de expresión, ya que cuando hay un fallo de estas características también sienta jurisprudencia y educa respecto de la importancia de destacar la defensa de la libertad de expresión.

Repito, no tenemos un seguimiento pero sí tenemos muchos casos que ni siquiera fueron investigados por la comisión policial o por la propia Justicia cuando llegan a ella.

Esa sensación de impunidad y de desamparo que relataba Mónica muchas veces hace que los periodistas no se animen a denunciar nuevos casos y se genere más autocensura.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra la diputada Bullrich.

SRA. BULLRICH En primer lugar quiero decir que no veo dónde está el presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, porque a nosotros nos citó desde esa comisión.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ En realidad, nosotros hicimos la invitación al diputado Mario Oporto, que se hizo extensiva a los integrantes de su comisión.

SR. SOLANAS Tenía una cita con el médico.

SRA. BULLRICH No estoy preguntando dónde está el diputado Oporto sino simplemente digo que a mí me citaron por medio de la Comisión de Comunicaciones y no sabía si había sido un error porque no veo a muchos de sus miembros. No tiene por qué explicarme dónde está Oporto.

Simplemente nosotros le hicimos llegar al diputado Oporto la solicitud de que también sean invitadas otras organizaciones que han pedido tener esta oportunidad, como hoy tiene FOPEA. Nos gustaría que en una próxima reunión conjunta de las comisiones de Comunicaciones e Informática y de Libertad de Expresión puedan concurrir otras organizaciones, entre las que está la Fundación LED, que ha hecho un informe muy importante, que ha sido llevado inclusive a la OEA y que coincide en muchos puntos con el informe de FOPEA. Dejo esto como inquietud para una próxima reunión.

Quiero comentar a los miembros de FOPEA que de manera permanente estamos viendo y siguiendo sus informes.

En relación con lo que ustedes decían respecto de aquellos medios del interior que pueden sufrir discriminaciones, en todas las oportunidades en que esa información nos llega, nosotros buscamos apoyar, convocar y darles la misma importancia a todos los medios, tengan la dimensión comunicacional que tengan, porque acá estamos planteando la posibilidad de defender la libertad de expresión, independientemente del tamaño y de la ubicación del medio. Esto nos parece fundamental porque existe una realidad entre medios del interior del país con respecto a una mayor dependencia de la publicidad oficial, lo que hace que en muchas provincias argentinas las dificultades en la comunicación sean realmente importantes.

La verdad es que el panorama comunicacional en la Argentina ha variado de una manera muy fuerte y hoy en día nosotros definimos el mapa comunicacional argentino como un lugar donde el monopolio de los medios estatales se ha ampliado. Hay medios que siguen con una línea editorial y parece que todas las mañanas se construye un discurso que es propalado a otros medios. Alcanza con ver, por ejemplo, lo que sucede hoy en día en cualquier tipo de conferencia de prensa. Hace dos años en cualquier conferencia de prensa que la comunicación podía tomar como trascendente participaba una gran cantidad de canales de televisión.

Participaban C5N, América 24, Crónica, TN, Televisión Pública, para hablar solo de los noticieros.

Hoy en día esta realidad ha cambiado totalmente. Donde hay participación opositora o donde un sector de la oposición quiere dar a conocer algún tipo de mensaje, una cantidad importantísima de medios directamente no asiste o deja de participar. Esto genera una situación en la que el recorte de la realidad es muy fuerte. Este es el primer problema que quería plantear, ya que me parece que hay un desbalanceo enorme, que también llega a todas las provincias.

El segundo tema que quería plantear es el de la publicidad en los medios privados y públicos a partir de una orden no escrita por Moreno...

SRA. FERREYRA Ya hablamos de eso.

SRA. BULLRICH Pero yo lo quiero volver a tocar, aunque ya lo hayan hablado.

SRA. FERREYRA Mire a la hora que se le ocurre hacerlo. Tenemos que esperarla a usted mientras hoy tenemos que volar para retornar a nuestras provincias.

SRA. BULLRICH Tiene poca paciencia.

SRA. FERREYRA Sí, a usted le tengo muy poca paciencia.

SRA. BULLRICH Téngame paciencia porque...

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. FERREYRA Llega a cualquier hora y quiere hablar de todo lo que hablamos desde el principio. Hable lo que quiera, pero venga a la hora que corresponde.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Diputada Bullrich: ¿tiene alguna consulta para hacer a los invitados? Porque se trata de una reunión donde están presentes miembros de FOPEA.

SRA. BULLRICH Estoy haciendo una introducción. Si no le gusta mi introducción...

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Yo no evalúo ni digo si me gustan o no los discursos de los diputados. Estamos acá para escuchar a la gente de FOPEA. Lamentablemente usted se perdió el informe que trajeron los invitados, que era lo importante de la reunión.

SRA. BULLRICH Lamentablemente me llegó tarde la invitación.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Le pido que se remita a hacer las consultas que desee a los invitados.

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. FERREYRA Lo que no puede hacer es empezar a discutir lo que ya discutimos en la reunión.

SRA. BULLRICH Tengo todo el derecho de hacerlo. Si no le gusta, tápese los oídos o haga exactamente lo mismo que hace la televisión pública: calle la boca de los opositores.

SRA. FERREYRA Ustedes son los responsables de la Banelco...

SRA. BULLRICH El tema de la publicidad es muy grave. ¿Por qué? Porque la verdad es que hay una decisión sistemática bajo una orden clandestina. Estamos con una orden no escrita, clandestina, en democracia. Esto tiene como fin ahogar las posibilidades económicas...

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. BULLRICH ¿Me deja hacer uso de la palabra? Porque le está hablando a la presidenta y no me va a poder escuchar.

Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. BULLRICH El tema de la publicidad es gravísimo. Nosotros creemos que hay que hacer algo más que una denuncia. El otro día convocamos a los distintos sectores y los empresarios no vinieron. Muchos de ellos dijeron que tenían miedo a represalias. Nos parece que este es un tema en el que hay que profundizar. Estamos realmente preocupados.

También estamos preocupados por el uso discrecional y arbitrario de la publicidad oficial. La publicidad oficial se reparte de una manera absolutamente arbitraria. No tiene proporción y sirve nada más que a la construcción oficialista de medios.

Quiero hablar del último medio que ha sido vendido. Me parece que la venta de Radio 10 al empresario Cristóbal López, que es un empresario que maneja casinos y petróleo, es algo insólito, inédito. Que un empresario de casinos compre medios de comunicación...

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Diputada Bullrich: no sé si usted leyó el temario de la reunión convocada, pero está restringido a un informe que vino a presentar FOPEA acerca de ataques a la libertad de expresión durante 2012, sobre cuyo eje giró la discusión. Todos los diputados emitieron opiniones, hicieron consultas y dieron sus puntos de vista respecto del temario. Así que yo le pediría que se remita al temario por una cuestión de respeto a los invitados y al resto de los diputados, que no se explayaron sobre los temas que se les ocurrió.

Remítase al tema y haga las consultas que quiera a los invitados porque vamos a cerrar la reunión de comisión.

SRA. BULLRICH Está bien. Si no quieren escuchar otras voces...

SRA. FERREYRA Escuchamos a todos y todos hablaron.

SRA. BULLRICH Menos yo.

SRA. FERREYRA Es que llegaste a la hora que se te cantó.

SR. SOLANAS Señora presidenta: quiero pedirle a la diputada Bullrich si puede interceder ante ciertos medios para ver si nos hacen una nota a nosotros, que nunca salimos en ningún lado.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Si tiene consultas para la gente de FOPEA, puede hacerlas. Luego le daremos la palabra al último diputado anotado y cerraremos la reunión.

SRA. BULRRICH Quiero terminar con el tema de Cristóbal López, ya que me parece realmente grave el hecho de que un empresario del juego haya comprado un medio de comunicación tan importante.

En primer lugar, quiero preguntarles si ustedes creen que tiene que haber una ley de publicidad oficial o si directamente solo debe haber comunicación institucional mínima y no haber publicidad oficial. La publicidad oficial se presta a mecanismos discrecionales. Inclusive, habiendo presentado un proyecto sobre publicidad oficial, quiero repensar esta idea porque me parece que quizás lo mejor sería que exista simplemente comunicación institucional sobre cuestiones muy concretas relativas a campañas de sanidad, por ejemplo, y tal vez debería terminarse con la publicidad oficial. Sería un mecanismo democrático para lograr que los medios puedan sostenerse de acuerdo con la realidad económica de sus provincias y con la actividad general del país.

Segundo punto. Quiero preguntarles qué opinan de la transferencia al empresario Cristóbal López, si tienen alguna opinión respecto de cómo se hizo. ¿Qué significa la introducción de un actor como Cristóbal López en los medios de comunicación?

En tercer lugar quiero saber qué opinan respecto de cómo lograr despartidizar los medios estatales para lograr que éstos sean medios públicos de toda la sociedad y no solamente del partido de gobierno.

Estas son las tres preguntas que quería hacerles.

Muchas gracias y disculpen por haber llegado tarde. También tenía una cuestión médica que atender.

SR. D'ALESSANDRO Voy a tratar de contestar brevemente.

Sobre todo en lo relativo a la publicidad oficial, mencionamos las problemáticas estructurales de la libertad de expresión en la Argentina.

Hace mucho tiempo sostenemos públicamente que sin duda consideramos que debería existir una ley específica que tienda a garantizar la racionalidad en el otorgamiento de la publicidad oficial. Sabemos que se presentaron muchos proyectos y que hubo avances y retrocesos en ese sentido en este honorable cuerpo.

Respecto de si debiera reducirse a una comunicación institucional, tendríamos que repensarlo en función de lo ocurrido en los últimos diez años, no solamente con este gobierno a nivel nacional sino también con muchos otros gobiernos de distinto signo político en todo el país. También tendríamos que considerar lo que pasó durante los años 80 y 90, cuando este tema tampoco se discutía públicamente.

Por otra parte, a nivel regional la publicidad oficial también es un problema.

SR. RUIZ Y respecto del ingreso de Cristóbal López, siempre vemos con preocupación cuando algún empresario o sector entra a los medios de comunicación con un interés que podemos pensar que no es periodístico.

Entonces, en la medida en que ese interés no es periodístico podemos presumir que puede haber una afectación a la libertad profesional del periodista. Pero estamos monitoreando el tema y tratando de ver en detalle lo que la autoridad regulatoria está haciendo. A la vez estamos en contacto con los periodistas que hoy trabajan en esos medios para saber si a partir del nuevo dueño alguno siente afectada su libertad de trabajo directamente.

SR. D'ALESSANDRO Quiero agregar que hubo algunos ex periodistas de Radio 10 y de C5N que también se acercaron a FOPEA a manifestar su preocupación por haber sido corridos de la pantalla o del dial.

El tema de los medios estatales es muchísimo más complicado, pero desde ya tendemos a proponer la despartidización de los medios estatales. Sabemos que en la ley de servicios de comunicación audiovisual hay un importante desarrollo del tema de la pluralidad de los medios estatales y los medios públicos. De todos modos sugeriríamos la existencia de una ley específica o algún tipo de protocolo más concreto sobre el rol que desempeñan. Para ello existen modelos internacionales que pueden ser tomados en cuenta, y no hablo solamente de Europa sino también de otros desarrollados en los últimos años a nivel regional.

Sería importante discutir y desarrollar este tema en profundidad en otra ocasión.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Tiene la palabra el señor diputado Avoscan.

SR. AVOSCAN Señora presidenta: agradezco a los integrantes de FOPEA el trabajo que nos han presentado, que es muy interesante. Ellos parten de una definición de libertad de expresión más amplia que la que yo esperaba. Yo venía con algún grado de desconfianza, así que los felicito por el trabajo y el criterio adoptado.

Quiero hacer algunos comentarios. Durante ocho años he sido director de Comunicación Institucional en la Municipalidad de Cipolletti. En ese lapso nos hemos manejado con la más amplia libertad de expresión y de tolerancia, por lo cual a veces me duele un poco lo relativo al interior y el exterior. De todos modos, sí he recibido en mi cargo, al igual que el secretario y el mismo intendente, presiones de los medios de comunicación por la distribución de la pauta publicitaria. Me refiero a presiones de tipo extorsivo que supongo que se repiten en gran parte del territorio nacional. Concretamente sé que en las provincias de Neuquén y Río Negro se dan en distintos grados y jerarquías.

La segunda reflexión es para responder a algunas inquietudes sobre el despido del personal o las suspensiones. En las empresas ligadas al Estado hay una vieja práctica relativa a jugar o presionar al Estado a partir del despido de gente para obtener ventajas.

Honestamente no creo que el presupuesto de un diario o de un medio de comunicación medianamente importante dependa de lo que le pueda reportar la pauta publicitaria de un supermercado; no al límite de tener que despedir empleados. Si se llega a ese límite es porque se está en una situación mucho más complicada que no depende de la contratación de una sola empresa.

SRA. PRESIDENTA GUTIÉRREZ Sin pretender entrar a hacer una defensa de la diputada Nebreda, cuando ella habló de una situación gremial concreta usted, diputado Barbieri, terminó haciendo una relación de causa y efecto que la diputada no mencionó en ningún momento. Con respecto a lo que dijo que sucedía en los talleres gráficos usted contestó: "Está bueno saber que una de las causas de...". Este es un buen ejemplo de malversación del discurso. Lo quise aclarar para que quede registrado en la versión taquigráfica.

Para cerrar, creo que hay que dar la discusión y el debate sobre los conceptos de libertad de expresión, libertad de prensa y el ejercicio del derecho a la información, de la que en este caso es destinataria toda la ciudadanía, a diferencia de los primeros dos conceptos. Se trata de un debate que la comisión dará durante el transcurso del año. Creo que todos los bloques van a estar de acuerdo con que así sea.

Me preocupó un poco algo que deslizó Mónica en su exposición, quizás porque está de moda cubrir con el manto de libertad de expresión muchas y diversas situaciones, ya que hay periodistas y medios que buscan cubrir situaciones de afectación a esas libertades y derechos públicos que no son tales, o situaciones de agresión y vulneración de derechos que no son tales. Esto es lamentable porque termina denigrando tanto la labor profesional de los periodistas como la función social de los medios de comunicación. Además, desvirtúa el trabajo de los poderes institucionales y de las organizaciones como la que ustedes representan: la defensa irrestricta de la libertad de expresión y del ejercicio libre y pleno de la labor periodística por parte de todos los trabajadores que se desempeñan en medios públicos y privados.

Por otra parte, creemos que este tipo de debates da para mucho más. Aquí se mencionaron cuestiones como el disciplinamiento dentro de los medios de comunicación y la preocupación que hay en las empresas en relación con ese disciplinamiento, que está en permanente tensión con el derecho que tiene el medio a establecer su línea editorial. Este es un derecho inequívoco de los editores responsables y de la patronal, que entra en permanente tensión con muchas situaciones. Está la objeción de conciencia, de la que también se habló acá, pero también está lo que Andrés D'Alessandro mencionó en relación con la línea ética, que tendría que ser un norte en el desempeño de los periodistas y de la comunicación ejercida a través de todos los medios de comunicación masiva.

En este Parlamento también existe un proyecto de ley no para fijar códigos de ética -de hecho, no creemos que esto tenga que ser regulado por el Poder Legislativo ni mucho menos- sino para que los medios de comunicación den a conocerlos, de modo tal que sirvan como referencia. Porque en un código de ética también se establecen las pautas de cómo se puede visualizar o prever la relación del periodista con su patronal. Entonces, la explicitación del código de ética y de los principios que rigen la conducta y las pautas de comunicación en los medios puede coadyuvar a un clima propicio para que la libertad de expresión y de prensa no colisione con los principios de la libertad empresaria y patrimonial.

Aquí entramos a lo que han sido las últimas discusiones y el gran debate sobre la plena vigencia de la ley de medios de servicios de comunicación audiovisual. Nosotros tenemos posturas que hablan de que hay defensas de situaciones patrimoniales y empresariales y hay defensas de derechos fundamentales como son la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información.

Se trata de un debate abierto. Las fronteras a veces son muy delgadas, casi tanto como las fronteras entre el derecho de réplica o de contestación de una fuente de información ante la interpelación del periodista y un hecho de agresión, de coerción o de ataque a la libertad de expresión. El derecho de réplica es otra cuestión que merecería algún debate por parte de este Parlamento con el fin de legislar sobre este punto.

Todos estos temas van echando cada vez más luz sobre las complejas dimensiones que tiene la comunicación en el ejercicio democrático de la Argentina, tal como decía la diputada Zamarreño, que defiende el proyecto político que representamos, que no es otra cosa que defender la pluralidad de voces. Así está plasmado en la ley que se sancionó en 2009. Quizás ése sea el mayor avance en lo legislativo. Pero no es menos importante la discusión pública que desde hace algunos años a esta parte interpela también a la prensa y a los medios de comunicación. Se trata de interpelar no solo el rol de la prensa y los medios sino también su práctica profesional. Eso no choca contra la defensa irrestricta de la libertad periodística y del derecho a la información en la Argentina.



Muchísimas gracias a los tres invitados por venir, así como a los señores diputados que se hicieron presentes.

Damos por finalizada la reunión.

Es la hora 13 y 27.