SEGURIDAD INTERIOR
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. FLEISCHER LUCIANO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0411-D-2016
Sumario: "PROTOCOLO DE ACTUACION DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN MANIFESTACIONES PUBLICAS ", FIRMADO POR EL MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA NACION CON FECHA 17/02/2016. DEJESE SIN EFECTO.
Fecha: 07/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 5
ARTÍCULO 1°.- Déjese sin efecto el
"PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO EN
MANIFESTACIONES PÚBLICAS" firmado por el Ministerio de Seguridad de la Nación con
fecha 17/02/2016.
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese al Poder
Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La presentación de la resolución tuvo lugar en
la ciudad de Bariloche, la misma ciudad en donde la maestra Marina Schifrin participó en
1997 de una manifestación en la que se reivindicaban mejoras salariales. A Schifrin,
considerándola una de las líderes de la protesta, la juzgaron por violar la ley y la
declararon culpable, el fallo del juez federal Leónidas Moldes, incluía una orden de
abstenerse de participar en manifestaciones públicas, de más de 10 personas durante dos
años. La decisión fue confirmada con posterioridad por la Cámara Nacional de Casación
Penal que sostuvo que la invalidación de la decisión del juez Moldes habría representado
una "formidable contribución al caos, la anarquía y la destrucción de derechos".
El Juez Leónidas Moldes, quien iniciara su
ascendente carrera judicial en el año 1976, continúa siendo juez federal de Bariloche y
hoy es miembro del Consejo de la Magistratura.
El derecho de reunión, derecho de asociación
y derecho a peticionar constituyen el cauce para el ejercicio de muchos otros derechos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, y son elementos esenciales de la
democracia.
Dadas la interdependencia existente con otros
derechos, la libertad de reunión pacífica y de asociación constituyen un valioso indicador
para determinar en qué medida los Estados respetan el disfrute de muchos otros
derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos afirmó que "...este derecho es de naturaleza instrumental, sirve de soporte al
ejercicio de los demás derechos fundamentales y permite la obtención de fines no
prohibidos expresamente por la ley..."
El derecho a reunión y a peticionar es lo que el
Gobierno está afectando con el nuevo protocolo para las protestas sociales, pues regula
su ejercicio y goce de manera desproporcionada. Toda regulación de un derecho implica
per se una restricción a su goce, pero dicha regulación o "restricción" puede ser o no
constitucional.
En este caso, la regulación al derecho de
reunión no cumple con los parámetros de legalidad necesarios para que dicha regulación
sea constitucional. Principalmente, no cumple con el requisito de proporcionalidad, toda
vez que el protocolo tiene como finalidad impedir un tipo de manifestación pacífica
determinada que es el corte de calle. La regulación del derecho nunca puede implicar la
negación del mismo, en ese caso estamos frente a una normativa inconstitucional, como
es el caso.
El reconocimiento primigenio del derecho a
reunión en nuestro país tuvo origen el art. 33 de la Constitución Nacional por el cual se
comprendía a los derechos de participación implícitos en el sistema republicano de
gobierno.
Así lo tiene dicho la CSJN desde el año 1929
en el caso "Comité Radical Acción c/Jefe de Policía de la capital", donde sostuvo que el
derecho a reunirse pacíficamente tiene suficiente arraigo constitucional en: a) el principio
de los derechos implícitos del art. 33; b) el derecho de petición colectiva; c) el principio de
que en tanto las personas no se atribuyen los derechos del pueblo ni peticionan en su
nombre, pueden reunirse en mérito a que nadie puede ser privado de lo que la ley no
prohíbe.
Luego, tenemos el artículo 14 de la
Constitución Nacional que establece "Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: ... de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa ...."
Estos derechos reconocidos en la primera
parte de nuestra Constitución fueron completados y ampliados en el año 1994 con la
incorporación al bloque constitucional federal de los tratados internacionales de derechos
humanos enumerados en el art. 75 inc 22.
Así, el derecho de reunión y de petición pasó a
estar regidos por estas normas internacionales:
• Convención Americana de Derechos
Humanos, artículo 15 "Derecho de Reunión. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y
sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas
por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas
o los derechos o libertades de los demás."
• Declaración Universal de Derechos
Humanos, artículo 20 "Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas."
Si bien tiene dicho la CSJN que en caso de
conflicto de derechos reconocidos constitucionalmente "ningún derecho reconocido por la
Constitución, reviste el carácter de absoluto", la reglamentación de los mismos nunca
puede suponer la invalidación del derecho y, en especial, respecto del derecho de reunión
la CSJN dijo "Que el derecho de reunión es uno de los fundamentales en el ordenamiento
jurídico argentino (arts. 14 y 33 de la Constitución Nacional). Constituye traducción de la
libertad individual y es formativo de la opinión pública como pilar del sistema
representativo republicano (art. 1°), de modo que toda disposición que importe restringirle
debe interpretarse con suma prudencia." (CSJ SOFIA).
La típica discusión que se plantea alrededor
del derecho de reunión y de peticionar es el choque de éste derecho con el de libre
circulación (también derecho constitucional) de las personas.
Estamos ante dos derechos constitucionales,
que chocan, donde ninguno de los dos es absoluto, pero que uno, EL DERECHO DE
REUNIÓN, es considerado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como
"...de naturaleza instrumental, sirve de soporte al ejercicio de los demás derechos
fundamentales y permite la obtención de fines no prohibidos expresamente por la
ley..."
Motivo por el cual el valor fundamental que la
Corte le otorga a éste derecho del que, a su vez, depende el ejercicio de otros derechos
fundamentales hace que, al momento de entrar en conflicto con otros derechos como el
de circular, no pueda ser regulado restrictivamente, caso contrario, perdería ésta valor
fundamental de ser garantía del libre ejercicio y reconocimiento de otros derechos
humanos.
Los organismos internacionales de derechos
humanos han dado principal importancia al derecho de reunión, ubicándolo por encima de
otros derechos, concepción que el protocolo deja de lado e invirtiendo la importancia de
los derechos en juego.
Dice el protocolo "... manifestar en la via
pública (...) es una de las formas de expresión de derechos amparados
constitucionalmente, tales como el derecho de peticionar a las autoridades, el de libertad
de expresión, el derecho de reunión, o el derecho de huelga, los que a su vez suponen,
que quienes no participan de una manifestación en la vía pública, no vean afectados sus
derechos a circular libremente, a trabajar y ejercer toda industria lícita..."
El protocolo lo que hace es poner en pie de
igualdad o incluso por encima al derecho de peticionar respecto del derecho a circular
libremente, desoyendo la superioridad que las distintas instituciones internacionales de los
derechos humanos les otorga al derecho de reunión por encima de otros que pudieran
verse afectados por el ejercicio del primero.
Establece el protocolo:
• Tanto las FFSS federales, provinciales, y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en sus respectivas jurisdicciones, deben garantizar
la libre circulación de personas y bienes
• Ante una manifestación pública, las FFSS
procederán a establecer un espacio de negociación para que cese el corte y se dará aviso
a la justicia. Resuelto positiva o negativamente la negociación, el Jefe del Operativo
impartirá la orden que los manifestantes deben desistir de cortar las vías de circulación de
tránsito, deberán retirarse y ubicarse en zona determinada para ejercer sus derechos
constitucionales, garantizando siempre la libre circulación. Se advertirá que ante el
incumplimiento de dicha instrucción, se encontrarán incursos en el artículo 194 del Código
Penal, y en su caso, en las contravenciones previstas en cada jurisdicción.
• Si los manifestantes no cumplieren con la
orden recibida, se les solicitará que depongan el corte bajo apercibimiento de proceder
conforme lo establecido para los casos de los delitos cometidos en flagrancia, según lo
dispuesto en los Códigos de Procedimiento Penal de cada jurisdicción, poniendo en
conocimiento del Magistrado competente, y se procederá a intervenir y disolver la
manifestación.
A simple vista surge del protocolo que las
fuerzas de seguridad tienen como principal función garantizar que se respete el derecho a
la libre circulación de aquellas personas que no formen parte de la manifestación, ahora
bien, para garantizar dicho derecho el protocolo establece como función de las fuerzas de
seguridad asegurar que los manifestantes desistan de cortar las vías de circulación de
tránsito, se retiren y se ubiquen en zona determinada para ejercer sus derechos
constitucionales, garantizando siempre la libre circulación.
Para garantizar el derecho de libre circulación,
el Gobierno establece un protocolo que impide el ejercicio del derecho de reunión.
Esta función que establece el protocolo es
inconstitucional porque limita de manera desproporcionada el derecho de reunión y lo deja
en abstracto.
El protocolo hace que el Estado Argentino
incumpla todas las resoluciones de la ONU respecto de la temática que establecen entre
otras cosas:
1) Consejo de Derechos Humanos (ONU)
19/35. La promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las
manifestaciones pacíficas:
• la participación en manifestaciones pacíficas
puede ser una forma importante de ejercer el derecho a la libertad de reunión y de
asociación pacíficas, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a participar en la
dirección de los asuntos públicos,
• las manifestaciones pacíficas pueden
contribuir al pleno disfrute de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales,
• las manifestaciones pacíficas no deben
considerarse una amenaza y, por consiguiente, alentando a todos los Estados a entablar
un diálogo abierto, incluyente y fructífero al afrontar las manifestaciones pacíficas y sus
causas,
• toda persona debe poder expresar sus
quejas o aspiraciones de manera pacífica, entre otras cosas mediante manifestaciones
públicas, sin temor a ser lesionado, golpeado, detenido y recluido de manera arbitraria,
torturado, asesinado u objeto de desaparición forzada,
2) Asamblea General de la ONU, La
promoción y protección de los derechos humanos en el contexto de las manifestaciones
pacíficas:
• los Estados que tienen la responsabilidad,
también en el contexto de manifestaciones pacíficas, de promover y proteger los derechos
humanos e impedir que se vulneren esos derechos, y en particular de impedir las
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, las detenciones y reclusiones
arbitrarias, las desapariciones forzadas y las torturas y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, y exhorta a los Estados a que impidan en todo momento que
se produzcan abusos en los procedimientos penales y civiles o amenazas en relación con
algunos de los actos mencionados;
• los Estados a promover un entorno seguro y
propicio para que los individuos y los grupos puedan ejercer sus derechos a la libertad de
reunión pacífica, a la libertad de expresión y a la libertad de asociación, velando además
porque sus leyes y procedimientos nacionales relacionados con estos derechos se
ajusten a sus obligaciones y compromisos internacionales en materia de derechos
humanos;
• los Estados a favorecer las manifestaciones
pacíficas facilitando a los manifestantes el acceso a espacios públicos y protegiéndolos,
donde sea necesario, contra cualquier forma de amenaza, y subraya a tal efecto el papel
de las autoridades locales;
• los Estados a que eviten el uso de la fuerza
en manifestaciones pacíficas y a que, en los casos en que dicho uso sea absolutamente
necesario, se aseguren de que nadie sea objeto de un uso de la fuerza excesivo o
indiscriminado;
• los Estados, con carácter prioritario, a que
velen por que sus leyes y procedimientos nacionales sean conformes a sus obligaciones y
compromisos internacionales en lo que se refiere al uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, en particular los principios aplicables del cumplimiento
de la ley, a saber los principios de necesidad y proporcionalidad, sin perder de vista que la
fuerza letal solo puede usarse como protección contra amenazas inminentes a la vida y
que su uso no es admisible para la mera disolución de una manifestación;
• los Estados y, en su caso, a las autoridades
gubernamentales competentes, a que se aseguren de que las fuerzas del orden y el
personal militar reciban una formación adecuada y a que promuevan la adecuada
formación del personal privado que actúe en nombre del Estado, entre otras cosas en lo
que se refiere a las normas internacionales de derechos humanos y, cuando proceda, al
derecho internacional humanitario;
• el importante papel que desempeñan las
instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil, incluidas las
organizaciones no gubernamentales, los periodistas y otros profesionales de los medios
de comunicación, los usuarios de Internet y los defensores de los derechos humanos, así
como otras importantes partes interesadas, en la documentación de violaciones o abusos
de los derechos humanos perpetrados en el contexto de las manifestaciones
pacíficas;
3) La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos tiene dicho:
• (...) la protección del derecho de reunión
comporta no sólo la obligación del Estado de no interferir con su ejercicio, sino la
obligación de adoptar, en ciertas circunstancias, medidas positivas para asegurarlo, por
ejemplo, protegiendo a los participantes de una manifestación contra la violencia física por
parte de personas que puedan sostener opiniones opuestas
• Las instituciones competentes del Estado
tienen el deber de diseñar planes y procedimientos operativos adecuados para facilitar el
ejercicio del derecho de reunión. Esto involucra desde el reordenamiento del tránsito de
peatones y vehículos en determinada zona, hasta el acompañamiento a las personas que
participan en la reunión o manifestación, para garantizarles su seguridad y facilitar la
realización de las actividades que motivan la convocatoria.
• los sectores más empobrecidos de nuestro
hemisferio confrontan políticas y acciones discriminatorias; su acceso a la información
sobre la planificación y ejecución de medidas que afectan sus vidas diarias es incipiente y
en general los canales tradicionales de participación para hacer públicas sus denuncias
se ven muchas veces cercenados. Ante este escenario, en muchos países del hemisferio,
la protesta y la movilización social se han constituido como herramienta de petición a la
autoridad pública y también como canal de denuncias públicas sobre abusos o violaciones
a los derechos humanos
El derecho a la libertad de expresión está
reconocido constitucionalmente en el artículo IV de la Declaración Americana y en el
artículo 13 de la Convención Americana, en el artículo 19 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos240; en el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; y el artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Se trata de un derecho fundamental de toda
sociedad democrática, que no permite censura previa y que el protocolo la limita al
establecer que "La participación de los medios de comunicación se organizará de modo
tal que, los periodistas, comunicadores y los miembros de sus equipos de trabajo
desarrollen su labor informativa en una zona de ubicación determinada, donde se
garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento."
El protocolo es notablemente inconstitucional
en este punto donde regula el accionar de los medios de comunicación, permitiendo que
las fuerzas de seguridad dispongan en qué lugar podrán realizar su trabajo.
El artículo 13 de la Convención Americana
establece que "no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión
de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y
la circulación de ideas y opiniones".
En Argentina existen numerosos casos que
ejemplifican cómo el actuar de los medios de comunicación en el lugar de las protestas
sociales han servido luego para probar irregularidades en el accionar de las fuerzas de
seguridad: Kosteki y Santillan, Mariano Ferreyra, Fuentealba, el caso del "gendarme
carancho", represión en el Borda, represión en el Indoamericano. En todos estos casos, la
justicia no habría contado con pruebas de las irregularidades cometidas por las fuerzas de
seguridad, si la prensa hubiese estado ubicada en "una zona de ubicación
determinada".
Un ítem que está ausente en el protocolo es el
control que tendrían las fuerzas de seguridad en su accionar, el protocolo deja a libre
elección de las fuerzas de seguridad la táctica a utilizar para desalojar la protesta,
imponiendo como único requisito que esa táctica sea elegida "con criterio objetivo".
El protocolo: a.- no prohíbe explícitamente el
uso de arma de fuego en las manifestaciones, b.- no prohíbe el uso de balas de goma
para dispersar la protesta; c.- no impone obligaciones de uso de uniforme, ni de
identificación de los policías y de los móviles.
Dice el protocolo "Las FFSS federales y
provinciales dictaran protocolos específicos operativos sobre el personal y el uso mínimo
y racional de la fuerza y el uso de armas no letales.", y guarda absoluto silencio respecto
del control de dichas fuerzas de seguridad.
Es por todo lo expuesto que solicito a mis
colegas que acompañen este proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR |
BREGMAN, MYRIAM | BUENOS AIRES | PTS - FRENTE DE IZQUIERDA |
MASSO, FEDERICO AUGUSTO | TUCUMAN | LIBRES DEL SUR |
COUSINET, GRACIELA | MENDOZA | LIBRES DEL SUR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |