SEGURIDAD INTERIOR
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 207
Jefe LIC. BUSTO ANDRES SEBASTIAN
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2172 Internos 2172/2209 /2264/
csinterior@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4200-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS INCAUTACIONES DE ESTUPEFACIENTES REALIZADAS DESDE EL AÑO 2011 HASTA OCTUBRE DE 2013.
Fecha: 02/06/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 57
Dirigirse al Poder Ejecutivo
Nacional para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva
informar a esta Honorable Cámara de Diputados acerca de los siguientes
interrogantes en relación a las incautaciones de estupefacientes desde el año
2011 hasta Octubre de 2013:
1- ¿Cuáles son los motivos por los
que se registra una disminución generalizada en las cantidades de
estupefacientes incautados a partir del año 2011?
2- ¿Qué cantidades de precursores
químicos ilegales han sido incautadas por las fuerzas de seguridad
nacionales?
3- Según la Memoria detallada del
estado de la Nación 2013, solo se dan estadísticas hasta Octubre 2013. Detalle
o explicite los motivos por los cuáles no se han publicado los meses de
Noviembre y Diciembre de dicho año, e informe los datos de esos meses.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La proliferación de organizaciones
delictivas dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes es una tendencia en
aumento en nuestro país. El fenómeno se ha acelerado, por lo menos en los
últimos 15 años, y la Argentina ha dejado de ser un país mayoritariamente de
tránsito para transformarse en un territorio donde se elaboran drogas sintéticas
y de origen orgánico.
Según la Organización de las
Naciones Unidas, se estima que nuestro país es el tercer exportador mundial de
cocaína. Las causas que responden a la expansión del fenómeno de la
narcocriminalidad, entre muchas otras, se relacionan con los escasos y débiles
controles fronterizos, la corrupción policial y judicial, la ausencia de controles en
lo relativo a precursores químicos y lavado de dinero, la falta de asistencia a los
adictos de sustancias ilícitas y la disuelta presencia estatal en el territorio a
través de fuerzas de seguridad, pero sobretodo con infraestructura y planes
que apunten a la inclusión social de los más desposeídos.
El importante aumento del
narcotráfico quedó expuesto en las advertencias elevadas a fin de año por 30
fiscalías federales de todo el país. En sus informes anuales a la Procuración
General de la Nación, esos fiscales, en forma individual, llamaron la atención
sobre la proliferación del tráfico de drogas en sus jurisdicciones. En años
anteriores, apenas aparecían referencias a las actividades narco en esas
evaluaciones del Ministerio Público Fiscal. Ahora la mayoría de las fiscalías
señalaron a la circulación de estupefacientes como el principal problema
descubierto y en constante ascenso. (1)
Con respecto a esta problemática,
hemos observado cifras llamativas en los últimos informes anuales presentados
por el Poder Ejecutivo Nacional durante la apertura de sesiones ordinarias del
Congreso de la Nación. Nos referimos específicamente a los
resultados comunicados en cuanto
a los montos de incautaciones de sustancias ilícitas en los años 2011, 2012 y
2013 (solo hasta el día 15 de Octubre de 2013).
La cantidad de droga incautada
por el Estado nacional hasta octubre de 2013 fue inferior a la que se incautó en
2011. Si tomamos, por ejemplo la cocaína, se pasó de 6.081 kilos a 4.834.
Al centrar la mirada en otras
drogas, nos encontramos con que también se produjeron disminuciones en la
cantidad de marihuana secuestrada, dónde se pasó de 87.692 kilos en 2011 a
29.756 el año pasado, y en comprimidos se descendió de 43.343 unidades a
2.532. Por el contrario, aumentaron las cantidades en LSD y Paco, en este
último caso de manera significativa pasando de 30 mil dosis a 130 mil en
2013.
Los números indican operativos
casi azarosos e irregulares, con poca sistematización ya que, por ejemplo, una
fuerza como la Policía de Seguridad Aeroportuaria pasa de incautar 18 mil
comprimidos en 2012 a cero el año próximo. El trabajo de inteligencia y de
profundización de las investigaciones para llegar a niveles elevados en la
cadena criminal es muy ineficiente. No se detecta una intención genuina en
combatir el lavado de dinero. Este hecho se refleja en que el país solo tiene dos
condenas por este delito.
Ante este contexto, deseamos
conocer cuáles son las causas que el PEN considera que se relacionan con este
descenso generalizado de incautaciones de estupefacientes. Resulta por lo
menos extraño que al descubrirse nuevos laboratorios de fabricación de cocaína
año tras año, las cantidades encontradas bajen.
Además, ésta inconsistencia se
refuerza aún más ya que el gobierno nacional afirma en el último informe que
"la República Argentina ha reforzado y afianzado sus relaciones internacionales
con organismos destinados a combatir el problema mundial que genera el
narcotráfico, como así también delitos conexos. La Dirección de Lucha contra el
Narcotráfico ha tomado contacto y ha comenzado a hacer efectivas las
obligaciones y compromisos que de ellos emanan como Estado parte, en
organismos como la
Comisión Interamericana para el
Control de Abuso de Drogas (CICAD/OEA), Grupo de América Latina y el Caribe
(GRULAC/ONU), la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
(JIFE/ONU) y el Foro de Jefes de Organismos Encargado de Combatir el Tráfico
Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (HONLEA/ONU)." (2)
Por otro lado, debemos advertir
que la información proporcionada en los informes anuales es incompleta.
Además de las sustancias incautadas debería notificarse el secuestro de los
precursores químicos utilizados para la fabricación de las diversas drogas. No es
de extrañar la incompetencia en esta materia ya que el país tiene sancionada la
Ley 26.045 desde el año 2005 que crea el Registro Nacional de Precursores
Químicos y aún no ha sido reglamentada.
Por las razones expuestas, solicito
a mis pares que me acompañen en el tratamiento y posterior aprobación del
presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN |
LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | GEN |
DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
SEGURIDAD INTERIOR (Primera Competencia) |