TURISMO

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 431

Secretario administrativo SRA. GASTAMBIDE ANA MARIA

Jefe SR. MATTOCIO JUAN CRUZ

Miércoles 10.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2423 Internos 2423/22

cturismo@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 0170-D-2012

Sumario: GENERAL DON MARTIN MIGUEL DE GÜEMES: INCORPORASE ENTRE LOS FERIADOS NACIONALES EL DIA 17 DE JUNIO, ANIVERSARIO DE SU MUERTE.

Fecha: 05/03/2012

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2

Proyecto
Articulo 1°.- Establécese como día feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
Art. 2º.- El Poder Ejecutivo de la Nación, a través de los organismos pertinentes, desarrollará acciones de difusión tendientes a promover la reflexión sobre la personalidad del prócer nacional Don Martín Miguel de Güemes y su gesta en defensa de la libertad e independencia de la patria, por medios adecuados y con la antelación y periodicidad suficientes.
Art. 3°.- La presente ley entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
Art. 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo de la Nación.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Mediante el presente proyecto de ley se pretende establecer como feriado nacional el día 17 de junio de cada año, fecha en la que se rememora el paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
La incorporación de esta fecha al calendario de feriados nacionales implica un reconocimiento a la figura histórica de Güemes, como héroe nacional por todo su accionar en la gesta emancipadora.
En dable tener presente que la ley 25.172, sancionada el 15 de septiembre de 1999, estableció el 17 de Junio como "Día de la Libertad Latinoamericana". Por otro lado, la ley 26.125, sancionada el 2 de agosto de 2006, declaró a Güemes como "Héroe Nacional".
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte -tal es el nombre completo de quien fuera uno de los grandes líderes en la lucha en defensa de la independencia del actual territorio nacional- nació en la ciudad de Salta el 8 de febrero de 1785 y murió, con apenas treinta y seis años, el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta (cerca de la ciudad de Salta).
En 1799, con catorce años recién cumplidos, ingresó como cadete en el Regimiento Fijo de Buenos Aires - 3er Batallón - 7ª Compañía, con asiento en Salta. Siendo integrante de éste, se trasladó hacia Buenos Aires y participó en la defensa del territorio ante las invasiones inglesas en los años 1806 y 1807. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.
En 1809, el Gobernador de la Intendencia de Salta del Tucumán, obtuvo del Virrey el traslado de Güemes -quien se encontraba en su ciudad natal en uso de licencia- a la Guarnición Militar de Salta; a la que se incorporó con el grado de teniente.
Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.
En 1815 Güemes retornó a Salta definitivamente. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia al Ejército Español, organizando al pueblo de Salta, liderando las avanzadas y con la misión de contener al enemigo. El 6 de mayo de ese año, el Cabildo de Salta, a petición del pueblo de la ciudad, designó a Güemes "Gobernador de la Intendencia de Salta", que comprendía las actuales provincias de Salta y Jujuy y la región boliviana de Tarija.
A partir de junio de 1816, actuó como conductor del accionar de un auténtico ejército de milicias campesinas, no estable, pero sí debidamente organizado, contando para ello con un Estado Mayor, escuadrones y compañías, agrupados acorde al lugar de dónde procedían y con todos los servicios propios de un ejército en campaña. De allí, que su gesta militar fuera recordada por el escritor Leopoldo Lugones como la "Guerra Gaucha", nombre con que se la conoce desde entonces.
Las acciones que llevaron adelante Güemes y sus gauchos no respondían a la estrategia de una guerra regular con tropas de línea o veteranos, que lucharan mediante batallas campales, sino que apelaron a la guerra de recursos. Sin recibir, ni dar batalla decisiva al enemigo: persiguiendo, acosando y castigándolo en sus posiciones y movimientos; guerra lenta, llevada adelante por hombres aunados con el paisaje en una conspiración perpetua.
Los cientos de combates que libraron, acontecimientos de efímera duración, formaron parte de un proceso histórico, obra del sujeto colectivo, el pueblo en armas, el que luchó y murió con valor y honor por la libertad de ésta tierra y la de su gente.
San Martín confirmó los valores militares y el carisma de Güemes y le confió la custodia de la frontera Norte. Dirá San Martín: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado".
Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto le dice Güemes a su amigo en una carta: "Hace Ud. Muy bien en reírse de los doctores; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas".
La Guerra de la Independencia, a partir de 1816, pese a la inferioridad numérica y material de los ejércitos patrios, tuvo un hecho fundamental que cambió la historia y que abarca el conjunto de realizaciones memorables durante cinco años consecutivos a cargo de Güemes y del pueblo "saltojujeño", consistente en la defensa exitosa de la libertad y la independencia de la Argentina.
El 15 de Abril de 1817, las fuerzas españolas del General La Serna, ingresaron en la ciudad de Salta, pero de inmediato quedaron sitiadas por Güemes y sus gauchos. El General La Serna y su ejército evacuaron a los pocos días la ciudad de Salta y retrocedieron al Alto Perú. Güemes y sus gauchos los hostigaron constantemente produciéndoles numerosas bajas. En mayo de ese mismo año, a solicitud de Belgrano, el Director Supremo Pueyrredón le expidió despacho de Coronel Mayor de los Ejércitos de la Patria. Asimismo, Pueyrredón dictó un decreto, reconociendo los excepcionales servicios prestados por Güemes; y en mérito a su brillante actuación, el gobierno lo premió con una medalla de oro y una pensión vitalicia para su primer hijo; una medalla de plata con trazos de oro para los jefes, una puramente de plata para los oficiales y para la tropa un escudo de paño con la inscripción: "A los heroicos defensores de Salta".
Los años posteriores fueron sumamente duros para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil.
El 7 de junio de 1821, una partida española, comandada por José María Valdés, apodado "el Barbarucho", entró por sorpresa en la ciudad de Salta, produciendo una emboscada, en la que participaron unos cuatrocientos hombres de infantería, se cerraron todas las salidas y esquinas de la plaza, no quedando a Güemes más que montar en su caballo y saltar por sobre dos pelotones enemigos; pero al cruzar el Tagarete del Tineo (actual Avenida Belgrano), recibió un balazo.
El 17 de junio murió luego de diez días de agonía, rodeado de sus gauchos. Antes de expirar ordenó al Coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplace y prosiga la lucha contra los españoles hasta el triunfo definitivo; se puso de inmediato sitio a Salta, para que días después el enemigo se retirara para no volver. Fue la última invasión realista al norte argentino. Güemes fue el único general argentino caído en acción de guerra externa.
Desde aquel entonces y hasta la actualidad todo el pueblo salteño y la región norteña, le rinden homenaje sincero, espontáneo y transparente a este héroe de la Patria. El Norte Argentino y en especial Salta jugaron un papel muy importante en la historia de la independencia Argentina Es momento que la Nación entera dedique un día en particular, como el que se propone mediante el presente, a los efectos de honrar, recordar y reflexionar en torno de la figura del General Güemes, supremo defensor de la libertad y la independencia de las provincias que hoy forman la República Argentina.
Por último, se hace saber que la regulación objeto del presente ha sido promovida en el año 2010, a través del proyecto de ley que tramitara bajo expediente 396-D-2010, siendo las comisiones de Legislación General (cabecera) y Cultura las receptoras, en su oportunidad, del mismo.
Por los motivos expuestos, solicito a mis pares que acompañen con su voto la sanción del presente proyecto de ley.
Bibliografía principal:
http://www.portaldesalta.gov.ar/historia01.htm.
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/g/guemes.php.
http://www.institutoguemesiano.gov.ar/gesta.htm.
http://www.biblioatiliocornejo.gov.ar/guemes1.htm
http://www.camdipsalta.gov.ar/senda/quees.htm
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
YARADE, FERNANDO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
FIORE VIÑUALES, MARIA CRISTINA DEL VALLE SALTA RENOVADOR DE SALTA
KOSINER, PABLO FRANCISCO JUAN SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
VILARIÑO, JOSE ANTONIO SALTA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
TURISMO
CULTURA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA FIORE VIÑUALES (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO KOSINER (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO VILARIÑO (A SUS ANTECEDENTES)